Farmacología en alteraciones del Calcio y del Fósforo, Tiroides y Ácido Úrico


1. FARMACOLOGÍA DEL CALCIO Y EL FÓSFORO

El calcio (Ca) y el fósforo (P) son constituyentes esenciales del esqueleto humano y elementos necesarios para la vida de todas las células orgánicas.

Para la regulación de la calcemia, existen tres hormonas:

  • La hormona paratiroidea o parathormona (PTH).
  • Los metabolitos activos de la vitamina D3.
  • La calcitonina, constituye una tercera hormona cuya importancia fisiológica es desconocida.

La farmacología del calcio y el fósforo incluye 4 tipos de compuestos:

  • Preparados de calcio.
  • Parathormona.
  • Vitamina D.
  • Bisfosfonatos.

 

2. FARMACOLOGÍA DEL TIROIDES

Las hormonas tiroideas son la tetrayodotironina o tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3), ambas se sintetizan en la glándula tiroides y su liberación está regulada por el eje hipotálamo – hipofisario.

El tratamiento de hipotiroidismo consistirá en la administración de preparados hormonales mientras que el hipertiroidismo se tratará con fármacos antitiroideos.


2.1. Preparados hormonales

  • La levotiroxina.
  • La triyodotironina (o liotironina).
  • Combinación de T4 y T3 en proporción de 9:1.


2.2. Fármacos antitiroideos

  • Propiltiouracilo.
  • Tiamazol o metimazol.
  • Carbimazol.

 

 

3. FARMACOLOGÍA DEL ÁCIDO ÚRICO

La hiperuricemia es el resultado de un desequilibrio entre la producción de ácido úrico y su eliminación por el riñón.

Para abordar el tratamiento de un paciente con hiperuricemia hay que distinguir si existe un problema de aumento de síntesis o una disminución de la eliminación. En el primer caso, el tratamiento se abordará con fármacos inhibidores de la síntesis, en el segundo con uricosúricos.

Además para aliviar o evitar los procesos inflamatorios derivados de los cristales de ácido úrico deben emplearse antininflamatorios no esteroideos (AINEs) o Colchicina.


3.1. Fármacos inhibidores de la síntesis

Son inhibidores de la xantionooxidasa, enzima que transforma la hipoxantina en xantina y está en ácido úrico.  Hay dos fármacos:

  • El alopurinol.
  • El Febuxostat.


3.2. Fármacos uricosúricos

Se trata de agentes que inhiben el transporte de activo del ácido úrico en el túbulo contorneado proximal. Están contraindicados en casos de cálculos renales y con filtración glomerular inferior al 50%. 

 

3.3. Colchicina

Es un antiinflamatorio específico del ataque de gota, por lo que la respuesta positiva a su tratamiento sirve como diagnóstico de gota. 

Se metaboliza en el hígado y se elimina por el riñón por lo que en casos de insuficiencia renal o hepática puede acumularse y alcanzar niveles tóxicos.