TEMA 2. CIRUGÍA DE LA PARED ABDOMINAL


1. PATOLOGÍA DE LA PARED ABDOMINAL MÁS COMÚN 

  • Hernia: es la salida o protusion de vísceras del abdomen recubiertas de un saco peritoneal a través de una zona debilitada de la pared abdominal u orificio natural.
  • Hernia o eventración estrangulada o incarcerada: es el atrapamiento en el anillo herniario de la víscera protruida sin éxito al intentar reducirla. Constituye una verdadera urgencia quirúrgica ya que si la víscera atrapada no se libera comenzará a isquemiarse y finalmente se necrosará.

 

                 Imagen 8. Tipos de Hernias.       

           

Imagen 9. Hernia umbilical. 

Las principales hernias de la pared abdominal son:

o   Hernia epigástrica: defecto de la pared abdominal en la unión de los músculos abdominales entre la apófisis xifoides y el ombligo a través de la cual protruye tejido graso o incluso contenido intraabdominal. No suelen dar sintomatología. Son comunes en niños en los cuales suelen desaparecer tras el fortalecimiento natural de los músculos abdominales.

o   Hernia umbilical: se producen por defecto del anillo umbilical y son predominantes en personas obesas y mujeres multíparas, pero también suelen presentarse en lactantes y niños por un defecto en el cierre del anillo onfaloenterico. Este tipo de hernias rara vez necesitan cirugía, aunque en pacientes adultos obesos tienden a incarcerarse requiriendo cirugía urgente.

o   Hernia femoral o crural: surge por el debilitamiento de la fascia transversalis por debajo del ligamento inguinal. Suele predominar en mujeres y no es raro que precise intervención quirúrgica por su facilidad para incarcerarse.

o   Hernia inguinal directa: común en hombres de edad avanzada, este tipo de hernia suele ser causada por el aumento de presión al que se ve sometido la pared abdominal causando la protusion de vísceras abdominales a través de la fascia transversalis a nivel inguinal, concretamente en el llamado triángulo de Hesselbach.

o   Hernia inguinal indirecta: normalmente debido a una debilidad congénita del anillo inguinal, se produce un deslizamiento de las vísceras abdominales por el conducto inguinal desde el orificio inguinal profundo pudiendo extenderse a lo largo del cordón espermático hasta el escroto. Suele requerir cirugía.

o   Hernia de Spiegel: es un tipo raro de hernia que se da entre los músculos recto anterior del abdomen, oblicuo mayor y menor y el transverso del abdomen.

  • Eventración o hernia incisional: protusion de vísceras abdominales a través de uno o más planos de la pared donde anteriormente se ha visto debilitada quirúrgicamente, lo que la diferencia de las otras hernias, las cuales se producen en una zona de la pared abdominal débil previamente o a través de un orificio natural. Las causas por las que puede producirse este fallo en la herida quirúrgica pueden ser infección, trastornos metabólicos en el paciente (diabetes, alcoholismo), incisiones repetidas sobe la misma zona o tensión excesiva de los puntos de sutura(obesidad).
  • Evisceración: es la salida fuera de la pared abdominal de las vísceras abdominales, ya sea por una dehiscencia completa de la herida quirúrgica o por un traumatismo de la pared (arma blanca, por ejemplo). La eventración se produce posteriormente a la cicatrización de la herida quirúrgica, a diferencia de la evisceración.
  • Otros defectos de la pared abdominal: además de las hernias son muchas las alteraciones patológicas que se pueden dar en la pared abdominal y que pueden precisar cirugía. Entre ellas tenemos los tumores de pared abdominal, las dehiscencias de suturas, hematomas en la vaina de los rectos, etc.… Cada una de estas patologías se estudiará en cada caso y se aplicará la técnica quirúrgica pertinente. 

1.1. Herniorrafia/ hernioplastia abierta 

La herniorrafia consiste en reintroducir el saco herniario a su posición o resecarlo si no es posible y cerrar mediante sutura la pared abdominal debilitada. En la gran mayoría de los casos además de una herniorrafia se realizará una hernioplastia o lo que es lo mismo, la colocación de una malla quirúrgica para evitar la recidiva.

  • Técnica quirúrgica: variara según las estructuras anatómicas que disecar(sobre todo variara a nivel inguinal, donde las estructuras implicadas son más numerosas y complejas), pero el procedimiento general será parecido en todas las hernias comenzando por la disección por planos hasta localizar el saco herniario, posteriormente, tras separarlo de los labios del anillo herniario se reintroducirá su contenido en la cavidad abdominal y en caso de no ser posible se resecara, a continuación, se pondrá la malla quirúrgica y se suturara(a pesar de que la mayoría de mallas usadas son autoadhesivas se tiende a dar puntos para reforzar la unión), finalmente se procederá a la colocación de drenajes (si son necesarios) y al cierre por planos.

 

Imagen 10. Hernioplastia hernia inguinal.

 

Imagen 11. Hernioplastia hernia inguinal. 

              

En el caso de las eventraciones la principal modificación será la necesidad de resecar la cicatriz anterior y de los bordes aponeuróticos dañados para posteriormente colocar y fijar la malla.

  • Posición quirúrgica:  decúbito supino con brazos abiertos en cruz.
  • Anestesia: dependerá del estado hemodinámico del paciente y de la elección propia del anestesista. Se puede realizar esta técnica quirúrgica con bloqueo nervioso periférico, con anestesia intradural, con anestesia local combinada con sedación o con anestesia general.  En el caso de realizar un bloqueo nervioso, el TAP (bloqueo del plano transverso del abdomen), suele ser el de elección.
  • Material necesario:

o   Set de paños de cirugía abdominal.

o   Caja de hernia.

o   Grapadora de piel.

o   Malla (elegida previamente por el cirujano).

o   Bisturí eléctrico (terminal y aparato) + lija.

o   Goma de aspiración con terminal ancho.

o   Pera.

o   Hojas de bisturí.

  • Gasas y compresas con contraste.

 

 

Tabla 1. Suturas hernioplastia.

 1.2. Herniorrafia/Hernioplastia por laparoscopia

  • Técnica quirúrgica: variara según las estructuras anatómicas que disecar (sobre todo variara a nivel inguinal, donde las estructuras implicadas son más numerosas y complejas), pero el procedimiento general será parecido en todas las hernias. Los pasos a seguir son como la técnica abierta una vez dentro de la cavidad.
  • Posición quirúrgica:  decúbito supino con el brazo contrario a la hernia pegado al cuerpo. El paciente deberá tener una cincha de sujeción a la cama puesta.
  • Anestesia: anestesia general con intubación endotraqueal.

o   Vía periférica con Plasmalyte.

o   BISS.

o   TOF.

o   Medias de compresión.

  • Material necesario:

o   Set de paños de cirugía abdominal.

o   Caja de hernia (siempre abierta en la mesa por si hay que reconvertir) + caja de laparoscopia abdominal.

o   Torre de laparoscopia.

o   Aspirador-Irrigador de suero de laparoscopia.

o   Cable de insuflación con filtro.

o   Funda de cámara.

o   Alforja de laparoscopia.

o   Punto de anzuelo de PolysorbTM de 1.

o   Grapadora de piel.

o   Malla (elegida previamente por el cirujano).

o   AbsoratrackTM.

o   Suero caliente para desempañar la cámara o termo.

o   Aguja de verres de 120 mm.

o   Hojas de bisturí (numero 11 para la incisión de los trócares).

o   2 trócares de 12 mm (a veces el cirujano prefiere sustituir uno de los trócares por un trócar de HassonTM) y dos o uno de 5 mm.

o   Bisturí eléctrico (terminal y aparato).

o   Gasas y compresas con contraste.

 

 

 

Imágenes 12 y 12 BIS. AbsoratrackTM de Coviden.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

  1.       Manejo perioperatorio de feocromocitoma y paraganglioma - Medwave) Medwave 2020;20(2):e7830 doi: 10.5867/medwave.2020.02.7830
  2.       Técnica quirúrgica adrenalectomía derecha por laparoscopia (Adrenalectomía derecha laparoscópica en decúbito lateral. Técnica. | aecirujanos.es)
  3.       Patología y cirugía de las glándulas tiroides y paratiroides. ISBN: 978-84-8198-935-9 (SEORL PCF Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial)
  4.       Cirugía de las glándulas paratiroides. P. Casas Rodera, J. Galindo Delgado-Ureña. R. Bernáldez Millán. Sitio web. Disponible en: https://seorl.net/PDF/cabeza%20cuello%20y%20plastica/144%20-%20CIRUG%C3%8DA%20DE%20LAS%20GL%C3%81NDULAS%20PARATIROIDES.pdf
  5.       Casanova D.. Cirugía mínimamente invasiva de tiroides y paratiroides. Anales Sis San Navarra  [Internet]. 2005  [citado  2021  Abr  19] ;  28( Suppl 3 ): 103-108. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272005000600012&lng=es.
  6.       ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ESÓFAGO Ortiz Gil EM*, Granado Corzo SC*, Mesa Marrero M. Disponible en. INTRODUCCIN (seorl.net)
  7.       Arín A., Iglesias M.R.. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Anales Sis San Navarra  [Internet]. 2003  Ago [citado  2021  Mayo  05] ;  26( 2 ): 251-268. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272003000300008&lng=es.
  8.       Pagán Pomar A., Palma Zamora E., Ochogavia Segui A., Llabres Rosello M.. Tratamiento quirúrgico laparoscópico en la hernia de hiato mixta: Resultados peroperatorios y del seguimiento a medio plazo. Rev. esp. enferm. dig.  [Internet]. 2009  Sep [citado  2021  Mayo  05] ;  101( 9 ): 623-627. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082009000900005&lng=es.
  9.       Fuduplicatura de Nissen en 10 pasos. Funduplicatura Nissen en 10 pasos | aecirujanos.es
  10.   Laparoscopia colorrectal. Asociación andaluza de cirujanos. Vol. 19, núm. 4. diciembre de 2008
  11.   Roig-García, José, et al. «Esofagectomía transtorácica y transhiatal mediante técnicas mínimamente invasivas. Experiencia en 50 pacientes». Cirugía Española, vol. 83, n.o 4, abril de 2008, pp. 180-85. DOI.org (Crossref), doi:10.1016/S0009-739X(08)70544-X.
  12.   Tratamiento quirúrgico del cáncer gástrico». Gastroenterología y Hepatología Continuada, vol. 10, n.o 4, julio de 2011, pp. 155-58. DOI.org (Crossref), doi:10.1016/S1578-1550(11)70035-3.
  13.   C. Arvieux, F. Reche, P. Breil, C. Létoublon,Traumatismos del bazo. Principios de las técnicas y tácticas quirúrgicas, EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo, Volume 25, Issue 3,2009, Pages 1-18, ISSN 1282-9129, https://doi.org/10.1016/S1282-9129(09)701308.
  14.   Fariña Pérez L.A., Pesqueira Santiago D., Meijide Rico F., Zungri Telo E.R.. Ureterolitotomia laparoscópica de un cálculo de uréter iliaco olvidado durante más de ocho años. Actas Urol Esp  [Internet]. 2006  Feb [citado  2021  Jun  01] ;  30( 2 ): 218-221. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-48062006000200016&lng=es.
  15.   Chiva Robles Vicente, Escalera Almendros Carlos, Pascual Mateo Carlos, Rodríguez García Nuria, García Tello Ana, Berenguer Sánchez Antonio. Pielolitotomía laparoscópica. Arch. Esp. Urol.  [Internet]. 2006  Mar [citado  2021  Jun  01] ;  59( 2 ): 175-178. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06142006000200008&lng=es.
  16.   Castillo O.A., Bolufer E., López-Fontana G., Sánchez-Salas R., Fonerón A., Vidal-Mora I. et al . Prostatectomía simple (adenomectomía) por vía laparoscópica: experiencia en 59 pacientes consecutivos. Actas Urol Esp  [Internet]. 2011  Ago [citado  2021  Jun  01] ;  35( 7 ): 434-437. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-48062011000700010&lng=es.
  17.   Rouvière, Henri, et al. Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional. Masson, 2009.
  18.   Fuller, Joanna Ruth. Instrumentación quirúrgica: principios y práctica. Panamericana, 2012.
  19.   G. Ibarluzea González D. Pérez Fentes M. Gamarra Quintanilla L. Llanes González A. Juarez Soto. Manual práctico de cirugía renal en supino.
  20.   Grégoire Roberto, Nicolas Barry Delongchamps. Vejiga: Catéter suprapúbico (elsevier.com)
  21.   Escalera Almendros Carlos, Chiva Robles Vicente, Pascual Mateo Carlos, Rodríguez García Nuria, Berenguer Sánchez Antonio. Prostatectomía radical laparoscópica transperitoneal. Arch. Esp. Urol.  [Internet]. 2005  Dic [citado  2021  Jun  03] ;  58( 10 ): 1055-1060. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06142005001000009&lng=es.
  22.   Peña González, Juan Antonio, González Sala, José Luis, García Rojo, Darío, Prera Vilaseca, Angel, Hannaoui, Naim, Vicente Palacio, Eduardo, Abad Gairin, Carlos, Graells Batet, Assunció, Descalzo Abad, Mª Concepción, Prats López, Joan, PROSTATECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA EXTRAPERITONEAL. EXPERIENCIA PRELIMINAR. Archivos Españoles de Urología [Internet]. 2005;58(9):937-946. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181013924011
  23.   Síndrome post resección transuretral. Mariano Syed. Disponible en: Síndrome post resección transuretral - AnestesiaR
  24.   Amón J.H., Cepeda M., Conde C., Alonso D., González V., Martínez-Sagarra J.M.. Cirugía retrógrada intrarrenal (CRIR): Complemento técnico para casos con excesiva carga litiásica. Actas Urol Esp  [Internet]. 2011  Feb [citado  2021  Jun  16] ;  35( 2 ): 108-114. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-48062011000200010&lng=es.
  25.   Garrido Abad Pablo, Fernández González Inmaculada, Coloma Del Peso Almudena, Jiménez Gálvez Milagros, Herranz Fernández Luis Miguel, Mora Durban Miguel et al . Dispositivos antimigración durante la litotricia endoscópica con láser de holmium: YAG. Arch. Esp. Urol.  [Internet]. 2008  Nov [citado  2021  Jun  17] ;  61( 9 ): 1115-1125. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06142008000900023&lng=es.
  26.   Fuller, Joanna Ruth. Instrumentación quirúrgica: principios y práctica. Panamericana, 2012.