Tema 2. Catéteres


2. CATÉTERES VENOSOS PERIFÉRICOS

Utilizados para la cateterización periférica. El extremo del catéter se localiza en una vena periférica, siendo utilizado para un máximo 3 días.

Está formado por el propio catéter de material radiopaco (PUR), de diámetro de 14 a 26G, y de longitud inferior a 8 cm, con una conexión luer-lock y una aguja de acero inoxidable siliconado y con punta de triple bisel que permite la punción y la introducción del catéter, y que dispone de un tapón con una membrana hidrófoba para controlar el reflujo de sangre. Previo al tapón, dispone de una cámara de visualización transparente para comprobar el reflujo de sangre.

 

 

 

Los accesos venosos periféricos más recomendados son:

  • Extremidades superiores: inicialmente desde las zonas distales a las más proximales.
  • Extremidades inferiores: especialmente zonas que no sean de flexión.
  • Venas craneales: principalmente en pacientes pediátricos.

Los catéteres venosos periféricos se clasifican como Clase IIa. Las principales complicaciones asociadas son:

  • Infección asociada al catéter.
  • Flebitis.
  • Oclusión.
  • Extravasación.
  • Infiltración.
  • Hematoma.