Zotero es una de las herramientas más usadas para la gestión de información científica por varias razones. Veamos cómo hacerlo en este post.
Zotero incluye la mayoría de las funcionalidades que se le puede pedir a una herramienta de este tipo: es capaz de ayudarnos a crear una base de datos con todas aquellas referencias que obtenemos de distintas fuentes de información, a través de nuestras búsquedas y navegación por Internet; permite el almacenamiento y organización de los contenidos, y por supuesto también tiene mecanismos de salida, a través de la exportación de listas de referencias bibliográficas o inclusión de citas en nuestros documentos.
Pero quizás lo más importante de esta herramienta es que es una aplicación con una curva de aprendizaje bastante sencilla. No en vano, la palabra Zotero proviene del término zotëroj, que en el idioma albanés significa dominar un aprendizaje. Y haciendo honor a su nombre, vamos a ver que es realmente sencilla de aprender a utilizar, lo que hará que tengamos lista una base de datos en muy poco tiempo.
Zotero: gestiona la información científica
Zotero surgió como un complemento al navegador de Internet Firefox y conforme fue creciendo se desarrollaron también aplicaciones nativas para los distintos sistemas operativos (Windows, Mac y Linux).
Veamos en qué consiste Zotero, cómo podemos crearnos una cuenta y qué tipo de aplicaciones podemos utilizar:
>>Vídeo: Introducción a Zotero
>>Vídeo: Instalación de Zotero
>>Vídeo: Instalación de aplicaciones de Zotero
Zotero se integra perfectamente con el navegador gratuito Firefox, por lo que es una buena opción a la hora de navegar y gestionar nuestras referencias.
Pero si no es así, disponemos de otras opciones que se instalan directamente en nuestro ordenador.
>>Vídeo: Explorando Zotero
La interfaz de Zotero es muy intuitiva y nos va a permitir acceder a todos los contenidos que tengamos almacenados de forma muy simple.
Mantente siempre al día con la formación continuada para enfermería de SalusPlay.