TEMA 3. GESTIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. INTRODUCCIÓN A LOS GESTORES DE CITAS BIBLIOGRÁFICAS 

La gestión de citas y referencias bibliográficas es una tarea fundamental en cualquier proyecto de investigación en salud, ya que permite identificar y citar de manera adecuada las fuentes de información utilizadas en el estudio. Además, una buena gestión de citas y referencias bibliográficas facilita la revisión y la replicación del estudio por parte de otros investigadores.

Cuando hacemos un trabajo de investigación, una vez que hemos planteado las cuestiones que queremos resolver con nuestro estudio y hemos hecho nuestra búsqueda de literatura, será el momento de decidir dónde colocar esa información para poder trabajar después con ella. La buena noticia es que del mismo modo que disponemos de buenas herramientas de búsqueda, también tenemos a nuestro alcance otras muy eficaces capaces de almacenar, organizar y trabajar con referencias científicas.

Podríamos decir que los gestores bibliográficos son la especialización científica de los servicios de marcadores sociales, que además de facilitar la recopilación de información, ofrecen otras funcionalidades enfocadas al tratamiento de este tipo de información.

Recordemos brevemente cuáles son las principales características que incorporan estas herramientas:

  • Captura de datos: de forma manual o automática a partir de extensiones y aplicaciones instaladas en el navegador
  • Almacenamiento: permiten guardar la información capturada, así como el propio documento.
  • Importación de contenidos: desde otras aplicaciones o las propias bases de datos.
  • Exportación de información: en diferentes formatos a otras aplicaciones y en el estilo de publicación normalizado que deseemos.
  • Carácter social: posibilidad de compartir referencias con otros autores y creación de grupos para construir bibliografías comunes.
  • Trabajo en línea o sin conexión: algunos disponen de sus propias aplicaciones que posibilitan un trabajo más eficiente del que ofrecen las mismas herramientas en formato web.
  • Sindicación de contenidos: posibilidad de suscribirse a los canales RSS de una revista o base de datos para importar las nuevas referencias a nuestra base de datos. 

Existen varias herramientas dedicadas a la gestión de información científica y aunque muchas de ellas comparten características comunes, lo cierto es que cada una está enfocada en funcionalidades concretas. Algunas como Zotero y Mendeley son sencillas de utilizar y otras poseen funcionalidades avanzadas, pero resultan más difíciles de aprender (como por ejemplo EndNote). Y otras requieren un pago por suscripción tal y como es el caso de RefWorks, herramienta con la que suelen trabajar algunas universidades. Entre ellas tenemos:

  • EndNote: es un software de gestión de referencias bibliográficas que permite almacenar, organizar y citar la literatura científica utilizada en un proyecto de investigación. EndNote es compatible con la mayoría de las bases de datos bibliográficas y permite la creación automática de bibliografías.
  • Mendeley: es una plataforma de gestión de referencias bibliográficas y redes sociales académicas que permite almacenar, organizar y citar la literatura científica utilizada en un proyecto de investigación. Mendeley también permite la colaboración y el intercambio de información entre investigadores.
  • Zotero: es un software de gestión de referencias bibliográficas que permite almacenar, organizar y citar la literatura científica utilizada en un proyecto de investigación. Zotero es compatible con la mayoría de las bases de datos bibliográficas y permite la creación automática de bibliografías. 

1.1. Citas bibliográficas 

Una cita bibliográfica es una referencia a una fuente de información utilizada en un trabajo académico o científico, que incluye detalles como el autor, el título, la fecha de publicación, el editor y el lugar de publicación. Las citas bibliográficas sirven para dar crédito a las fuentes de información utilizadas en el trabajo, permitir a los lectores identificar y acceder a las fuentes citadas, y demostrar la investigación y el conocimiento previo en el tema.

