Descubre en qué consiste y cómo se valora al recién nacido con el Test de Apgar. Todo lo que necesitas saber para hacer una valoración inicial de la adaptación a la vida extrauterina de un bebé.
El test de Apgar es una escala cuyo objetivo es obtener una valoración inicial de la adaptación a la vida extrauterina del recién nacido.
Aunque a continuación te explicamos en qué consiste y cómo se valora al recién nacido con el Test de Apgar, si tienes alguna duda en su aplicación, puedes consultar inmediatamente al grupo de expertos de SalusOne.
Se publicó por primera vez en 1953 en la revista Current Reasearches in Anesthesia and Analgesia con el título “A Proposal for a New Method of Evaluation of the Newborn Infant”, empezando a usarse en casi todas las maternidades. Apgar, realmente, es el apellido de su creadora, Virgina Apgar, una anestesista americana.
Se realiza mediante la observación directa del recién nacido, puntuándose en tres distintos momentos:
- Al primer minuto tras el nacimiento
- A los 5 minutos tras el nacimiento
- A los 10 minutos tras el nacimiento
La puntuación final del test será la suma total del valor obtenido en 5 parámetros, cada uno de ellos puntuados del 0 al 2 (siendo 0 la más desfavorable). Es decir, a mayor puntuación en el Test de Apgar, mejor estará siendo la adaptación a la vida extrauterina del recién nacido. Los parámetros que se valoran en el test de Apgar son:
- Frecuencia cardiaca
- Esfuerzo respiratorio
- Irritabilidad refleja
- Tono muscular
- Coloración
Los valores adecuados en el Test de Apgar son:
- La frecuencia cardíaca normal en el RN es de 120-160 lpm, con ritmo regular.
- La frecuencia respiratoria normal oscila entre 40 y 60 rpm. Es más periódica que regular y presenta pausas respiratorias fisiológicas, no superior a 15 segundos.
- La irritabilidad refleja se puede valorar según la respuesta del recién nacido a ciertos estímulos, como podría ser en caso de necesitar aspiración nasogástrica, puntuándola según la reactividad del RN, pudiendo no reaccionar (0), hacer una ligera mueca (1) o reaccionar con tos o un estornudo ante la introducción (2). La rutina en cuidados inmediatos en el RN de la estimulación y aspiración con sonda nasogástrica, ya está desterrada, con lo que la valoración de este parámetro no es real si no es preciso el paso de sonda (asumiremos un 2 en la valoración del reflejo en caso de un RN reactivo con buen tono y llanto en el momento del nacimiento).
- El tono muscular valora la postura en la que se encuentra el RN, pudiendo estar flácido (0), presentar ligera flexión de las extremidades, pero algo hipotónico (1) o la mejor puntuación es que tenga buen tono con movimientos activos de las extremidades (2).
- La coloración es el ítem que hace que la mayoría de los recién nacidos que se encuentran en perfecto estado, no obtengan un 10 total, ya que es frecuente que en las primeras 24 horas de vida, exista una acrocianosis en manos y pies (coloración azulada de la piel), debido a una inestabilidad vasomotora.
¡Apuntad este truco! La puntuación para un niño que al primer minuto de vida está llorando, será siempre como mínimo 9/10 (quitándole un punto únicamente de la deficiente coloración distal en manos y pies). Es imposible que un niño que está llorando, tenga menos de 100 latidos por minuto, respire mal, no responda a estímulos. Sus extremidades siempre estarán flexionadas y en movimiento y su coloración va a ser sonrosada.
Test de Apgar | ||||
0 | 1 | 2 | ||
Frecuencia cardíaca | Ausente | Menos de 100 lat/ min | Más de 100 lat /min | |
Esfuerzo respiratorio | Ausente | Irregular, llanto débil | Regular, llanto fuerte | |
Irritabilidad refleja |
Sin respuesta a estímulos | Mueca | Tos o estornudo | |
Tono muscular |
Débil
Flácido |
Ligera flexión de extremidades Hipotónico | Movimientos activos Buen tono | |
Coloración |
Azul, pálido | Cuerpo sonrosado, extremidades cianóticas (Acrocianosis) | Totalmente sonrosado | |
La puntuación valorada en el Test, tiene la finalidad de orientar sobre si se deben realizar maniobras de reanimación neonatal, siguiendo esta orientación:
- Apgar de 0 a 3: dificultades marcadas para adaptarse a la vida Extrauterina; recién nacido intensamente deprimido.
- Apgar de 4 a 6: dificultades moderadas, recién nacido moderadamente deprimido.
- Apgar de 7 a 10: ausencia de dificultades, estado satisfactorio.
Cuando los recién nacidos obtienen una buena valoración a los cinco minutos (normalmente ya con una puntuación de 9- 10), se continua con la observación, como medida de vigilancia, que es una actitud que siempre se debe mantener en las primeras horas de vida, pero se presupone la nota del Test de Apgar de 10, a los 10 minutos de vida.
La realización del test de Apgar a los 10 minutos, solo se suele puntúa en recién nacidos a los que pasados los primeros cinco minutos de vida, siguen necesitando la realización de maniobras de reanimación y/o observación de su adaptación.
En la gran mayoría de los nacimientos, independientemente de la forma de nacimiento, parto eutócico, instrumental ó cesárea, el Test de Apgar se debe realizar con el recién nacido en contacto piel con piel sobre el abdomen de su madre. Ya hemos comentado que es una escala que se puntúa a través de la observación y que no requiere la aplicación de ningún aparato o técnica especial, por lo que se debe primar los beneficios de puntuar al recién nacido mientras realiza el contacto precoz sobre su madre y solo separar a aquellos que precisen medidas de reanimación. Las matronas están habituadas a realizar el test con el recién nacido encima de la madre, en contacto piel con piel.
A pesar también del tiempo transcurrido desde su implantación, sigue vigente y es de gran utilidad en la práctica clínica. En una tesis doctoral 1 de 2017, donde se comparaba la relación entre los registros carditocográficos intraparto, el ph de arteria umbilical y el test de Apgar, se concluye que es “significativa la relación entre los RCTG y el test de Apgar al minuto de vida, en las gestantes con un RCTG normal es 8,6 veces más frecuente un test de Apgar que muestre ausencia de depresión neonatal que en las gestantes con RCTG patológico. Igualmente se demostró la relación del pH de arteria umbilical con el test de Apgar al minuto de vida, siendo la media del pH de arteria umbilical mayor en los neonatos que no presentaron depresión neonatal que en los que presentaron depresión moderada, y ésta a su vez fue mayor que en los que tuvieron depresión grave”.
La tesis está disponible en pinchando aquí.
Como te hemos indicado al comienzo de este artículo, si eres enfermera o profesional sanitario y tienes alguna duda sobre cualquier cuestión de tu práctica diaria, puedes consultarnos gratuitamente desde SalusOne.
1 Maroto Alonso, V. Relación entre los registros cardiotocográficos, el Test de Apgar y el pH de arteria umbilical. Estudio multicéntrico (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid).