Disposición para mejorar el autocuidado y las interrelaciones NANDA NOC NIC

Disposición para mejorar el autocuidado y las interrelaciones NANDA NOC NIC
25 mayo, 2020 | Carlos Valdespina

A continuación, se presenta el diagnóstico NANDA “Disposición para mejorar el autocuidado”y las interrelaciones NANDA NOC NIC.

Diagnóstico NANDA. Disposición para mejorar el autocuidado

El diagnostico NANDA “Disposición para mejorar el autocuidado” se engloba dentro de los diagnósticos enfermeros de promoción de la salud, debido a que proporciona un juicio clínico en relación con la motivación y el deseo de aumentar el bienestar y actualizar el potencial de salud de una persona.

Definición

Patrón de realización de actividades por parte de la persona que ayuda a alcanzar los objetivos relacionados con la salud, que puede ser reforzado.

Características definitorias

  • Expresa deseo de mejorar el autocuidado.
  • Expresa deseo de mejorar el conocimiento de las estrategias de autocuidado.
  • Expresa deseo de mejorar la independencia en cuestiones de bienestar.
  • Expresa deseo de mejorar la independencia en cuestiones de desarrollo personal.
  • Expresa deseo de mejorar la independencia en cuestiones de salud.
  • Expresa deseo de mejorar la independencia en su vida.

Resultados NOC relacionados con el diagnóstico NANDA. Disposición para mejorar el autocuidado

Los resultados NOC sugeridos para el diagnóstico NANDA “Disposición para mejorar el autocuidado” son:

  • Adaptación a la discapacidad física
  • Cognición
  • Conducta de compensación visual
  • Energía psicomotora
  • Estado de comodidad: entorno
  • Estado neurológico: control motor central
  • Estado neurológico: periférico
  • Estado neurológico: función sensitiva/motora medular
  • Función esquelética
  • Función sensitiva: visión
  • Función sensitiva: propioceptiva
  • Movilidad
  • Movimiento articular
  • Nivel de ansiedad
  • Nivel de delirio
  • Nivel de demencia
  • Nivel de fatiga
  • Nivel de malestar
  • Nivel del dolor
  • Resistencia
  • Satisfacción del paciente/usuario: entorno físico

Intervenciones NIC relacionadas con el diagnóstico NANDA. Disposición para mejorar el autocuidado

Las intervenciones NIC sugeridas para el diagnóstico NANDA “Disposición para mejorar el autocuidado” son:

  • Ayuda con el autocuidado
  • Ayuda con el autocuidado: AIVD
  • Mejora de la autoconfianza
  • Ayuda en la modificación de sí mismo
  • Control del estado de ánimo
  • Elogio
  • Enseñanza: individual
  • Enseñanza: medicamentos prescritos
  • Establecimiento de objetivos comunes
  • Facilitar la autorresponsabilidad
  • Fomento del ejercicio
  • Manejo ambiental: preparación del hogar
  • Manejo de la energía
  • Manejo del dolor
  • Planificación para el alta
  • Potenciación de la autoestima

Las intervenciones NIC opcionales adicionales para el diagnóstico NANDA “Disposición para mejorar el autocuidado” son:

  • Ayuda con el autocuidado: alimentación
  • Ayuda con el autocuidado: baño/higiene
  • Ayuda con el autocuidado: micción/defecación
  • Ayuda con el autocuidado: transferencia
  • Ayuda con el autocuidado: vestirse/arreglo personal
  • Fomento del ejercicio: entrenamiento de fuerza
  • Fomento del ejercicio: estiramientos
  • Terapia de ejercicios: ambulación
  • Terapia de ejercicios: control muscular
  • Terapia de ejercicios: equilibrio
  • Terapia de ejercicios: movilidad articular

Intervención NIC «Ayuda con el autocuidado», relacionada con el diagnóstico NANDA «Disposición para mejorar el autocuidado»

Definición

Ayudar a otra persona a realizar las actividades de la vida diaria.

Actividades

  • Considerar la cultura del paciente al fomentar actividades de autocuidado.
  • Considerar la edad del paciente al promover las actividades de autocuidado.
  • Comprobar la capacidad del paciente para ejercer un autocuidado independiente.
  • Observar la necesidad por parte del paciente de dispositivos adaptados para la higiene personal, vestirse, el arreglo personal, el aseo y alimentarse.
  • Proporcionar un ambiente terapéutico garantizando una experiencia cálida, relajante, privada y personalizada.
  • Proporcionar los objetos personales deseados (desodorante, cepillo de dientes y jabón de baño).
  • Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir el autocuidado.
  • Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia. Usarla repetición constante de las rutinas sanitarias como medio de establecerlas.
  • Animar al paciente a realizar las actividades normales de la vida diaria ajustadas al nivel de capacidad.
  • Alentar la independencia, pero interviniendo si el paciente no puede realizar la acción dada.
  • Enseñar a los padres/familia a fomentar la independencia, para intervenir solamente cuando el paciente no pueda realizar la acción dada.
  • Establecer una rutina de actividades de autocuidado.

Intervención NIC «Ayuda con el autocuidado: AIVD», relacionada con el diagnóstico NANDA «Disposición para mejorar el autocuidado»

Definicón

Ayudar a otra persona a realizar las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) necesarias para funcionar en el hogar o en la comunidad.

