Qué es el triaje y cuáles son los principios para clasificar a las víctimas

Qué es el triaje y cuáles son los principios para clasificar a las víctimas
9 enero, 2020 | SalusPlay

Descubre en este artículo qué es el triaje y cuales son los principios para clasificar a las víctimas.

Qué es el triaje

El triaje proviene del francés (del verbo trier, cribar u ordenar) y originariamente un término militar que significa seleccionar, escoger o priorizar.

El padre del triaje es el cirujano jefe de la Guardia Imperial de Napoleón, Barón Dominique-Jean Larrey. Larrey reconoció la necesidad de evaluar y clasificar a los soldados heridos   durante   una   batalla   con   prontitud, realizando cientos de amputaciones, mientras que la batalla todavía estaba en curso. Otro de los avances que propuso fue el diseño de carros ligeros, que él denominó “ambulancias voladoras”, para transportar rápidamente al herido.

Otro cirujano importante fue Wilson que argumentó que, para hacer sus esfuerzos más eficaces, los cirujanos debían centrarse en aquellos pacientes que necesitan tratamiento inmediato y para los que era probable que el tratamiento fuese exitoso.

En la I guerra mundial se aplicaron criterios de gravedad para dictaminar le orden del traslado en ambulancia. Ello, unido a la aproximación de quipos quirúrgicos avanzados descendió la mortalidad.

Los sistemas de triaje en IMV nos permiten clasificar a los pacientes en función de su prioridad de atención y pronóstico vital.

El triaje pretende clarificar la situación en la escena del IMV y para ello contabiliza pacientes, los agrupa y clasifica. Una vez realizado consigue definir necesidades de personal, materiales, ambulancias y camas hospitalarias.

El triaje no es una técnica. Es una necesidad determinada por:

  • El número de víctimas
  • Naturaleza de las lesiones
  • Rendimiento de los recursos sanitarios
  • Distancia a los hospitales
  • Esperanza asistencial

Principios para la clasificación de las víctimas

Los diferentes tipos de clasificación se basan en los siguientes principios:

Salvar la vida tiene preferencia sobre la conservación de un miembro.

  • La conservación de la función predomina sobre la corrección del defecto anatómico.
  • Las principales amenazas para la vida son: la asfixia, la hemorragia y el shock.
  • La clasificación debe conseguir identificar ante todo aquellos pacientes críticos que necesitan reanimación inmediata, y separarlos de los demás; así como de aquellos que no deberán recibir asistencia por ser leves o bien porque sufran lesiones mortales.
  • Las únicas maniobras permitidas para restablecer las condiciones vitales son: la desobstrucción de la vía aérea y la hemostasia en hemorragias severas. La reanimación cardiopulmonar se reserva para el caso de parada presenciada y únicamente cuando el número de víctimas lo permita.

Triaje en una catástrofe y en un incidente con múltiples víctimas

Artículos relacionados

Baremo de Méritos en la Oposición de Enfermería del 2018 en el SALUD (Servicio Aragonés de Salud)
Oposiciones Enfermería

Baremo de Méritos en la Oposición de Enfermería del 2018 en el SALUD (Servicio Aragonés de Salud)

Baremo de Méritos en la Oposición de Enfermería del 2018 en el SALUD (Servicio Aragonés de Salud)

Leer más
CLASIFICACIÓN COMPLETA DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA 2021-2023

CLASIFICACIÓN COMPLETA DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA 2021-2023

CLASIFICACIÓN COMPLETA DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA 2021-2023

Leer más
NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA INCLUIDOS EN LA CLASIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS NANDA-I 2021-2023

NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA INCLUIDOS EN LA CLASIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS NANDA-I 2021-2023

NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA INCLUIDOS EN LA CLASIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS NANDA-I 2021-2023

Leer más