Existen diferentes estilos de citas bibliográficas, pero los más importantes son:

  1. APA (American Psychological Association): se utiliza principalmente en las áreas de psicología, educación y ciencias sociales.
  2. MLA (Modern Language Association): se utiliza principalmente en las áreas de literatura, humanidades y artes.
  3. Chicago: se utiliza principalmente en las áreas de historia, ciencias sociales y humanidades.
  4. Harvard: se utiliza en las áreas de ciencias, medicina y negocios.
  5. Vancouver: principalmente en revistas sanitarias. 

No hay que olvidar que revistas de prestigio tienen sus propios estilos de citación hay que estar atentos porque la bibliografía nos la van a pedir en un estilo determinado.

Cada estilo de cita tiene sus propias reglas y pautas específicas para la forma en que se deben citar las fuentes, incluyendo el formato de la referencia, la forma de presentar los nombres de los autores, el uso de comillas y cursivas, y la forma de presentar la información de la fuente.

En general, el uso de citas bibliográficas es una práctica importante en la investigación académica y científica, ya que permite a los investigadores dar crédito a las fuentes utilizadas en su trabajo y demostrar su conocimiento y comprensión del tema. Además, el uso adecuado de citas bibliográficas ayuda a prevenir el plagio, que es el uso no autorizado de las ideas o el trabajo de otras personas sin darles crédito.

Cada estilo de cita bibliográfica tiene sus propias reglas y pautas específicas para citar diferentes tipos de fuentes y para presentar la información de manera consistente. Por lo tanto, es importante consultar las guías oficiales de cada estilo para asegurarse de que se estén utilizando correctamente.

Actualmente obtenemos información de fuentes digitales a través de Internet y es importante saberlas citar. Algunas fuentes son formales (revistas digitales o ediciones digitales de revistas físicas) pero también podemos encontrar información valiosa y original en blogs, podcast o vídeos.

Para citar referencias de información obtenida en internet, se puede seguir un formato similar al utilizado para citar otras fuentes, con algunas consideraciones adicionales:

  1. Identificar la fuente: al citar información obtenida en internet, es importante identificar la fuente exacta de donde se obtuvo la información. Esto puede incluir el autor, el título del artículo o página web, el nombre del sitio web o la organización que lo publicó, la fecha de publicación o actualización, la URL y la fecha de acceso.
  2. Utilizar el formato adecuado: cada estilo de cita bibliográfica tiene su propio formato para citar fuentes de internet. Algunas guías recomiendan el uso de URL completas, mientras que otras sugieren el uso de identificadores permanentes, como los DOI (Digital Object Identifiers).
  3. Incluir la fecha de acceso: es importante incluir la fecha en que se accedió a la información, ya que el contenido de un sitio web puede cambiar con el tiempo. Esto puede ayudar a los lectores a evaluar la validez y la relevancia de la información citada. 

A continuación, se proporciona un ejemplo de cómo citar una página web en formato APA:

  • Apellido del autor, Inicial del nombre. (Fecha de publicación). Título de la página. Nombre del sitio web. Recuperado el día, mes y año, de la URL completa

Por ejemplo: Smith, J. (2021). Cómo citar referencias de información obtenida en internet. Ejemplos de APA. Recuperado el 24 de marzo de 2023, de https://www.ejemplosdeapa.com/citar-referencias-de-informacion-obtenida-en-internet/ 

El DOI se utiliza principalmente en el ámbito académico y científico como un identificador permanente y único para cada artículo publicado. A diferencia de una URL, que puede cambiar con el tiempo y dejar de funcionar, un DOI permanece constante y puede utilizarse para acceder a un artículo o publicación digital incluso si ha cambiado su ubicación o la estructura de su URL.

Al citar una fuente que tenga DOI, se recomienda incluirlo en la referencia bibliográfica, ya que permite a los lectores encontrar el recurso con facilidad y precisión. Además, algunos estilos de cita bibliográfica, como el APA, requieren el uso de DOI en lugar de URL completas al citar fuentes digitales.

