Durante los últimos años, ha existido un aumento de la tasa de prematuridad en los países desarrollados, que va asociado a avances y mejoras en la práctica asistencial en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales.
Durante los últimos años, ha existido un aumento de la tasa de prematuridad en los países desarrollados, que va asociado a avances y mejoras en la práctica asistencial en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales.
¿Cómo definimos a un Recién Nacido Prematuro?
Se denomina recién nacido prematuro a aquel que nace antes de completar la semana 37 de gestación. A su vez, la prematuridad se clasifica en tres grados, teniendo en cuenta la edad gestacional:
- PREMATURO: menor de 37 semanas
- GRAN PREMATURO: Menor de 32 semanas
- PREMATURO EXTREMO: Menor de 28 semanas
Paralelamente a la clasificación de la edad gestacional, el peso al nacimiento también es un parámetro de referencia para clasificar al recién nacido prematuro en 3 categorías
Bajo peso al nacimiento | <2500 g |
Muy bajo peso al nacimiento | <1500g |
Extremado bajo peso | <1000g |
¿Cuáles son las características morfológicas del niño prematuro?
El recién nacido prematuro tiene una característica fundamental: La INMADUREZ anatómica y fisiológica de todos los sistemas, siendo uno de los más vulnerables el Sistema Nervioso Central (SNC).
En la exploración de un prematuro encontraremos las siguientes características:
- Delgadez relacionada con el escaso o incluso nulo depósito de grasa.
- La cabeza es proporcionalmente grande en relación al resto del cuerpo. Esto es debido a que la dirección del crecimiento fetal es cefalocaudal.
- La piel suele ser brillante lisa y edematosa.
- El lanugo es abundante en comparación con los recién nacidos a término, pero el cabello es escaso y fino.
- La actitud de las extremidades, debido a su inmadurez, son de extensión debido a su flacidez e hipotonía.
- Los huesos del cráneo son blandos, con las suturas abiertas, y una fontanela anterior muy amplia.
- Los genitales están poco desarrollados. En los niños, los testículos no han descendido hacia el escroto. Por otro lado, en las niñas, el clítoris y los labios menores son prominentes, por lo que los labios mayores no cubren a los menores.
- Los párpados pueden estar fusionados dependiendo de la edad gestacional, abriéndose con el tiempo. Las orejas suelen estar poco desarrolladas, teniendo el cartílago del pabellón auricular blando y flexible.
¿Cómo afecta a los prematuros la inmadurez de todos sus órganos?
Los problemas de inmadurez serán mayores cuanto menor sea su edad gestacional. La inmadurez del SNC del recién nacido prematuro, hace que sea incapaz de adaptarse a la sobreestimulación de la vida extrauterina. Por eso, un ambiente hostil en una UCI Neonatal puede tener influencia en el pronóstico y evolución futura, especialmente en el neurodesarrollo.
Por eso, el desarrollo neurológico y cerebral es muy “ambiente-dependiente”; de ahí que cuidemos aspectos como el ruido, la luz, la manipulación mínima o el dolor para evitar secuelas permanentes.
Otro de los problemas principales relacionados con el SNC es el mayor riesgo que tienen los recién nacidos prematuros (sobre todo grandes prematuros) de hemorragias cerebrales en los primeros días de vida.
Otra de las complicaciones de los prematuros es a nivel respiratorio. La inmadurez pulmonar, asociada a unos alveolos pulmonares y red de capilares insuficientemente desarrollados, hace que exista un déficit de surfactante (una sustancia tensoactiva que permite que los alveolos no se colapsen), produciendo la enfermedad de la membrana hialina. Esta enfermedad es un cuadro de distrés respiratorio de los recién nacidos menores de 34 semanas de edad gestacional.
Actualmente, el único tratamiento que existe para este problema es la administración de surfactante de forma precoz por tubo endotraqueal combinado con soporte respiratorio intensivo (oxígeno y ventilación mecánica), lo cual puede llegar a ser muy agresivo para un pulmón inmaduro, obteniendo como resultado posterior una displasia broncopulmonar. Su única prevención consiste en la administración de corticoides prenatales a las madres gestantes con amenaza de parto prematuro menores de 34 semanas.
Por último, hablaremos de la inmadurez digestiva. El primer problema es el de tragar, Aunque el reflejo de succión aparece de forma precoz, la coordinación succión-deglución-respiración no comienza hasta la semana 34-35. Con lo cual, hasta ese momento, para poder cubrir sus necesidades basales se necesitarán otras formas de alimentación, como el uso de una Sonda oro o nasogástrica. Paralelamente, el estómago no está lo suficientemente maduro para recibir alimentos, con lo cual, esté debe adaptarse.
En algunos casos, y sobre todo, al principio, necesitarán cubrir sus necesidades nutritivas mediante nutrición parenteral. La inmadurez digestiva incluye aspectos como el reflujo gastroesofágico, movimientos intestinales alterados o enlentecidos, que provocan estreñimiento, malabsorción de nutrientes, y llegar a complicaciones graves como la enterocolitis necrotizante, la cual requiere en algunos casos de cirugía para su tratamiento.
En próximos artículos hablaremos sobre los cuidados de enfermería que debemos tener en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales para proporcionar el máximo confort a un recién nacido prematuro.
