Aunque las redes sociales están repletas de ruido y fake news, también es posible encontrar a profesionales de reconocido prestigio que despliegan sus conocimientos en sus perfiles sociales. Por esa razón, en este artículo te vamos a enseñar a encontrar evidencia científica en las redes sociales.
Estás haciendo un proyecto de investigación y necesitas encontrar fuentes documentales de calidad. ¿Cuáles son los primeros sitios a los que acudes?
Seguramente, algunos de estos:
- Pubmed
- IBECS
- IME
- CUIDEN
- MEDES
El problema es que no siempre resulta fácil encontrar la información que deseas en estas plataformas. A veces tienes que pasarte un buen rato leyendo resúmenes hasta que por fin das con un artículo útil.
¿No sería mucho más rápido y sencillo recurrir a herramientas que usas a diario y que conoces de sobra?
Nos referimos a las redes sociales. Porque, aunque no lo creas, las redes no son solo una fuente de noticias falsas: también pueden serte muy útiles para buscar evidencias científicas para tu investigación. ¿Quieres saber cómo? Sigue leyendo y te lo explicamos.
Tres formas de localizar evidencia científica en redes sociales
Las redes sociales son un inmenso océano de datos.
Por eso, lo primero que debes hacer es crear una red de contactos con fuentes fiables, a las que puedas acudir a menudo cuando necesites documentarte.
Para eso, solo tienes que seguir estos consejos.
Conecta con otros usuarios
Empieza por elaborar una lista de palabras clave relacionadas con tu sector.
Pueden ser términos generales como “enfermería, “medicina”, “salud”… o tecnicismos más relacionados con tu campo de estudio.
Una vez que tengas la lista de palabras clave, haz una búsqueda en redes con cada uno de estos términos para encontrar:
- Divulgadores: muchos científicos y periodistas se dedican a educar en ciencia a través de las redes.
- Profesionales de la salud: cada vez son más los profesionales que utilizan sus perfiles personales para conectar con colegas de la profesión.
- Grupos de especialistas: en plataformas como Facebook o Linkedin es habitual encontrar grupos para profesionales de un determinado sector. Así, por ejemplo, podrías dar con una comunidad de enfermeras.
Sigue a todos los perfiles que consideres interesantes.
Y lo más importante: date a conocer entre ellos.
La mejor forma de hacerlo es participando en los debates de los grupos y respondiendo a las publicaciones que otros profesionales de la salud e investigadores hacen en sus perfiles.
De esta manera, aumentarás tu visibilidad y podrás crear una red de contactos sólida.
Si necesitas información, publícalo
No te limites solo a intervenir en las conversaciones que hayan iniciado otros.
Por ejemplo: esos grupos que has encontrado pueden ser un buen lugar para pedirles a otros usuarios documentación sobre tu temática de estudio.
Incluso, si tienes ya a varios profesionales de la salud entre tus contactos, prueba a lanzar una publicación en tu propio perfil.
Recuerda añadir hashtags para aumentar el alcance y que llegue a usuarios fuera de tu red.
Para que lo veas por ti misma, fíjate en toda la ayuda que recibió Pablo Sánchez Ballesteros cuando realizó su Trabajo de Fin de Máster dentro del Máster de Enfermería Digital con solo publicar un tweet.
Contacta con los expertos ‘de tú a tú’
El último paso es hablar directamente con esos especialistas que están entre tus contactos.
Si estás investigando, por ejemplo, sobre el efecto de un determinado grupo de fármacos para cardiopatías, puedes repasar tu red de contactos para ver si conoces a una enfermera que trabaje en cardiología.
Este acercamiento te será mucho más fácil si ya te has dado a conocer entre esos especialistas, como te aconsejábamos en el primer punto.
Herramientas para buscar una evidencia científica en redes sociales
A veces, por muchos perfiles de especialistas que sigas, no te quedará otro remedio que buscar información fuera de tu red profesional.
Pero tranquila, porque vamos a darte un par de herramientas que te vendrán muy bien en esos casos.
Toma nota.
Hootsuite
Si utilizas varias redes sociales a la vez, esta es tu mejor opción.
Hootsuite es una herramienta con la que puedes gestionar al mismo tiempo todos tus perfiles.
Entre otras opciones, te permite:
- Publicar en cualquier red.
- Seguir la actividad de todos tus seguidores, o filtrar las publicaciones de una cuenta concreta.
- Recibir avisos cuando te mencionen.
- Ver todas las publicaciones con un hashtag determinado.
Su versión gratuita te permite conectarte con tres perfiles de redes sociales al mismo tiempo.
TweetDeck
Como te imaginarás, esta herramienta es específica para Twitter.
Su funcionamiento básico es similar al de Hootsuite, y te permite crear columnas con las publicaciones de tus seguidores, seguir hashtags y gestionar tus mensajes privados.
Lo bueno es que, con esta herramienta, puedes gestionar al mismo tiempo varias cuentas de Twitter sin ningún coste.
Además, posee una amplia variedad de filtros, que te serán muy útiles cuando necesites buscar una evidencia concreta entre todas las cuentas a las que sigues.
¿Quieres saber más sobre cómo buscar evidencia científica en redes sociales?
Las redes sociales están cobrando fuerza como una nueva vía para que los profesionales de la salud se conecten e intercambien conocimientos.
Como enfermera es muy importante que estés al tanto de estas tendencias, y que sepas aprovecharlas para encontrar nuevas formas de mejorar la atención a tus pacientes.
Si te interesa saber más sobre el uso de las redes sociales en la salud, puedes echarle un vistazo a nuestro Máster en Enfermería Digital, donde aprenderás a aprovechar todo el potencial de estas herramientas.