 

1.2. Técnicas para la gestión de citas y referencias bibliográficas 

La gestión de citas y referencias bibliográficas es una tarea esencial en la investigación académica y científica. Aquí hay algunas técnicas y herramientas que pueden ayudar en este proceso:

  1. Utilizar un gestor bibliográfico: existen varias herramientas de software que pueden ayudar a gestionar las citas y referencias bibliográficas de manera eficiente, como Mendeley, Zotero, EndNote, entre otros. Estos programas permiten organizar, almacenar y citar de manera eficaz.
  2. Conocer los estilos de citas: un estilo de cita bibliográfico es un conjunto de reglas y convenciones que se utilizan para citar las fuentes de información en un documento escrito, como un artículo académico, una tesis o un libro. Estos estilos establecen cómo se deben presentar las referencias bibliográficas en el texto y en la lista de referencias, incluyendo el formato, la ordenación y los elementos de información necesarios para identificar la fuente.

Hay muchos estilos de citas bibliográficas, cada uno con sus propias reglas y convenciones, como el estilo APA (American Psychological Association), el estilo MLA (Modern Language Association), el estilo Chicago y en el mundo sanitario el estilo Vancouver. Hay publicaciones de prestigio que incluso cuentan con un estilo de cita propio. Cada estilo está diseñado para satisfacer las necesidades de diferentes disciplinas académicas y tipos de documentos. Por lo tanto, es importante que los autores conozcan y apliquen correctamente el estilo de cita bibliográfico requerido por su área de estudio o la publicación en la que se publicará su trabajo.

  1. Tomar notas detalladas: al leer artículos y libros, es importante tomar notas detalladas de las citas y referencias relevantes. Esto ayuda a asegurarse de que se puedan encontrar fácilmente más adelante y a evitar la necesidad de volver a leer el material. En muchos de los gestores bibliográficos que detallaremos a continuación podemos, en la ficha del artículo, escribir notas o aclaraciones.
  2. Establecer un sistema de etiquetado: al utilizar un gestor bibliográfico, puede ser útil establecer un sistema de etiquetado que permita organizar las citas y referencias de manera eficiente. Esto puede incluir etiquetas para el autor, tema o tipo de publicación.
  3. Revisar y verificar: antes de presentar un trabajo, es importante revisar y verificar todas las citas y referencias para asegurarse de que sean precisas y completas. Esto ayuda a evitar errores y asegura la integridad académica. 

Zotero y Mendeley son dos de los gestores bibliográficos más populares que existen. Ambos programas tienen características similares, pero también algunas diferencias importantes. Aquí están algunas de las características principales de cada uno.

Zotero:

  • Es un programa gratuito y de código abierto que se puede utilizar en línea o en una aplicación de escritorio.
  • Permite organizar y gestionar las referencias bibliográficas de manera efectiva, y también permite tomar notas y capturar imágenes y otros documentos relacionados con la investigación.
  • Proporciona una función de búsqueda en línea para encontrar y agregar referencias bibliográficas de manera rápida y sencilla.
  • Permite citar referencias bibliográficas en diferentes estilos de formato, como APA, MLA, Chicago, etc.
  • Ofrece una función de sincronización que permite acceder a las referencias bibliográficas desde cualquier lugar y dispositivo.
  • Permite la colaboración y el intercambio de referencias bibliográficas con otros usuarios de Zotero.

 Mendeley:

 

  • Es un programa gratuito que se puede utilizar en línea o en una aplicación de escritorio.
  • Permite organizar y gestionar las referencias bibliográficas de manera efectiva, y también permite tomar notas y capturar imágenes y otros documentos relacionados con la investigación.
  • Proporciona una función de búsqueda en línea para encontrar y agregar referencias bibliográficas de manera rápida y sencilla.
  • Permite citar referencias bibliográficas en diferentes estilos de formato, como APA, MLA, Chicago, etc.
  • Ofrece una función de sincronización que permite acceder a las referencias bibliográficas desde cualquier lugar y dispositivo.
  • Permite la colaboración y el intercambio de referencias bibliográficas con otros usuarios de Mendeley.
  • Proporciona una red social académica que permite a los usuarios conectarse y compartir información sobre sus investigaciones.

 

2. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA A TRAVÉS DE APLICACIONES. USO DE ZOTERO

2.1. Introducción a Zotero 

Zotero es una de las herramientas más usadas para la gestión de información científica por varias razones. Primero porque incluye la mayoría de las funcionalidades que se le puede pedir a una herramienta de este tipo: es capaz de ayudarnos a crear una base de datos con todas aquellas referencias que obtenemos de distintas fuentes de información, a través de nuestras búsquedas y navegación por la Internet; permite el almacenamiento y organización de los contenidos, y por supuesto también tiene mecanismos de salida, a través de la exportación de listas de referencias bibliográficas o inclusión de citas en nuestros documentos.

Pero quizás lo más importante de esta herramienta es que es una aplicación con una curva de aprendizaje bastante sencilla. No en vano, la palabra Zotero proviene del término zotëroj, que en el idioma albanés significa dominar un aprendizaje. Y haciendo honor a su nombre, vamos a ver que es realmente sencilla de aprender a utilizar, lo que hará que tengamos lista una base de datos en muy poco tiempo.

Es por ello que hemos seleccionado esta herramienta para comenzar a trabajar y a lo largo de este tema nos centraremos en conocer todas las posibilidades que nos ofrece. Al final de este tema encontrarás recursos complementarios recomendados que te ayudarán a aprender a utilizar esta herramienta.

Zotero surgió como un complemento al navegador de Internet Firefox y conforme fue creciendo se desarrollaron también aplicaciones nativas para los distintos sistemas operativos (Windows, Mac y Linux).

 

2.2. Recopilando información con Zotero 

Una de las mejores funcionalidades que tiene Zotero es su capacidad para capturar contenidos y almacenarlos en nuestra base de datos, guardando toda la información a partir de los metadatos existentes.

Esto en la práctica significa que según vayamos navegando por la web o recopilando resultados de nuestras búsquedas científicas, vamos a tener la capacidad de almacenar uno o varios artículos en nuestra base de datos con solo hacer clic en un icono. Zotero se encargará entonces de extraer toda la información valiosa de cada artículo y la almacenará de manera organizada.

Resulta extremadamente sencillo y muy eficaz el poder recopilar información con Zotero, a partir de distintas fuentes, que capturan no sólo el artículo, sino además los metadatos asociados que nos servirán después para generar nuestras citas y bibliografías. Podremos además adjuntar información a nuestras referencias, como un enlace al artículo original o una captura de pantalla. 

 

2.3. Gestión y sincronización de la base de datos de Zotero

Zotero no solo es captura de información, sino que cubre prácticamente todas las fases a la hora de trabajar con referencias. Una vez que hemos capturado nuestros artículos y documentos, vamos a ver qué características nos van a ayudar a encontrar la información contenida en nuestra base de datos, y cómo podemos sincronizar la información que vamos almacenando desde distintas herramientas.

La búsqueda y recuperación de referencias se convierte en una funcionalidad muy importante desde el momento en el que empezamos a acumular muchos contenidos en nuestra base de datos. Y la sincronización es un buen aliado para mantener todos los cambios actualizados si trabajamos desde distintos dispositivos y herramientas.

 

2.4. Exportación de datos con Zotero

Finalmente vamos a hablar de la última gran característica que nos ofrecen los gestores de referencias y es la de poder exportar información de nuestra base de datos hacia otras herramientas. De esta forma, podremos por ejemplo exportar un conjunto de referencias hacia otra aplicación, así como generar bibliografías y citas de forma automática para nuestros trabajos científicos, lo que nos ahorrará mucho tiempo de trabajo.

 

2.5. Integración de Zotero con procesadores de texto

Tanto si trabajamos con Microsoft Word como con Open Office, tendremos la posibilidad de integrar algunas funciones de Zotero, que nos facilitarán nuestra tarea a la hora de trabajar con referencias en nuestros documentos de texto.

