Tema 3. Dispositivos de incontinencia y colectores de orina


1. INCONTINENCIA URINARIA

La incontinencia urinaria se define como la pérdida involuntaria de orina, en cantidad y frecuencia suficiente para producir un problema social e higiénico en la persona que lo padece.


El objetivo principal de cualquier tratamiento para la incontinencia es restablecer la micción completa, espontánea y voluntaria, pero en algunos casos se tienen que recurrir a medidas paliativas cuyo objetivo es aliviar los síntomas que produce la incontinencia a fin de conseguir la mayor calidad de vida posible.

 

2. PRODUCTOS SANITARIOS PARA LA INCONTINENCIA URINARIA


2.1. Absorbentes para la incontinencia urinaria

Dispositivos de un solo uso que se ajustan al cuerpo para absorber y retener la orina en su interior con el fin de mantener al paciente seco, protegiendo su piel, ropa y cama.

Capas:

  • Superior: constituida por tela sin tejer (celulosa, viscosa o rayón), hipoalergénico, filtrante (permite el paso de la orina rápidamente a la capa intermedia del absorbente) e hidrófilo (contribuye a mantener la sensación de sequedad y evitar que la humedad entre en contacto con la piel del paciente).
  • Central: compuesta por pulpa de celulosa, generalmente combinado con un material muy absorbente que en contacto con la orina la absorbe, la retiene y la convierte en un gel. Asimismo, el material absorbente contribuye a la eliminación de los malos olores y se ubica en las zonas más necesarias (parte central y posterior del absorbente entre las piernas).
    Pueden presentar barreras laterales antifugas, de tela sin tejer hidrófoba, con hilos elásticos que evitan escapes entre las piernas.
  • Inferior: la capa externa es impermeable evitando la salida de la humedad al exterior. En general está constituida por materiales plásticos como el polietileno, rematados en los bordes por materiales no plásticos. Debe asegurar la impermeabilidad, impedir el deslizamiento y evitar el ruido. Debe poseer un indicador de humedad, como son las bandas que cambian de color en contacto con la humedad, para su control exterior.
    En su presentación anatómica tiene cuatro etiquetas adhesivas para su fijación y elásticos en la cintura anterior y posterior así como en las zonas inguinales que favorecen su adaptación perfecta a la anatomía del incontinente, al tiempo que evitan desplazamientos del absorbente y potenciales fugas.


Clasificación de los absorbentes:

  • Por la capacidad de absorción:
    • De goteo (50 a 300 ml.). Se utilizan para Incontinencia leve.
    • De día (600 a 900 ml). Se utilizan para incontinencia moderada.
    • De noche (900 a 1200 ml). Se utilizan para incontinencia moderada/grave.
    • De supernoche (+ 1200 ml). Se utilizan para incontinencia grave.
  • Por su forma:
    • Rectangular en forma de compresas.
    • Anatómico.
    • Anatómico femenino. Compresas con escotadura en la zona inguinal y con banda antiadherente en la parte inferior para evitar desplazamientos.
    • Anatómico masculino. Capacidad de absorción de 80 ml. Forma de bolsa para introducir el pene en el interior y con adhesivo externo para mantenerlo en su lugar.
    • Anatómico con elásticos o braga pañal. Se sujetan mediante cintas autoadhesivas para efectuar comprobaciones o curas. Está indicado especialmente para personas con poca movilidad o pacientes encamados.
  • Por talla:
    • Pequeña.
    • Mediana.
    • Grande.
  • Por su presentación:
    • Compresas.
    • Pañales y ropa interior para adultos.
    • Productos para la protección de cama y silla.

Riesgos asociados al uso de absorbentes:

  • Alergias: fundamentalmente al látex o colofonia (actualmente casi todos se fabrican sin estos materiales).
  • Lesión cutánea como irritaciones, úlceras, etc.
  • Infecciones secundarias del tracto urinario.