Tema 1. Línea Blanca: Algodón, Gasas, Vendas y Esparadrapos


4. ESPARADRAPOS

Tejido laminar presentado en bandas (tela, algodón, seda, papel, polímeros, etc.) y que actúa como soporte. Una de sus caras está recubierta, completa y continuamente por una capa delgada y uniforme de un material adhesivo de naturaleza emplástica sensible a la presión. Se considera material de curas.

Este tipo de productos, además de cumplir con la legislación básica de los productos sanitarios, esterilización (cuando proceda) y las normas de aseguramiento de la calidad (ISO 9002), deben ajustarse a las normas AFERA Y PSTC, que regulan los ensayos con estos materiales.
Clasificación de riesgo: Clase I.

Tipos:

  • Esparadrapo de Tela de Algodón: cinta de tejido de lienzo microporoso, con adhesivo de caucho y óxido de zinc. Alto poder adhesivo. Alta resistencia a la tracción. Mínimo grado de elasticidad. Potencial alérgico e irritativo. Actualmente en desuso.
  • Esparadrapo de Papel Hipoalergénico: tejido microporoso, transpirable, de fácil rasgado (rasgado transversal irregular). Mínimo grado de elasticidad. Exento de látex.

 

  • Esparadrapo de Tela sin Tejer: cinta de tela de tejido sin tejer adhesiva, porosa y transpirable. Elástica, pero indeformable. El adhesivo es hipoalergénico, con gran adhesividad. La cara del adhesivo está protegida por una película de papel satinado que facilita su desprendimiento. Buena transpirabilidad. Difícil rasgado, precisa corte. Exento de látex.

 

  • Esparadrapo de Seda Artificial: cinta de seda sintética, de textura fuerte. Fácil rasgado en ambas direcciones (rasgado recto), gran resistencia a la tracción, poco elástico. Adhesivo hipoalergénico. Exento de látex.

 

  • Esparadrapo de Polietileno Perforado: cinta de plástico adhesiva, transparente. Microperforado, lo que le confiere permeabilidad y permite transpirabilidad. Adhesivo hipoalergénico. Fácil rasgado en ambas direcciones (rasgado recto). Relativamente elástico y adaptable. Exento de látex.

 

  • Esparadrapo de Polietileno Oclusivo: elástico y transparente, no permeable al aire ni al vapor de agua. No absorbe la humedad. Buena visualización de la herida. Exento de látex. Muy útil en curas oclusivas. Difícil rasgado, requiere corte.

  • Esparadrapo con Soporte de Foam: blando, de espuma, con un adhesivo acrílico. Capaz de absorber líquidos. Adhesividad baja que aumenta con el tiempo, llegando a ser elevada. Poroso, transpirable. Elevado grado de elasticidad, adaptable y confortable. Exento de látex.

 

4.1. Efectos adversos del uso de esparadrapos

  • Irritaciones cutáneas: en primer lugar dependen del estado de la piel (hidratación y sensibilidad), y en segundo lugar de los componentes químicos (caucho, zinc, colofonía, acrilatos, etc.) y las características mecánicas de los esparadrapos (la excesiva tensión o presión y la retirada con brusquedad).

  • Alergia a la colofonía: la colofonía es un producto natural que se obtiene de las plantas coníferas y que durante muchos años ha tenido muchas aplicaciones sanitarias. Entre ellas está la fabricación de pañales, esparadrapos y vendajes. La colofonía está clasificada según el R.D. 363/95 sobre comercialización, clasificación, envasado y etiquetado de sustancias químicas peligrosas, como XI, R43, S2-24-37. Esto es, irritante y sensibilizante, con posibilidad de sensibilización en contacto con la piel. Se asocia con eczemas de contacto localizados. La medida preventiva de los fabricantes en estos casos, es la sustitución de la colofonía (esparadrapo convencional) en los esparadrapos por acrilatos (esparadrapos modernos), quedando reflejado en el etiquetado.