1. INTRODUCCIÓN
La creación de grupos de trabajo con diversas áreas de interés es habitual en el ámbito sanitario y se ve enriquecido con equipos multidisciplinares y multicéntricos.
Desde los primeros días de nuestros estudios e independientemente del grado sanitario que estemos cursando, se nos enseña que la actividad sanitaria es un trabajo en equipo que no sólo ocupa el ámbito de la asistencia directa a la población que atendemos, sino que afecta a otros como la gestión, docencia o investigación, tanto en las instituciones en las que trabajamos como en las sociedades científicas en las que podemos participar.
La clave del trabajo en los grupos es posibilitar la comunicación entre sus miembros y el espacio para posibilitar una participación colaborativa. En una dinámica de trabajo habitual con grupos presenciales, el desarrollo de las sucesivas reuniones requiere que los miembros de los mismos coincidan en tiempo y espacio. Si los miembros de un grupo coinciden en un mismo ámbito geográfico, normalmente no existen grandes inconvenientes, y esta situación se suele solucionar con un ajuste en las agendas de trabajo.
Pero esto se complica cuando algunos miembros están ubicados en diferentes localizaciones; y cuanto mayor es esa distancia, mayor es la complejidad para que el grupo se reúna. Realizar trabajos en equipos multicéntricos supone un esfuerzo de coordinación mucho mayor y un gasto en desplazamiento y tiempo de los asistentes que en muchas ocasiones limita el desarrollo del trabajo y la potencialidad del grupo.
En los últimos años se ha desarrollado el concepto de trabajo colaborativo, que se define como “aquellos procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos específicos, junto con las herramientas diseñadas para dar soporte y facilitar este trabajo”. Un ejemplo de esto son las tecnologías de la información.
En el marco de una organización, el trabajo en grupo con soporte tecnológico se presenta como un conjunto de estrategias que tienden a la maximización de los resultados y la minimización de la pérdida de tiempo e información en beneficio de los objetivos organizacionales. El mayor desafío es lograr la motivación y participación activa del recurso humano. Además, deben tenerse en cuenta los aspectos tecnológicos, económicos y las políticas de la organización.
2. INVESTIGACIÓN EN RED. TRABAJO COLABORATIVO
Trabajo colaborativo o groupware son palabras para designar el entorno en el cual todos los participantes del proyecto trabajan, colaboran y se ayudan para la realización de un proyecto conjunto.
Es importante que los investigadores científicos que trabajan sobre el mismo tema estén en comunicación por varias razones:
- Evita la duplicación de esfuerzos: cuando los investigadores no están en comunicación, pueden terminar trabajando en la misma investigación sin saber que alguien más ya está trabajando en ella. Esto puede llevar a la duplicación de esfuerzos, lo que es un desperdicio de tiempo y recursos.
- Permite compartir conocimientos y recursos: cuando los investigadores están en comunicación, pueden compartir sus conocimientos y recursos. Esto puede llevar a una mayor eficiencia en la investigación y a resultados más completos y precisos.
- Fomenta la colaboración: la comunicación entre investigadores puede fomentar la colaboración. Cuando los investigadores trabajan juntos, pueden combinar sus habilidades y conocimientos para hacer investigaciones más importantes y significativas.
- Acelera el avance del conocimiento: la comunicación entre investigadores puede acelerar el avance del conocimiento. Cuando los investigadores trabajan juntos, pueden llegar a conclusiones más rápidamente, lo que puede llevar a un avance más rápido en el conocimiento de una materia.
La nube (cloud) es un concepto fundamental para poder comprender las posibilidades de diferentes plataformas y de muchos otros servicios que nos proporciona actualmente Internet para el trabajo colaborativo. En la actualidad, la mayoría de los servicios de Internet y acciones de programas informáticos no se ejecutan en nuestros terminales, sino que lo hacen en los servidores donde están alojados, que pueden estar a miles de kilómetros de nosotros. El archivo de esta documentación y su posibilidad de acceso de manera remota por parte de receptores autorizados proporcionan múltiples ventajas, destacando:
- Se centralizan todas las acciones en un único punto. Solamente existe un sitio donde se ejecutan las órdenes.
- Se ahorra en coste (solo hay un programa centralizado), y el terminal del usuario no necesita tener instalado el programa ya que se “ejecuta” a distancia.
- Facilidad de uso: necesidad de realizar formación específica al grupo que la vaya a utilizar o uso intuitivo de la plataforma.
- Posibilidad de realizar videoconferencias entre los miembros del grupo de trabajo. Se valoran también otros tipos de comunicación como chat (sistema síncrono de comunicación a través de texto), mensajería de texto o IM (sistema asíncrono de comunicación a través de texto) o voz sobre IP (sistema síncrono de comunicación entre 2 personas o en grupo a través de voz utilizando la plataforma de Internet para la transmisión de la misma).
- Almacenamiento en la nube con posibilidad de compartir archivos y de trabajar simultáneamente en los mismos.
- Seguridad y encriptación de los datos almacenados.
- Acceso a través de terminales móviles (teléfonos o tabletas digitales).
- Precio asequible: posibilidad de pago por uso.
En la actualidad, la investigación en salud es una de las áreas más importantes y relevantes en el mundo. La necesidad de encontrar nuevas soluciones a los problemas de salud que afectan a la sociedad ha llevado a un aumento de la investigación en esta área. Sin embargo, la investigación en salud es un campo muy complejo que requiere una gran cantidad de recursos, experiencia y conocimientos especializados.
Internet ha revolucionado la forma en que los investigadores en salud colaboran y comparten información, lo que ha permitido el desarrollo de redes de investigadores más grandes y complejas en todo el mundo. A continuación, se presentan algunas formas en que Internet puede ayudar a las redes de investigadores en salud:
- Comunicación en tiempo real: Internet permite a los investigadores en salud comunicarse en tiempo real, lo que facilita la colaboración y la resolución de problemas. Los investigadores pueden utilizar una variedad de herramientas, como correo electrónico, mensajería instantánea, videoconferencias y redes sociales, para comunicarse de manera efectiva. Se denomina comunicación síncrona cuando el emisor y el receptor están presentes en el mismo momento y pueden interactuar de manera consecutiva (videoconferencia) y asíncrona cuando no existe esa simultaneidad en el tiempo (correo electrónico).
- Compartir información y datos: Internet permite a los investigadores en salud compartir información y datos de forma rápida y segura. Los investigadores pueden utilizar plataformas de intercambio de archivos en línea, como Dropbox o Google Drive, para compartir grandes conjuntos de datos y documentos de investigación. Además, los investigadores pueden publicar y compartir sus resultados en línea a través de revistas científicas en línea, repositorios de acceso abierto y redes sociales para científicos, lo que facilita el acceso y la difusión de la investigación.
- Acceso a recursos y herramientas en línea: Internet proporciona a los investigadores en salud acceso a una variedad de recursos y herramientas en línea que pueden mejorar su trabajo y su capacidad para colaborar. Estos recursos pueden incluir bases de datos de literatura científica, herramientas de análisis estadístico, software de visualización de datos y herramientas de gestión de proyectos.
- Facilitar la colaboración internacional: Internet permite a los investigadores en salud colaborar con colegas de todo el mundo. Las redes sociales para científicos, como ResearchGate y LinkedIn, permiten a los investigadores conectarse con colegas de todo el mundo y compartir ideas y conocimientos. Además, las videoconferencias y otras herramientas de colaboración en línea permiten a los investigadores trabajar juntos en proyectos sin tener que estar físicamente en el mismo lugar.
- Acceso a formación y educación: Internet ofrece a los investigadores en salud acceso a una amplia gama de recursos educativos y formativos que les permiten mejorar sus habilidades y conocimientos. Los investigadores pueden acceder a cursos en línea, seminarios web y tutoriales, lo que les permite actualizar sus conocimientos y habilidades sin tener que abandonar su trabajo o su lugar de residencia.
En resumen, Internet ha transformado la forma en que los investigadores en salud colaboran, comparten información y resuelven problemas, lo que ha permitido el desarrollo de redes de investigadores más grandes y complejas en todo el mundo. Internet ha mejorado significativamente la eficiencia y la efectividad de la investigación en salud y ha permitido el desarrollo de soluciones innovadoras para los desafíos más urgentes en materia de salud pública.
Existen numerosas herramientas que nos van a facilitar tanto la comunicación de los miembros del equipo de investigación como la creación compartida de documentos (artículos, bases de datos de investigación, presentaciones para congresos…). Estas herramientas son:
- Correo electrónico: el correo electrónico es una herramienta sencilla y eficaz para mantenerse en contacto con otros investigadores y compartir información. Aunque su uso cada vez es menor ya que los archivos adjuntos no son compartidos y por lo tanto siempre corremos el riesgo de trabajar sobre un documento obsoleto o ya modificado.
- Redes sociales académicas: hay varias redes sociales académicas, como ResearchGate y Academia.edu, que permiten a los investigadores conectarse entre sí y compartir sus trabajos e investigaciones.
- Plataformas de mensajería instantánea: plataformas como Slack y Microsoft Teams permiten a los investigadores comunicarse de forma rápida y eficiente en tiempo real.
- Herramientas de videoconferencia: como Zoom, Skype y Google Meet, las cuales permiten a los investigadores realizar reuniones virtuales y colaborar en línea en tiempo real.
- Herramientas de gestión de proyectos: como Asana, Trello y Basecamp, permiten a los investigadores coordinar y colaborar en proyectos de investigación conjuntos.
- Plataformas de almacenamiento y compartición de archivos: como Dropbox, Google Drive y OneDrive, posibilitan a los investigadores compartir y colaborar en documentos e información de investigación.
Las herramientas de comunicación síncronas y asíncronas que ofrecen las plataformas de colaboración y trabajo en equipo varían, pero aquí hay algunas características comunes:
- Comunicación síncrona: plataformas de colaboración como Slack, Microsoft Teams y Google Drive ofrecen funciones de comunicación síncrona como chat en tiempo real, videollamadas y llamadas de audio. Estas funciones permiten a los miembros del equipo comunicarse en tiempo real y colaborar de manera efectiva.
- Comunicación asíncrona: las plataformas también ofrecen herramientas de comunicación asíncrona, como comentarios en documentos compartidos, correos electrónicos y mensajes directos en redes sociales. Estas herramientas permiten a los usuarios comunicarse de manera efectiva en su propio tiempo y ritmo.
- Integración de correo electrónico: algunas plataformas de trabajo en equipo, como Asana y Trello, ofrecen integración de correo electrónico. Esto permite a los usuarios enviar correos electrónicos directamente a las tareas o proyectos correspondientes en la plataforma.
- Compartición de archivos: las plataformas de colaboración también ofrecen funciones de compartición de archivos para compartir documentos, imágenes, videos y otros archivos importantes con los miembros del equipo. Los archivos se pueden compartir tanto de manera síncrona como asíncrona.
En un principio las herramientas de comunicación y de trabajo en línea simultáneo (almacén y capacidad de compartir diferentes tipos de archivos) estaban por separado y no se relacionaban entre sí. Es decir, se utilizaba un programa para una videoconferencia, otro para un chat, otro para compartir documentos, etc. Las plataformas colaborativas son sistemas compuestos por todas estas herramientas que permiten la comunicación y el trabajo colaborativo dentro del mismo programa. Existen numerosas plataformas colaborativas en Internet, cada una con características y objetivos diferentes.
Las características técnicas de una plataforma colaborativa para redes de investigación en salud son cruciales para garantizar el éxito de la colaboración y el intercambio de conocimientos en línea. Aquí se presentan algunas de las características técnicas principales que debería tener una plataforma colaborativa para redes de investigación en salud:
- Seguridad y privacidad: la plataforma debe contar con medidas de seguridad sólidas para proteger la información personal y confidencial de los usuarios, así como la propiedad intelectual de los datos y los resultados de investigación. La plataforma debe contar con un sistema de autenticación de usuarios y permisos de acceso basados en roles.
- Escalabilidad: la plataforma debe ser capaz de manejar un gran número de usuarios y datos en constante crecimiento, sin afectar la velocidad o la calidad del servicio. Además, la plataforma debe ser compatible con diferentes dispositivos y sistemas operativos.
- Interoperabilidad: debe permitir la integración con otras herramientas y sistemas utilizados por los usuarios, como sistemas de gestión de información de investigación, software de análisis estadístico y aplicaciones móviles.
- Facilidad de uso: debe ser fácil de usar y navegar, con una interfaz de usuario intuitiva y atractiva. Los usuarios deben poder realizar búsquedas rápidas y precisas, compartir documentos y colaborar en proyectos en tiempo real.
- Comunicación y colaboración en línea: la plataforma debe contar con herramientas de comunicación y colaboración en línea, como videoconferencia, chat, foros y wikis, para permitir la interacción y el intercambio de conocimientos entre los usuarios.
- Personalización: debe permitir a los usuarios personalizar su perfil y ajustar la configuración de privacidad y notificaciones según sus necesidades y preferencias.
- Análisis de datos y métricas: debe contar con herramientas de análisis de datos y métricas para medir el impacto y la eficacia de la colaboración en línea, así como para identificar oportunidades de mejora y optimización de la plataforma.
A continuación, se presentan algunas plataformas de trabajo colaborativo que existen en la actualidad, junto con sus características principales.
2.1. Wikipedia
La Wikipedia es una enciclopedia en línea colaborativa que permite a los usuarios agregar, editar y actualizar artículos sobre una amplia variedad de temas. Los artículos de Wikipedia están disponibles en varios idiomas y son escritos y editados por una comunidad global de voluntarios.
Aunque hemos denostado el contenido de Wikipedia debemos saber que se trata de la herramienta que tiene mayor contenido enciclopédico a nivel mundial y es una forma de acceso a información de gran parte de la población. Una de sus mayores ventajas es a su vez, una de sus principales limitaciones y es que su contenido está abierto, es decir, todos tenemos la posibilidad de añadir, modificar, corregir o eliminar su contenido.
Si el contenido de Wikipedia al que accedemos es falso, está desactualizado o no corresponde con la evidencia científica actual, tenemos la posibilidad de corregirlo, ampliarlo o matizarlo. Su importancia no es tanto como plataforma colaborativa entre investigadores, sino como plataforma colaborativa entre ciudadanos como compilatorio del conocimiento o saber universal (incluyendo el científico-sanitario) y muchas veces es la primera fuente de acceso que tienen nuestros pacientes a través de internet ya que está muy bien posicionada en los buscadores.
¿No sería beneficioso que alumnos de últimos cursos de grados sanitarios tuvieran como tarea (incluso puntuable en alguna asignatura) detectar y corregir inexactitudes aportando bibliografía en sus diferentes campos de conocimiento?
Wikipedia es una plataforma gratuita y de acceso abierto, que se basa en la colaboración y el consenso de la comunidad. La plataforma es gestionada por una organización sin fines de lucro y se financia mediante donaciones de los usuarios. La calidad y exactitud de los artículos de Wikipedia son supervisadas y verificadas por un equipo de editores voluntarios.
La confiabilidad de la información en salud en Wikipedia puede variar según el artículo y la fuente de la información citada, aunque, en general, los artículos de Wikipedia sobre temas de salud suelen ser revisados y actualizados por editores voluntarios con experiencia y conocimiento en el campo de la salud. Además, la mayoría de los artículos en Wikipedia incluyen una sección de referencias donde se citan las fuentes de la información proporcionada, lo que puede ayudar a evaluar la calidad y fiabilidad de la información.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que Wikipedia no es una fuente primaria de información en salud, y es posible que algunas de las fuentes citadas en los artículos no sean completamente confiables. Por lo tanto, es recomendable complementar la información obtenida de Wikipedia con otras fuentes de información confiables, como publicaciones científicas revisadas por pares, organizaciones de salud reconocidas y expertos en el campo de la salud.
2.2. Google Drive
Es una plataforma colaborativa de almacenamiento en la nube que permite a los usuarios almacenar, compartir y colaborar en documentos y archivos en línea. Los usuarios pueden trabajar en documentos, hojas de cálculo y presentaciones de forma simultánea.
La plataforma incluye herramientas de colaboración en tiempo real, como la edición simultánea de documentos, la posibilidad de hacer comentarios y la revisión de versiones anteriores de los documentos. El propietario del archivo puede dar acceso a otras personas colaboradoras con diferentes tipos de permisos “puede ver” o “puede editar” y el documento puede ser público, accesible a través de un enlace o estar restringido a un número limitado de personas.
Posiblemente sea la plataforma de almacenamiento, gestión y colaboración en línea más utilizada y que además posee herramientas de comunicación dentro de la misma plataforma como posibilidad de hacer comentarios o anotaciones en el texto, hacer videoconferencias compartiendo documentos o un chat de texto. Todo ello aprovechando de paso el resto de posibilidades que ofrece Google Drive, lo que nos permitirá disponer de nuestros archivos en cualquier momento desde cualquier ordenador o dispositivo móvil, conectándonos a nuestra cuenta mediante un navegador o App, pudiendo acceder a ellos y editarlos sin la necesidad de tenerlos descargados en nuestro dispositivo.
Al final de este tema dispones de algunos recursos complementarios recomendados que te ayudarán a conocer mejor Google Drive.
2.3. Microsoft Teams
Se trata de la respuesta de Microsoft a Google Drive. Posee herramientas ofimáticas de Microsoft (Word, Access, Excel, PowerPoint) con posibilidad de trabajo colaborativo en línea, herramientas para almacenar y compartir archivos con diferentes permisos para modificarlos y herramientas de comunicación (chat, videoconferencia). Está integrada también con el correo electrónico y el calendario con lo que se pueden convocar reuniones con gran facilidad. Microsoft Teams es una plataforma de colaboración y comunicación en equipo que incluye funciones de mensajería instantánea, videoconferencia y compartición de archivos. También se integra con otras herramientas de productividad, como Microsoft OneDrive y Planner.
2.4. Slack
Slack es una plataforma colaborativa de comunicación que permite a los usuarios comunicarse en tiempo real en grupos de trabajo y equipos. Los usuarios pueden enviar mensajes, compartir archivos y realizar videollamadas en tiempo real. Slack es una plataforma de suscripción, que ofrece un conjunto de herramientas de comunicación y colaboración en tiempo real. La plataforma incluye canales de comunicación por temas, la posibilidad de compartir archivos y la integración con otras aplicaciones, lo que facilita la colaboración en equipo y la gestión de proyectos.
2.5. Trello
Es una plataforma colaborativa de gestión de proyectos que permite a los usuarios organizar tareas y proyectos en tableros. Los usuarios pueden agregar tareas, asignar responsabilidades y realizar un seguimiento del progreso de los proyectos. Trello es una plataforma de suscripción, flexible y personalizable, que se adapta a diferentes tipos de proyectos y equipos de trabajo.
Una de las principales características que exigimos a estas plataformas son medidas de seguridad. En el caso de compartir datos de investigación en salud hemos de tener en cuenta que se trata de información altamente sensible y estamos obligados a cumplir por ley una serie de requerimientos para compartir esta información. Todas las plataformas, como medida de seguridad, utilizan cifrado SSL / TLS para proteger las comunicaciones entre su servidor y su navegador, y ofrece características de autenticación en dos pasos para proteger las cuentas de usuario. También ofrece opciones de gestión de roles y permisos para controlar el acceso a los datos y canales de comunicación.
3. REDES DE INVESTIGADORES
Las redes de investigación (o redes avanzadas) permiten a científicos, investigadores, académicos, profesores y estudiantes colaborar, compartiendo información y herramientas mediante una serie de interconexiones de redes.
En este contexto, las redes de investigadores en salud han surgido como una forma efectiva de fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre los investigadores en este campo. Estas redes se han convertido en una herramienta crucial para abordar los problemas de salud más apremiantes y para mejorar la eficacia y eficiencia de la investigación en salud.
3.1. El papel de las redes sociales como redes de investigación en salud
Las redes sociales han cambiado en las últimas décadas nuestra forma de relacionarnos y han adquirido una gran importancia en la sociedad actual ya que permiten a las personas conectarse y comunicarse de forma instantánea y en tiempo real, independientemente de su ubicación geográfica. Las principales ventajas y beneficios de las redes sociales:
- Conexión e interacción social: Las redes sociales permiten a las personas conectarse con amigos, familiares, colegas y otras personas con intereses similares, incluso si están separados por grandes distancias geográficas. Esto puede aumentar el sentimiento de conexión y pertenencia, así como proporcionar oportunidades para la interacción social.
- Comunicación instantánea: Las redes sociales permiten a las personas comunicarse de forma instantánea a través de mensajes de texto, chat y video en tiempo real. Esto puede ser especialmente útil en situaciones de emergencia o en momentos en que se necesita una respuesta rápida.
- Compartir información: Las redes sociales permiten a las personas compartir información y conocimientos en una escala global. Esto puede ayudar a difundir información importante, educar a otros sobre temas importantes y mejorar la colaboración entre personas con intereses similares.
- Acceso a noticias y eventos: Las redes sociales permiten a los usuarios acceder a noticias y eventos en tiempo real, lo que puede ayudar a mantenerse informado sobre eventos importantes y actuales.
Es importante tener en cuenta que, aunque las redes sociales pueden tener muchas ventajas, también pueden tener desventajas, como la propagación de información falsa, el acoso en línea y la adicción a las redes sociales. Es importante utilizar las redes sociales de manera responsable y consciente.
Desde el punto de vista profesional es posible que abramos un perfil en una red social que nos identifique profesionalmente. Existen muchos profesionales sanitarios muy conocidos en redes que comparten, difunden y analizan a través de diferentes herramientas (texto, vídeos, podcast…) información y experiencias en salud ya sean de producción propia o divulgación de investigación ajena.
Por lo tanto, cualquier red social transversal o generalista (Facebook, Twitter, Instagram…) puede tener, si nosotros se lo damos, un perfil profesional. El problema actual de las redes sociales, ya analizado en otros temas previos, es la cantidad de “ruido” que se genera alrededor, las opiniones no fundadas críticas o la basura informativa existente.
Existen varias redes sociales que agrupan a investigadores en salud, destacando:
- ResearchGate: es una red social académica que conecta a investigadores de diversas disciplinas, incluyendo la salud. Permite compartir artículos, hacer preguntas, colaborar en proyectos y establecer conexiones con colegas de todo el mundo. Hay una posibilidad de buscar temas de investigación y ver qué grupos de trabajo desarrollan proyectos similares a los nuestros. Hay posibilidad de hablar a través de mensaje directo con cualquier miembro de la red y suele ser muy útil para conseguir artículos (pidiéndoselos directamente a alguno de los autores) o incluso que nos evalúen proyectos o ideas de investigación. Las respuestas suelen ser sinceras y rápidas.
- Mendeley: es una plataforma de gestión de referencias bibliográficas que permite a los investigadores organizar su bibliografía, colaborar con otros investigadores y descubrir nuevas publicaciones relevantes en su área de interés.
- Academia.edu: es una plataforma que permite a los investigadores compartir sus trabajos y hacer networking con colegas de todo el mundo. Ofrece herramientas para seguir y descubrir investigaciones en diversas disciplinas, incluyendo la salud.
- LinkedIn: es una red social profesional que cuenta con grupos y comunidades enfocadas en diversos temas, incluyendo la salud y la investigación. Los usuarios pueden conectarse con colegas y expertos en su área, compartir publicaciones y discutir temas relevantes.
- Twitter: es una red social que permite a los investigadores seguir y conectarse con otros investigadores y expertos en su campo. A través de hashtags y listas, es posible descubrir y participar en discusiones relevantes en la comunidad de investigación en salud. Si vamos a utilizar Twitter como herramienta para difundir nuestro trabajo o estar en contacto con otras cuentas de investigadores o sanitarios hoy en día es esencial tener unos buenos filtros y grupos para poder separar y aislarnos del gran ruido que se genera en esta red.
Es importante recordar que estas redes sociales son herramientas para conectar con otros investigadores y difundir su trabajo, pero no deben sustituir la revisión por pares y la publicación en revistas científicas reconocidas.
3.2. Redes específicas de investigadores
Las redes de investigadores en salud son grupos de investigadores y expertos en salud que trabajan juntos para abordar un tema de investigación específico. Estas redes pueden ser locales, regionales o internacionales y pueden estar compuestas por investigadores de diferentes disciplinas, como la medicina, la epidemiología, la estadística y la biología molecular.
El objetivo principal de las redes de investigadores en salud es crear una plataforma para el intercambio de conocimientos y la colaboración entre los miembros. Los investigadores pueden compartir sus conocimientos y experiencia en un área específica de investigación y trabajar juntos para abordar problemas de salud complejos y desafiantes.
Además de fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos, las redes de investigadores en salud también pueden ayudar a los investigadores a superar los desafíos que enfrentan en la investigación en salud. Por ejemplo, pueden proporcionar recursos y apoyo técnico a los investigadores que trabajan en áreas con recursos limitados.
Las redes de investigadores en salud son una herramienta fundamental para el avance del conocimiento y la mejora de la calidad de vida de la población. Estas redes permiten la colaboración y el intercambio de información entre investigadores y profesionales de la salud de diferentes disciplinas y regiones del mundo, con el fin de abordar los desafíos más urgentes en materia de salud pública.
En las últimas décadas, la investigación en salud ha experimentado un importante crecimiento y desarrollo, gracias a la aplicación de nuevas tecnologías, la disponibilidad de mayores recursos y la creciente conciencia de la importancia de abordar los problemas de salud desde una perspectiva global. Sin embargo, la complejidad de los desafíos actuales en materia de salud requiere de una colaboración interdisciplinaria y de la participación activa de diversos actores en la investigación.
Las redes de investigadores en salud han surgido como una respuesta a esta necesidad, ofreciendo un espacio para la colaboración y el intercambio de conocimientos entre profesionales de diferentes disciplinas y países. Estas redes se han convertido en un mecanismo clave para la promoción de la investigación en salud, la mejora de la calidad de la atención sanitaria y la generación de soluciones innovadoras para los desafíos de salud pública.
Una de las principales ventajas de las redes de investigadores en salud es que permiten la colaboración entre expertos de diferentes áreas de la salud, lo que posibilita una aproximación integral y multidisciplinar a los problemas de salud. Además, estas redes fomentan la creación de alianzas entre investigadores de diferentes países, lo que aumenta la capacidad de generar conocimiento y soluciones innovadoras a nivel global.
Las redes de investigadores en salud también juegan un papel fundamental en la difusión del conocimiento y la transferencia de tecnología. A través de estas redes, los investigadores pueden compartir sus hallazgos y conocimientos con otros profesionales de la salud y la sociedad en general, lo que contribuye a la formación de una cultura de colaboración y cooperación en el ámbito de la investigación en salud.
Existen varias redes de investigación en salud a nivel mundial que ofrecen oportunidades de colaboración e intercambio de conocimientos en el campo de la salud. A continuación, se presentan algunas de las principales redes de investigación en salud y cómo se puede acceder a ellas a través de Internet:
- Global Health Network: es una plataforma en línea que conecta a investigadores, profesionales de la salud y organizaciones en todo el mundo. Ofrece acceso a recursos y herramientas para la investigación en salud, así como oportunidades de formación y colaboración.
- The Cochrane Collaboration: es una red mundial de investigadores en salud que se centra en la producción de revisiones sistemáticas de la evidencia científica en salud. Su objetivo es proporcionar información precisa y actualizada para mejorar la toma de decisiones en el campo de la salud.
- Health Systems Global: es una red mundial de investigadores y profesionales de la salud que trabajan para mejorar los sistemas de salud en todo el mundo. Ofrece oportunidades de colaboración e intercambio de conocimientos, así como conferencias y publicaciones en el campo de la salud.
- Global Alliance for Chronic Diseases (GACD): es una red mundial de investigadores y organizaciones que trabajan para abordar las enfermedades crónicas en todo el mundo. Ofrece oportunidades de colaboración, financiamiento de investigación y publicaciones en el campo de la salud.
- International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP): es una plataforma en línea que recopila información sobre ensayos clínicos en todo el mundo. Su objetivo es mejorar la transparencia y la accesibilidad de la información sobre ensayos clínicos, lo que puede ayudar a mejorar la toma de decisiones en el campo de la salud.
En España, existen varias redes de investigación en salud que ofrecen oportunidades de colaboración e intercambio de conocimientos. A continuación, se presentan algunas de las principales redes de investigación en salud en España y cómo se puede acceder a ellas a través de Internet:
- Instituto de Salud Carlos III (ISCIII): es un organismo público español que se encarga de promover y coordinar la investigación en salud en España. Ofrece oportunidades de financiamiento de investigación, formación y colaboración en el campo de la salud.
- Red de Investigación en Servicios Sanitarios y Enfermedades Crónicas (REDISSEC): es una red de investigación en salud que se centra en los servicios sanitarios y las enfermedades crónicas en España. Ofrece oportunidades de colaboración e intercambio de conocimientos, así como publicaciones en el campo de la salud.
- Red de Investigación en Atención Primaria (redIAPP): es una red de investigación en atención primaria en España. Ofrece oportunidades de colaboración e intercambio de conocimientos, así como publicaciones en el campo de la salud.
- Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer (RTICC): es una red temática de investigación cooperativa en cáncer en España. Ofrece oportunidades de financiamiento de investigación, colaboración e intercambio de conocimientos en el campo del cáncer.
En Sudamérica, existen varias redes de investigación en salud que ofrecen oportunidades de colaboración e intercambio de conocimientos. A continuación, se presentan algunas de las principales redes de investigación en salud en Sudamérica y cómo se puede acceder a ellas a través de Internet:
- Red de Investigación en Salud en América Latina y el Caribe (REDLAS): es una red de investigación en salud que se centra en la región de América Latina y el Caribe. Ofrece oportunidades de colaboración e intercambio de conocimientos, así como publicaciones en el campo de la salud.
- Red de Investigación Clínica en VIH/SIDA de América Latina (LAC-CD4): es una red de investigación clínica en VIH/SIDA en América Latina. Ofrece oportunidades de becas de investigación, colaboración e intercambio de conocimientos en el campo del VIH/SIDA.
- Red Iberoamericana de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (RedETSA): es una red de evaluación de tecnologías sanitarias en Iberoamérica. Ofrece oportunidades de colaboración e intercambio de conocimientos, así como publicaciones en el campo de la evaluación de tecnologías sanitarias.
- Red de Investigación en Salud de los Pueblos Indígenas de América Latina (RISAI): es una red de investigación en salud que se centra en los pueblos indígenas de América Latina. Ofrece oportunidades de colaboración e intercambio de conocimientos, así como publicaciones en el campo de la salud indígena.
- Red de Investigación en Enfermedades Tropicales (RIETE): es una red de investigación en enfermedades tropicales en América Latina. Ofrece oportunidades de financiación de investigación, colaboración e intercambio de conocimientos en el campo de las enfermedades tropicales.
4. ELECCIÓN DE LA REVISTA EN LA QUE PUBLICAR MI ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
La elección de la revista científica adecuada para publicar tu trabajo de investigación puede ser un proceso complejo y requiere considerar varios factores. Aunque no hay una herramienta única para seleccionar la mejor revista científica, existen varias herramientas y recursos que puedes utilizar para ayudarte a tomar una decisión informada.
Algunas herramientas que puedes utilizar para seleccionar la mejor revista científica son:
- JournalFinder de Elsevier: es una herramienta gratuita en línea que te permite ingresar el título y el resumen de tu artículo, y luego te proporciona una lista de revistas científicas relevantes que coinciden con tu trabajo. La herramienta utiliza un algoritmo que analiza el texto de tu trabajo y lo compara con los perfiles de las revistas para encontrar las mejores coincidencias.
- Scopus Journal Analyzer: es una herramienta de análisis de revistas científicas que te permite buscar y comparar información sobre las revistas científicas en la base de datos de Scopus. La herramienta proporciona estadísticas detalladas sobre el factor de impacto, la citación, la publicación y la indexación de las revistas.
- Web of Science Journal Citation Reports: es una herramienta de análisis de revistas científicas que te permite buscar y comparar información sobre las revistas científicas indexadas en Web of Science. La herramienta proporciona estadísticas detalladas sobre el factor de impacto, la citación y el ranking de las revistas.
- Think. Check. Submit.: es una campaña que promueve la selección de revistas científicas de calidad para la publicación de trabajos de investigación. La campaña proporciona una lista de verificación que te ayuda a evaluar la calidad de las revistas científicas y evitar las publicaciones en revistas depredadoras o de baja calidad.
Es importante tener en cuenta que la elección de la revista científica adecuada también depende de factores como el alcance, la audiencia, el formato, el tipo de estudio y los requisitos de la revista. Por lo tanto, es recomendable investigar y leer varios artículos publicados en diferentes revistas para evaluar la calidad de las publicaciones y seleccionar la revista que mejor se adapte a tu trabajo de investigación.
El factor de impacto de una revista es una medida bibliométrica que se utiliza para evaluar la importancia o el prestigio de una revista científica en particular. Esta medida se basa en la cantidad de veces que se citan los artículos publicados en la revista durante un período de tiempo determinado. Se calcula dividiendo el número total de citas recibidas por los artículos publicados en una revista durante los dos años anteriores por el número total de artículos publicados durante el mismo período. Por ejemplo, si una revista ha publicado 100 artículos en los dos años anteriores y ha recibido un total de 500 citas, su factor de impacto sería de 5.
El factor de impacto es utilizado por los investigadores, académicos y bibliotecarios como una herramienta para evaluar la calidad y la relevancia de una revista en particular. Sin embargo, también hay críticas sobre el uso exclusivo del factor de impacto para evaluar la calidad de una revista. Algunas críticas sugieren que el factor de impacto puede ser una medida sesgada debido a factores como el campo de investigación, la lengua de publicación y la distribución geográfica de las citas.
Es importante tener en cuenta que el factor de impacto no debe ser la única medida utilizada para evaluar la calidad de una revista. Otros factores, como la revisión por pares, la relevancia del contenido y la difusión de la información, también deben ser considerados.
