¿Tienes dudas? Te atendemos por Whatsapp: 692 063 088 - Horario: Del 1 de Julio al 31 de Agosto: 8-15h | Resto del Año: 9–16h
¿Tienes dudas? Te atendemos por Whatsapp: 692 063 088 - Horario de atención: Del 1 de Julio al 31 de Agosto: 8-15h | Resto del Año: 9–16h

Características y diferencias entre una investigación cuantitativa y cualitativa

Características y diferencias entre una investigación cuantitativa y cualitativa
22 noviembre, 2018 | SalusPlay
5/5 - (10 votos)

En este post te resumimos cuales son las diferencias más significativas entre una investigación cuantitativa y cualitativa.

Aunque parezca mentira, me he organizado y voy a poder sacar un rato libre durante unos cuantos meses para investigar. Parece una quimera, pero a veces puede ocurrir. Y ¿por dónde empiezo? ¿Qué enfoque de investigación utilizo? ¿Realizo una investigación cuantitativa o cualitativa?

Para sacarte de dudas, hemos confeccionado una tabla en la que te resumimos las características y las diferencias entre una investigación cuantitativa y cualitativa.

Características y diferencias entre una investigación cuantitativa y cualitativa

 Enfoque cuantitativoEnfoque cualitativo
Marcos de referencia básicosPositivismo, neopositivismo y pospositivismo.Fenomenología, constructivismo, naturalismo, interpretativismo. etnografía
Realidad a estudiarExiste una realidad objetiva única. El mundo es concebido como externo al investigador.Existen varias realidades subjetivas construidas en la investigación, las cuales varían en su forma y contenido entre individuos, grupos y culturas.

El investigador cualitativo parte de la premisa de que el mundo social es “relativo” y solo puede ser entendido desde el punto de vista de los actores estudiados. Dicho de otra forma, el mundo es construido por el investigador.

Naturaleza de la realidadLa realidad no cambia por las observaciones y mediciones realizadas.La realidad puede cambiar por las observaciones y la recolección de datos.
ObjetividadBusca ser objetivoAdmite subjetividad
Metas de la investigaciónDescribir, explicar y predecir los fenómenos (causalidad)Describir, comprender e interpretar los fenómenos, a través de las percepciones y significados producidos por las experiencias de los participantes.
LógicaSe aplica la lógica deductiva. De lo general a lo particular (de las leyes y teoría a los datos).Se aplica la lógica inductiva. De lo particular a lo general (de los datos a las generalizaciones, no estadísticas, y la teoría).
Posición personal del investigadorNeutral. El investigador “hace a un lado” sus propios valores y creencias. La posición del investigador es “imparcial”, intenta asegurar procedimientos rigurosos y “objetivos” de recolección y análisis de los datos, así como evitar que sus sesgos y tendencias influyan en los resultados. Interacción neutral, sin involucramiento.

Relación entre el investigador y el fenómeno estudiado de independencia y neutralidad, no se afectan

Explicita. El investigador reconoce sus propios valores y creencias, incluso son parte del estudio. Interacción próxima, empática y con involucramiento

Relación entre el investigador y el fenómeno estudiado de interdependencia, se influyen, no se separan.

Generación de la teoríaLa teoría es generada a partir de

comparar la investigación previa con los resultados del estudio. De hecho, estos son una extensión de los estudios antecedentes.

La teoría no se fundamenta en estudios anteriores, sino que se genera o construye a partir de los datos empíricos obtenidos y analizados.
Papel de la revisión de la literaturaLa literatura representa un papel crucial, guía a la investigación. Es fundamental para la definición de la teoría, las hipótesis, el diseño y demás etapas del proceso.La literatura desempeña un papel menos importante al inicio, aunque si es relevante en el desarrollo del proceso. En ocasiones, provee de

dirección, pero lo que principalmente señala el rumbo es la evolución de eventos durante el estudio y el aprendizaje que se obtiene de los participantes.

El marco teórico es un elemento que ayuda a justificar la necesidad de investigar un problema planteado. Algunos autores del enfoque cualitativo consideran que su rol es únicamente auxiliar.

HipótesisSe prueban hipótesis. Estas se establecen para aceptarlas o rechazarlas dependiendo del grado de certeza (probabilidad).Se generan hipótesis durante el estudio o al final de este.
Diseño de la

investigación

Estructurado y predeterminado (precede a la recolección de los datos).Abierto, flexible, construido durante el trabajo de campo o realización del estudio.
Población-muestra

 

El objetivo es generalizar los datos de una muestra a una población (de un grupo pequeño a uno mayor).

