El manejo farmacológico del dolor en enfermería

El manejo farmacológico del dolor en enfermería
3 junio, 2020 | Dr. Alfonso Meneses Monroy

El manejo farmacológico del dolor en enfermería debería basarse en identificar y actuar sobre los mecanismos concretos que producen el dolor en un paciente determinado. Descubre más a continuación.

El dolor como respuesta a un estímulo intenso o nocivo es una respuesta fisiológica que ayuda a prevenir lesiones, al actuar como advertencia del peligro. Sin embargo, hay ocasiones como por ejemplo después de un traumatismo, de una intervención quirúrgica o en enfermedades que cursan con procesos inflamatorios como la artritis reumatoide, en la que el dolor puede resultar incapacitante y requiere un tratamiento farmacológico.

El manejo farmacológico del dolor en enfermería

Los fármacos que se usan en el tratamiento del dolor son los analgésicos, e incluye un numeroso grupo de fármacos de los que los más representativos son los antinflamatorios no esteroideos (AINES) y los opiáceos. Sin embargo, algunos fármacos vistos anteriormente como los antidepresivos, los antiepilépticos, los antagonistas de los receptores NMDA y otros que veremos en otros post como los antiarrítmicos, han demostrado eficacia para tratar algunos tipos de dolor y cada vez se utilizan con más frecuencia en las unidades de dolor.

El tratamiento del dolor de manera ideal debería basarse en identificar y actuar sobre los mecanismos concretos que producen el dolor en un paciente determinado. Sin embargo, es habitual que los síndromes dolorosos sean debidos a varios mecanismos con lo que muchas veces el tratamiento es complejo y hay que recurrir a la polimedicación o combinaciones de fármacos. 

A la hora de abordar el tratamiento del dolor hay que distinguir entre el dolor agudo y el crónico. El primero suele estar causado por lesiones que producen inflamación y generalmente responde bien al tratamiento con opiáceos y AINES de efecto rápido. Por el contrario, el dolor crónico, que es aquel que dura más de 6 meses, muchas veces no tiene una base fisiopatológica clara con lo que el tratamiento es complejo. Por último, el dolor de tipo neuropático, es un dolor persistente debido a alteraciones funcionales y estructurares del SNC como consecuencia de una lesión nerviosa, que suele responder bien a los fármacos que bloquean los canales de sodio como la carbamazepina o la oxcarbamacepina.

Productos sanitarios de uso hospitalario

Artículos relacionados

Baremo de Méritos en la Oposición de Enfermería del 2018 en el SALUD (Servicio Aragonés de Salud)
Oposiciones Enfermería

Baremo de Méritos en la Oposición de Enfermería del 2018 en el SALUD (Servicio Aragonés de Salud)

Baremo de Méritos en la Oposición de Enfermería del 2018 en el SALUD (Servicio Aragonés de Salud)

Leer más
CLASIFICACIÓN COMPLETA DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA 2021-2023

CLASIFICACIÓN COMPLETA DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA 2021-2023

CLASIFICACIÓN COMPLETA DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA 2021-2023

Leer más
NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA INCLUIDOS EN LA CLASIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS NANDA-I 2021-2023

NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA INCLUIDOS EN LA CLASIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS NANDA-I 2021-2023

NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA INCLUIDOS EN LA CLASIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS NANDA-I 2021-2023

Leer más