Una revista depredadora es una publicación científica que utiliza prácticas engañosas para atraer a investigadores y académicos a enviar sus artículos para su publicación, pero que no cumple con los estándares éticos y académicos esperados de una revista científica seria y legítima. Las revistas depredadoras a menudo utilizan tácticas engañosas, como enviar correos electrónicos no solicitados, ofrecer revisiones rápidas y publicación en línea, y aceptar artículos sin un proceso riguroso de revisión por pares. Estas publicaciones a menudo cobran tarifas de procesamiento de artículos a los autores, pero no proporcionan los servicios esperados a cambio, como una revisión rigurosa y una amplia difusión de los artículos publicados.
Las revistas depredadoras también pueden tener nombres similares a revistas de renombre, lo que puede llevar a la confusión de los autores y a que envíen sus trabajos a la revista equivocada. Además, estas publicaciones suelen tener estándares laxos de revisión y edición, y a menudo publican trabajos sin un control de calidad adecuado.
Es importante que los investigadores y académicos estén atentos a las revistas depredadoras y eviten enviar sus trabajos a ellas. La publicación en estas revistas puede perjudicar la reputación académica y profesional de los autores, y también puede dañar la integridad y credibilidad de la investigación científica en general. Por lo tanto, se recomienda investigar cuidadosamente la reputación y los estándares de cualquier revista científica antes de enviar un artículo para su publicación.
5. MEDIDA DE IMPACTO EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
5.1. Índices bibliométricos
Los índices bibliométricos son medidas cuantitativas que se utilizan para evaluar la calidad y el impacto de la investigación científica. Estas medidas se basan en la recopilación y el análisis de datos bibliográficos, como el número de citas recibidas por un artículo o el número de artículos publicados por un investigador en una revista en particular.
Algunos de los índices bibliométricos más importantes son:
- Factor de impacto (FI): como se mencionó anteriormente, es una medida que se utiliza para evaluar la importancia o el prestigio de una revista científica. Se basa en el número de veces que se citan los artículos publicados en la revista durante un período de tiempo determinado.
- Índice H: es una medida que se utiliza para evaluar la productividad y el impacto de un investigador en particular. Se basa en el número de artículos publicados por el investigador y el número de citas recibidas por esos artículos.
- Índice de impacto de autor (IAA): es una medida que se utiliza para evaluar la contribución de un autor individual a la investigación científica. Se basa en el número de citas recibidas por los artículos publicados por el autor.
- Scopus CiteScore: es una medida que se utiliza para evaluar el impacto de una revista científica en particular. Se basa en el número de citas recibidas por los artículos publicados en la revista durante un período de tres años.
Cada uno de estos índices bibliométricos tiene sus propias fortalezas y limitaciones, y es importante utilizarlos de manera responsable y contextualizada. Las fortalezas y debilidades de cada uno de los índices bibliométricos mencionados:
- Factor de impacto (FI):
- Fortalezas:
- Proporciona una medida de la calidad y el prestigio de una revista científica.
- Se basa en el número de citas recibidas por los artículos publicados en la revista, lo que indica el impacto de la investigación en la comunidad científica.
- Es ampliamente utilizado y reconocido en la comunidad científica.
- Debilidades:
- El FI no tiene en cuenta la calidad de los artículos individuales publicados en la revista.
- El FI puede ser susceptible a la manipulación, ya que las revistas pueden aumentar artificialmente su FI a través de prácticas como la auto citación y la selección selectiva de artículos.
- El FI no tiene en cuenta la influencia de las revistas en otras disciplinas o fuera de la comunidad científica.
- Índice H:
- Fortalezas:
- Proporciona una medida de la productividad y el impacto de un investigador individual.
- Se basa en el número de artículos publicados por el investigador y el número de citas recibidas por esos artículos, lo que indica la influencia del investigador en la comunidad científica.
- Toma en cuenta tanto la cantidad como la calidad de los artículos publicados por el investigador.
- Debilidades:
- El índice H no tiene en cuenta la calidad de las citas recibidas por los artículos del investigador, lo que puede llevar a la inclusión de citas irrelevantes o de baja calidad.
- El índice H puede ser susceptible a la manipulación, ya que los investigadores pueden aumentar su índice H a través de prácticas como la auto citación y la publicación en revistas de baja calidad.
- Índice de impacto de autor (IAA):
- Fortalezas:
- Proporciona una medida de la influencia de un autor individual en la comunidad científica.
- Se basa en el número de citas recibidas por los artículos publicados por el autor, lo que indica la calidad e influencia de la investigación del autor.
- Debilidades:
- El IAA no tiene en cuenta la calidad de las citas recibidas por los artículos del autor, lo que puede llevar a la inclusión de citas irrelevantes o de baja calidad.
- El IAA puede ser susceptible a la manipulación, ya que los autores pueden aumentar su IAA a través de prácticas como la auto citación y la publicación en revistas de baja calidad.
- Scopus CiteScore:
- Fortalezas:
- Proporciona una medida de la calidad y el impacto de una revista científica.
- Se basa en el número de citas recibidas por los artículos publicados en la revista, lo que indica el impacto de la investigación en la comunidad científica.
- Toma en cuenta tanto el número como la calidad de los artículos publicados en la revista.
- Debilidades:
- No tiene en cuenta la influencia de las revistas en otras disciplinas o fuera de la comunidad científica.
- El Scopus CiteScore puede ser susceptible a la manipulación, ya que las revistas pueden aumentar artificialmente su CiteScore a través de prácticas como la auto citación y la selección selectiva de artículos.
5.2. Índices altmétricos
Un índice altmétrico es una medida cuantitativa de la atención y el impacto de un artículo de investigación más allá del ámbito académico tradicional. A diferencia de los índices bibliométricos, que se basan en el número de citas recibidas por los artículos, los índices altmétricos consideran una variedad de métricas alternativas, como menciones en las redes sociales, menciones en los medios de comunicación y descargas de artículos. Los índices altmétricos proporcionan una forma de evaluar la visibilidad y el impacto de la investigación en un contexto más amplio, incluyendo su impacto en la sociedad y la cultura. Algunos ejemplos de índices altmétricos incluyen Altmetric, PlumX Metrics y Impactstory.
Cabe destacar que los índices altmétricos no son una medida completa del impacto de un artículo o de la calidad de la investigación, ya que pueden estar influenciados por factores como la popularidad del tema y la precisión de la cobertura de los medios de comunicación. Por lo tanto, se recomienda utilizar los índices altmétricos junto con los índices bibliométricos y otras medidas de calidad de la investigación para obtener una visión más completa del impacto y la calidad de la investigación.
A continuación, se presentan algunos de los índices altmétricos más importantes, junto con lo que miden y cómo lo hacen:
- Altmetric: es uno de los índices altmétricos más utilizados. Mide la atención que recibe un artículo de investigación a través de un seguimiento en línea de las menciones en las redes sociales, las noticias, los blogs y otros medios. Altmetric asigna una puntuación a cada artículo, llamada Altmetric Attention Score (puntuación de atención altmétrica), que refleja la cantidad y el tipo de atención recibida.