Se involucra a muchos sujetos en la investigación porque se pretende generalizar los resultados del estudio.

Composición de la muestra son casos que en conjunto son estadísticamente representativos

Regularmente no se pretende generalizar los resultados obtenidos en la muestra a una población.

Se involucra a unos cuantos sujetos porque no se pretende necesariamente generalizar los resultados del estudio. La composición de la muestra son casos individuales, representativos pero no desde el punto de vista estadístico

Naturaleza de los datos

 

La naturaleza de los datos es cuantitativa (datos numéricos).

Datos confiables y duros. En inglés: hard.

La naturaleza de los datos es cualitativa (textos, narraciones, significados, etcétera). Datos profundos y enriquecedores. En inglés: soft.
Recolección de los datos

 

La recolección se basa en instrumentos estandarizados. Es uniforme para todos los casos. Los datos se obtienen por observación, medición y documentación de mediciones. Se utilizan instrumentos que

han demostrado ser válidos y confiables en estudios previos o se generan nuevos basados en la revisión de la literatura y se

prueban y ajustan. Las preguntas o ítems utilizados son específicos con posibilidades

de respuesta predeterminadas.

 

La recolección de los datos está orientada a proveer de un mayor entendimiento de los significados

y experiencias de las personas. El investigador es el instrumento de recolección de los datos, se auxilia de diversas técnicas que se desarrollan durante el estudio. Es decir, no se inicia la recolección de los datos con instrumentos preestablecidos,

sino que el investigador comienza a aprender por observación y descripciones de los participantes y concibe formas para registrar los datos que se van refinando conforme avanza la investigación.

Papel participantes

en la recolección

de datos

Los participantes son fuentes externas de datosLos participantes son fuentes internas de datos. El investigador también es un participante
Características del

análisis de los datos

 

• Sistemático. Utilización intensiva de la estadística (descriptiva e inferencial).

• Basado en variables.

• Impersonal.

• Posterior a la recolección de los datos.

 

• El análisis varía dependiendo del modo en que hayan sido recolectados los datos.

• Fundamentado en la inducción analítica.

• Uso moderado de la estadística (conteo, algunas operaciones aritméticas).

• Basado en casos o personas y sus manifestaciones.

• Simultáneo a la recolección de los datos.

• El análisis consiste en describir información y desarrollar temas.

Forma de los datos para analizar

 

Los datos son representados en forma de números que son analizados estadísticamenteDatos en forma de textos, imágenes, piezas audiovisuales,

documentos y objetos personales.

Proceso del análisis de los datos

 

El análisis se inicia con ideas preconcebidas, basadas en las hipótesis formuladas. Una vez recolectados los datos numéricos, éstos se transfieren a una matriz, la cual se analiza mediante procedimientos estadísticos.Por lo general, el análisis no se inicia con ideas preconcebidas sobre cómo se relacionan los

conceptos o variables. Una vez reunidos los datos verbales, escritos y/o audiovisuales, se integran en una base de datos compuesta por texto y/o elementos visuales, la cual se analiza para determinar significados y describir el fenómeno estudiado desde el punto de vista de sus actores. Se integran descripciones de personas con las del investigador

Perspectiva del investigador en el análisis de los datos.Externa (al margen de los datos). El investigador no involucra sus antecedentes

y experiencias en el análisis.

Mantiene distancia de éste.

 

Interna (desde los datos). El investigador involucra en el análisis sus propios antecedentes y experiencias, así como la relación que tuvo con los participantes del estudio
Principales criterios

de evaluación en la

recolección y análisis de los datos.

Objetividad, rigor, confiabilidad y validez.Credibilidad, confirmación, valoración y transferencia.
Presentación de resultados

 

Tablas, diagramas y modelos estadísticos.

El formato de presentación es

estándar.

 

El investigador emplea una variedad de formatos para reportar sus resultados: narraciones, fragmentos de textos, videos, audios, fotografías y mapas; diagramas, matrices y modelos conceptuales.

Prácticamente, el formato varía en cada estudio.

Reporte de resultadosLos reportes utilizan un tono objetivo, impersonal, no emotivo.Los reportes utilizan un tono personal y emotivo.

5/5 - (10 votos)

Artículos relacionados

El EIR y sus especialidades de Enfermería
El EIR y sus especialidades de enfermería

El EIR y sus especialidades de Enfermería

El EIR y sus especialidades de Enfermería

Leer más
Másteres online para profesionales de la Sanidad

Másteres online para profesionales de la Sanidad

Másteres online para profesionales de la Sanidad

Leer más