Actividades

  • Determinar las necesidades de ayuda del individuo con las actividades instrumentales de la vida diaria (p. ej., realizar la compra, cocinar, tareas domésticas, lavar la ropa, utilizar transporte público, manejar dinero, manejar medicamentos, comunicarse y administrar el tiempo).
  • Determinar las necesidades de cambios relacionados con la seguridad en el hogar (p. ej., ensanchar los marcos de las puertas para permitir el acceso de la silla de ruedas al cuarto de baño, sacar las alfombrillas).
  • Determinar las necesidades de mejoras en el hogar para contrarrestar las discapacidades (p.ej., poner números grandes en el teléfono, subir el volumen del timbre del teléfono, colocar la lavadora, y otros electrodomésticos en la planta principal, poner barandillas laterales en el vestíbulo, barras para asirse en los cuarteos de baño).
  • Proporcionar formas de contractar con el personal que suministre ayuda y apoyo (p. ej., número de ayuda a ancianos, lista de números de teléfonos de la policía, bomberos, centro de toxicología y centros de ayuda).
  • Enseñar al individuo métodos alternativos de transporte (p. ej., autobuses y sus horarios, taxis, transporte urbano o regional para discapacitados).
  • Proporcionar técnicas que fomenten las capacidades cognitivas (p. ej., calendarios actuales, listas claramente legibles y comprensibles de las horas de medicación, relojes fácilmente visibles).
  • Conseguir mejoras en el transporte que contrarresten las discapacidades (p. ej., controles manuales en los coches, espejo retrovisor más ancho), según corresponda.
  • Conseguir herramientas de ayuda en las actividades cotidianas (p. ej., para coger objetos de los armarios de la cocina, armarios roperos, de la parte alta de las estanterías, de la nevera y para hacer funcionar aparatos domésticos como hornos y microondas9.
  • Determinar los recursos económicos y las preferencias personales respecto a las modificaciones en el hogar o en el coche.
  • Enseñar al individuo a vestir ropa con magas cortas o ajustadas al cocinar.
  • Comprobar la idoneidad de la iluminación, especialmente en las zonas de trabajo (p. ej., cocina, cuarto de baño) y por la noche (p. ej., adecuación de la colocación de las luces nocturnas).
  • Enseñar al individuo a no fumar en la cama o mientras está reclinado o después de tomar medicación que altere la concentración.
  • Comprobar la presencia de equipo de seguridad en el hogar (p.ej., detectores de humo, detectores de monóxido de carbono, extintores de incendios, fijar el agua caliente a 49º C).
  • Determinar si los ingresos mensuales del individuo son sufrientes para cubrir los gastos habituales.
  • Conseguir mecanismos o técnicas de seguridad visual (p. ej., pintar los bordes de los escalones de color amarillo brillante, arreglar el suelo para que sea seguro al andar, reducir el desorden en los lugares de paso, instalar superficies antideslizantes en las bañeras/duchas9.
  • Ayudar al individuo a establecer métodos y rutinas para cocinar, limpiar y comprar.
  • Enseñar al individuo y al cuidador lo que deben hacer en caso de que sufra una caída o cualquier otra lesión (p. ej., qué hacer, cómo acudir a los servicios de urgencias, cómo prevenir más lesiones).
  • Determinar si la capacidad física o cognitiva es estable o disminuye y si responde a los cambios realizados.
  • Consultar con el terapeuta ocupacional y/o fisioterapeuta cómo tratar la discapacidad física.
  • Enseñar a los asistentes del hogar a realizar los preparativos de las tareas de manera que el individuo pueda completarlas (p. ej., cortar las verduras de manera que el individuo pueda cocinarlas, colocar la ropa en un sito fácil de alcanzar, desempaquetar las provisiones en los armarios de la cocina para su almacenaje).
  • Proporcionar un recipiente adecuado para los objetos cortantes usados, según corresponda.
  • Enseñar al individuo cómo guardar de manera adecuada y segura los medicamentos.
  • Enseñar el individuo el uso adecuado del equipo de control (p.ej., mecanismos de control de la glucosa, lancetas).
  • Enseñar al individuo los métodos adecuados de colocar apósitos en las heridas y de desechar los apósitos sucios.
  • Verificar que el individuo es capaz de abrir los envases de los medicamentos.
  • Remitir a servicios familiares/comunitarios, si es necesario.

BIBLIOGRAFÍA

  • Johnson, M., Moorhead, S., Bulechek, G., Butcher, H., Maas, M., & Swanson, E. (2012). Vínculos de NOC y NIC a NANDA-I y diagnósticos médicos. Elsevier Health Sciences Spain.
  • Moorhead, S., Swanson, E., Johnson, M., Maas, M. L., & Faan, P. R. (Eds.). (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. Elsevier.
  • Butcher, H. K., Bulechek, G. M., Faan, P. R., Dochterman, J. M., Wagner, C., & Mba, R. P. (Eds.). (2018). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier.
  • Herdman, T. H., & Kamitsuru, S. (Eds.). (2019). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. Bercelona: Elsevier.
Big Data e Inteligencia Artificial aplicada a la salud

Artículos relacionados

Baremo de Méritos en la Oposición de Enfermería del 2018 en el SALUD (Servicio Aragonés de Salud)
Oposiciones Enfermería

Baremo de Méritos en la Oposición de Enfermería del 2018 en el SALUD (Servicio Aragonés de Salud)

Baremo de Méritos en la Oposición de Enfermería del 2018 en el SALUD (Servicio Aragonés de Salud)

Leer más
CLASIFICACIÓN COMPLETA DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA 2021-2023

CLASIFICACIÓN COMPLETA DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA 2021-2023

CLASIFICACIÓN COMPLETA DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA 2021-2023

Leer más
NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA INCLUIDOS EN LA CLASIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS NANDA-I 2021-2023

NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA INCLUIDOS EN LA CLASIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS NANDA-I 2021-2023

NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA INCLUIDOS EN LA CLASIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS NANDA-I 2021-2023

Leer más