- PlumX Metrics: es otro índice altmétrico que mide el impacto de la investigación a través de una amplia gama de métricas, incluyendo menciones en redes sociales, descargas, citas, menciones en la prensa, menciones en la política y otras. PlumX Metrics proporciona una puntuación para cada artículo, llamada PlumX Score, que refleja la atención que ha recibido el artículo en las diferentes métricas.
- Impactstory: se centra en el impacto de la investigación en la sociedad y el medio ambiente. Mide la visibilidad de un artículo a través de métricas como menciones en la prensa, citas en políticas y documentos gubernamentales, menciones en blogs y redes sociales, y el número de veces que se ha visto y descargado el artículo. Impactstory proporciona una puntuación para cada artículo, llamada Impactstory Score, que refleja el impacto social del artículo.
Existen varias herramientas que permiten combinar los índices bibliométricos y altmétricos. A continuación, se presentan algunas de las herramientas más utilizadas:
- Dimensions: es una plataforma de investigación que proporciona información sobre publicaciones, citas, patentes y métricas alternativas (altmétricas) de investigación. La plataforma permite combinar diferentes tipos de métricas y visualizar los resultados en un panel personalizado. Esta herramienta nos permite buscar artículos, ver sus métricas y altimétricas e incluso permite buscar autores y poder ver sus índices de publicación.
- Altmetric Explorer: es una herramienta que permite rastrear y analizar la atención que recibe la investigación en línea, a través de la medición de métricas alternativas (altmétricas). La herramienta permite identificar las menciones en las redes sociales, las noticias, los blogs y otros medios, y combinar esta información con los datos de citas y descargas para obtener una visión más completa del impacto de la investigación.
- PlumX: es una plataforma que ofrece una amplia gama de métricas alternativas (altmétricas) de investigación, incluyendo menciones en redes sociales, descargas, citas, menciones en la prensa y menciones en la política. La plataforma permite combinar diferentes tipos de métricas y visualizar los resultados en un panel personalizado.
Cabe destacar que, aunque estas herramientas permiten combinar los índices bibliométricos y altmétricos, es importante tener en cuenta que los índices bibliométricos y altmétricos tienen diferentes limitaciones y no son medidas completas de la calidad de la investigación. Por lo tanto, se recomienda utilizar una combinación de indicadores de calidad de la investigación, como la revisión por pares y la reputación de la revista, junto con los índices bibliométricos y altmétricos, para obtener una visión más completa del impacto y la calidad de la investigación.
6. RECURSOS COMPLEMENTARIOS RECOMENDADOS
- Jordi Serrano-Muñoz: El acceso abierto a la ciencia y los repositorios de información científicahttps://www.youtube.com/watch?v=YJwDxEDlkRM
- María Sobrido: cómo seleccionar dónde publicarhttps://www.youtube.com/watch?v=bviOEWXQ7fc
Documentos de Google y Drive:
- Introducción a documentos de Google https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-de-salud-digital/video-introduccion-a-documentos-de-google/video
- Creación de documentos de texto en Google https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-de-salud-digital/video-creacion-de-documentos-de-texto-en-gdrive/video
- Edición colaborativa de documentos de Google https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-de-salud-digital/video-edicion-colaborativa-de-documentos-de-google/video
- Uso de comentarios y menciones en documentos de Google https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-de-salud-digital/video-uso-de-comentarios-y-menciones-en-documentos-de-google/video
- Control de cambios en documentos de texto: modo sugerencias https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-de-salud-digital/video-control-de-cambios-en-documentos-de-texto-modo-sugerencias/video
- Historial de cambios en documentos de Google https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-de-salud-digital/video-historial-de-cambios-en-documentos-de-google/video
BIBLIOGRAFÍA
- About PlumX Metrics - Plum Analytics [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://plumanalytics.com/learn/about-metrics/
- Access the Altmetric Explorer [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.altmetric.com/explorer/login
- Borgatti SP, Everett MG, Johnson JC. Analyzing social networks. Sage; 2018.
- Centro de Investigación del Cáncer - Cancer Research Center [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.cicancer.org/
- Cummings JN, Kiesler S. Collaborative research across disciplinary and organizational boundaries. Social studies of science. 2005;35(5):703-22.
- Dimensions [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Dimensions AI | The most advanced scientific research database. Disponible en: https://www.dimensions.ai/
- Altmetric [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Discover the attention surrounding your research. Disponible en: https://www.altmetric.com/
- Elsevier® JournalFinder [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://journalfinder.elsevier.com/
- Health Systems Global [Internet]. 2022 [citado 31 de julio de 2023]. Health Systems Global. Disponible en: https://healthsystemsglobal.org/
- Home • The Global Health Network [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://tghn.org/
- CGHE. GACD. [citado 31 de julio de 2023]. Home page. Disponible en: https://www.gacd.org/
- Think. Check. Submit. [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Identify trusted publishers for your research
- Impactstory: Discover the online impact of your research [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://profiles.impactstory.org/
- International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP) [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/clinical-trials-registry-platform
- JCR - Journal Citation Reports (Factor de Impacto) [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/Biblioteca/Paginas/JCR.aspx
- Overview | IADB [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.iadb.org/en/sector/health/overview
- Páginas - Instituto de Salud Carlos III - ISCIII [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.isciii.es/Paginas/Inicio.aspx
- Plum Analytics - Plum Analytics [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://plumanalytics.com/
- RedETSA – Red de Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://redetsa.bvsalud.org/
- RedETSA – Red de Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://redetsa.bvsalud.org/
- REDISSEC – Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.redissec.com/
- Registro RIETE [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.riete.org/
- RIAPAd – Red de Investigación en Atención Primaria de Adicciones [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://riapad.es/
- Ahuja G, Soda G, Zaheer A. The genesis and dynamics of organizational networks. Organization science. 2012;23(2):434-48.
- Lee S, Bozeman B. The Impact of Research Collaboration on Scientific Productivity. Soc Stud Sci. 1 de octubre de 2005;35(5):673-702.
- Welcome [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.cochrane.org/welcome
- Welcome [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://id.elsevier.com/as/authorization.oauth2
- Carrión-Pérez JM, Correa-Romero A, Alvarado-Gómez F. El MeSH y la pregunta pico. Una herramienta clave para la búsqueda de información. SANUM: revista científico-sanitaria. 2019;4(1):46-58.
- Gil L. Academia.edu: la red social para investigadores [Internet]. Social Media en Investigación - Un proyecto de Lydia Gil. 2015 [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://socialmediaeninvestigacion.com/academia-edu-red-social-investigadores/
- González L. Cómo realizar una búsqueda en Google Académico [Internet]. Bibliopos: Biblioteca de recursos para Bibliotecarios y Opositores. 2012 [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.bibliopos.es/realizar-una-busqueda-google-academico/
- Grau-Muñoz A. Estrategias ante el uso de Internet por población usuaria en Atención Primaria: una clasificación sociológica. Gaceta Sanitaria. 2022;35:420-4.
