3. UNIDADES DE MEDIDA
A lo largo de la historia se han utilizado diferentes unidades y sistemas de medida, pero en la actualidad las normas de medición son promulgadas por organizaciones internacionales reconocidas. Así, en la undécima Conferencia Internacional de Pesas y Medidas que tuvo lugar en 1960, fue aprobado el Sistema Internacional de Unidades (SI).
El sistema legal de unidades de medida vigente en España es tal y como establece el artículo segundo de la Ley 3/1985, de 18 de marzo, de Metrología, el Sistema Internacional de Unidades adoptado por la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) y sigue vigente en la Unión Europea. El desarrollo de la Ley 3/1985, de 18 de marzo, en lo que a unidades de medida se refiere, se realizó por el Real Decreto 1317/1989, de 27 de octubre, por el que se establecen las Unidades Legales de Medida. Esta disposición fue modificada años después por el Real Decreto 1737/1997 de 20 de noviembre. Ha sufrido diversas modificaciones y actualizaciones con el paso del tiempo, hasta el Real Decreto 2032/2009, de 30 de diciembre.
Sobre los nombres y símbolos de las unidades se establecieron ciertas normas:
- Los nombres de las unidades se escriben con minúscula.
- Cada unidad tiene un símbolo y no debe utilizarse otro.
- Los símbolos se escriben sin punto final.
- Los símbolos de las unidades cuyo nombre proviene de un nombre propio son mayúsculas; cuando no es así, son minúsculas.
Las formas farmacéuticas sólidas de dosificación (cápsulas, comprimidos…) se miden en peso y las líquidas en volumen. Para realizar estas medidas se utiliza el sistema métrico decimal.
La administración de la dosis precisa, en ocasiones, necesita cambios en la escala de medida, por lo que se deben conocer sus abreviaturas y equivalencias, tanto en las medidas de peso y volumen más utilizadas, como en las medidas de volumen domésticas (ver tabla adjunta).
Las equivalencias son válidas, siempre que el prospecto o el cartonaje del medicamento no especifique una equivalencia diferente.
Los jarabes y soluciones que se administran por vía oral suelen venir acompañados de cucharillas dosificadoras, que pueden llenarse más o menos, por lo que no resultan del todo exactas, pudiendo ser preferible medir su volumen con una jeringa. Si el medicamento no contiene cuchara dosificadora, pueden utilizarse las medidas domésticas planteadas en la siguiente Tabla.
Si la dosis viene definida en gotas, el tamaño puede variar dependiendo de la viscosidad de la solución, del cuentagotas, etc. Si con el medicamento no se proporciona ningún cuentagotas o especifica una equivalencia diferente, se asume la equivalencia planteada en la siguiente tabla.
Tabla 1. Unidades de medida más utilizadas, abreviaturas y equivalencias