- https://www.facebook.com/SeoDiaz. SEO Diaz. 2014 [citado 31 de julio de 2023]. Búsquedas avanzadas en Google - Operadores y trucos. Disponible en: https://seo-diaz.com/operadores-avanzados-trucos-para-buscar-en-google/
- Kumbrija S, Milaković SB, Jelinić JD, Matanić D, Marković BB, Simunović R. [Health care professionals--attitudes towards their own health]. Acta Med Croatica. febrero de 2007;61(1):105-10.
- Toledo MLÁ de. DOI. Un código esencial para citas bibliográficas y búsquedas científicas [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: http://infobib.blogspot.com/2009/04/doi-un-codigo-esencial-para-citas.html
- Búsqueda avanzada de Google [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.google.es/advanced_search
- Búsquedas avanzadas en Google | Observatorio Tecnológico [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/eu/internet/recursos-online/1004-busquedas-avanzadas-en-google
- Cómo buscar información científica en Internet [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.slideshare.net/jbasago/cmo-buscar-informacin-cientfica-recursos-y-utilidades
- Cómo buscar y usar información científica: Guía para estudiantes universitarios 2016. - E-LIS repository [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/29934/
- DOI (Digital Object Identifier) [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://uchile.cl/informacion-y-bibliotecas/ayudas-y-tutoriales/doi-digital-object-identifier
- Home Page [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.doi.org/
- MEDES: el buscador de información médica en español [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://medes.com/Public/Home.aspx
- Aycock L. Book Review-Zotero: A Guide for Librarians, Researchers and Educators. Georgia Library Quarterly. 2019;56(2):17.
- Beel J. Comprehensive Comparison of Reference Managers: Mendeley vs. Zotero vs. Docear – ISG Siegen [Internet]. 2014 [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://isg.beel.org/blog/2014/01/15/comprehensive-comparison-of-reference-managers-mendeley-vs-zotero-vs-docear/
- Behera M, Meher D. Zotero: An Overview of Open Source Citation Management Tool for Researchers.
- Biblioteca SC. Biblioguías: Citas y elaboración de bibliografía: el plagio y el uso ético de la información: Estilo APA 7a ed. [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_apa_7th_ed
- Biblioteca SC. Biblioguías: Citas y elaboración de bibliografía: el plagio y el uso ético de la información: Estilo Chicago [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_chicago
- Biblioteca SC. Biblioguías: Citas y elaboración de bibliografía: el plagio y el uso ético de la información: Estilo MLA 8a ed. [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://biblioguias.uam.es/c.php?g=305449&p=4992471
- Biblioteca SC. Biblioguías: Citas y elaboración de bibliografía: el plagio y el uso ético de la información: Estilo Vancouver [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_vancouver
- bibliovirtual. Refworks, Zotero y Mendeley: comparando los tres gestores [Internet]. Biblioteca Médica Virtual - Blog. 2013 [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://bibliovirtual.wordpress.com/2013/05/20/refworks-zotero-y-mendeley-comparando-los-tres-gestores/
- Borja ME. Guías de la BUMA: Citas y bibliografía: Harvard [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://biblioguias.uma.es/citasybibliografia/Harvard
- Butros A, Taylor S. Managing information: evaluating and selecting citation management software, a look at EndNote, RefWorks, Mendeley and Zotero. En 2011 [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/Managing-information%3A-evaluating-and-selecting-a-at-Butros-Taylor/7889029a5976606c151008fd6d4b472328c8aa3c
- Gestores bibliográficos gratuitos: CiteUlike, Mendeley y Zotero [Internet]. 2012 [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=jQLZ_PvXG7I
- Gestores bibliográficos gratuitos: CiteUlike, Mendeley y Zotero [Internet]. 2012 [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=jQLZ_PvXG7I
- EndNote [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. EndNote | The best reference management tool. Disponible en: https://endnote.com/
- Citeulike [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Gambling Sites for Real Money: Best Sites 2023. Disponible en: https://citeulike.org/
- Mendeley - Reference Management Software [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.mendeley.com/
- ProQuest RefWorks [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://refworks.proquest.com
- Zotero. Guía de uso - Bibliosaúde [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://bibliosaude.sergas.es/Paxinas/web.aspx?idTax=7112&idLista=4&idContido=792&migtab=792&tipo=paxlig&idioma=es
- Cobos-Carbó A. Ensayos clínicos aleatorizados (CONSORT). Med Clin (Barc). 1 de diciembre de 2005;125:21-7.
- https://www.diginow.co.uk. Measure Health. [citado 31 de julio de 2023]. Measure Health aims to detect early stages of cancer, using radiation- free technology. Disponible en: https://www.measurehealth.co.uk/
- Rosa C, Marsch LA, Winstanley EL, Brunner M, Campbell ANC. Using digital technologies in clinical trials: Current and future applications. Contemp Clin Trials. enero de 2021;100:106219.
- Sanabria AJ, Rigau D, Rotaeche R, Selva A, Marzo-Castillejo M, Alonso-Coello P. Sistema GRADE: metodología para la realización de recomendaciones para la práctica clínica. Aten Primaria. 1 de enero de 2015;47(1):48-55.
- ▷ 200+ Test Psicológicos GRATIS (avalados por psicólogos) [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.psicoactiva.com/test/
- BiblioPRO - BiblioPRO [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.bibliopro.org/
- Biblioteca Virtual de Salud España – Portal que permite el acceso libre y gratuito a distintas fuentes de información científica de Ciencias de la Salud incluyendo bases de datos, catálogos colectivos, publicaciones electrónicas, noticias y herramientas de búsqueda, entre otros recursos. [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://bvsalud.isciii.es/
- CASP - Critical Appraisal Skills Programme [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. CASP - Critical Appraisal Skills Programme. Disponible en: https://casp-uk.net
- DIGIBUG Principal [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://digibug.ugr.es/
- GRADEpro [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.gradepro.org/
- NIH Toolbox [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Home. Disponible en: https://www.nihtoolbox.org/
- PROMIS [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.healthmeasures.net/explore-measurement-systems/promis
- PROQOLID, the Patient-Reported Outcome and Quality Of Life Instruments Database - Home - eZ publish [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.qolid.org/
- Qoltech - Measurement of Health-Related Quality of Life & Asthma Control [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.qoltech.co.uk/
- RedETSA – Red de Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://redetsa.bvsalud.org/
- RevMan [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://training.cochrane.org/online-learning/core-software/revman
- Risk of Bias 2 (RoB 2) tool | Cochrane Methods [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://methods.cochrane.org/risk-bias-2
- SciELO.org [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://scielo.org/es/
- STROBE [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. STROBE. Disponible en: https://www.strobe-statement.org/