 

2.6. Funcionalidad social de Zotero

Zotero ha ido incluyendo características de la web social y una funcionalidad muy interesante es la posibilidad de crear grupos de trabajo, de forma que varios usuarios pueden compartir carpetas de referencias, lo cual favorece el trabajo de investigación en grupo.

 

3. OTROS GESTORES BIBLIOGRÁFICOS

Finalizamos conociendo otros gestores bibliográficos que son usados por miles de científicos en todo el mundo, los cuales reúnen muchas de las características que ya hemos visto en Zotero, pero también añaden alguna funcionalidad distinta que puede hacer decantarnos por su uso.

Estos son los gestores más utilizados por los investigadores:

  • Mendeley: es una aplicación similar a Zotero pero que incluye funcionalidades distintas, potenciando más el aspecto social destinado al trabajo en grupo e incluyendo aspectos como el marcado de documentos PDF.
    Una vez que nos damos de alta en la herramienta y la instalamos, podemos empezar a trabajar con ella, de forma que también extrae automáticamente los metadatos y referencias de los artículos (dispone de una aplicación para el navegador), incluye búsquedas a texto completo dentro de nuestra propia biblioteca, permite sincronizar nuestra base de datos entre distintos dispositivos, además de integrarse con varios editores de texto. incide más en el aspecto social a la hora de compartir contenidos con un grupo de trabajo o navegar por los contenidos subidos por otros usuarios. Esto lo ha convertido en una de las mayores plataformas de colaboración mundial (3 millones de usuarios y más de 100 millones de referencias) y es ideal para descubrir nueva información científica. Combina una versión web con otra de escritorio e incluye otras opciones interesantes, como es la marcación de documentos PDF. Enlace: http://www.mendeley.com/.
  • Citeulike: servicio web que permite también almacenar, organizar y compartir los artículos que vamos encontrando. A destacar su aspecto social gracias al cual podemos compartir nuestra biblioteca de referencias y descubrir qué otros usuarios están leyendo los mismos artículos web, lo que favorece la creación de nuestras redes profesionales de investigación. Enlace: http://www.citeulike.org/
  • EndNote: es un gestor de referencias bajo licencia de Thomson Reuters. Constituye una herramienta de trabajo en línea (solo tiene versión web) para crear bases de datos con referencias extraídas de muchas bases de datos. Permite la búsqueda de información en bases de datos, recuperación, gestión y exportación de registros en múltiples formatos, así como la elaboración automática de bibliografías. Enlace: http://endnote.com/
  • RefWorks: combina un administrador de citas que permite la importación de bases de datos, herramientas de captura y cientos de estilos de citas. Además, permite la colaboración entre usuarios. Enlace: http://www.refworks.com/ 

Cada una de estas herramientas tiene sus propias características y ventajas, por lo que te recomendamos que pruebes varias y elijas la que mejor se adapte a tus necesidades y preferencias. 

 

Tabla comparativa de los principales gestores de referencias. Obtenida de iacsaragon. 

 

4. RECURSOS COMPLEMENTARIOS RECOMENDADOS

Es posible que algunos de los recursos enlazados a continuación hayan cambiado sus entornos de trabajo, aunque la mayoría de las funcionalidades siguen permaneciendo.

 

Uso de Zotero:

BIBLIOGRAFÍA 

  • About PlumX Metrics - Plum Analytics [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://plumanalytics.com/learn/about-metrics/
  • Access the Altmetric Explorer [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.altmetric.com/explorer/login
  • Borgatti SP, Everett MG, Johnson JC. Analyzing social networks. Sage; 2018.
  • Centro de Investigación del Cáncer - Cancer Research Center [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.cicancer.org/
  • Cummings JN, Kiesler S. Collaborative research across disciplinary and organizational boundaries. Social studies of science. 2005;35(5):703-22.
  • Dimensions [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Dimensions AI | The most advanced scientific research database. Disponible en: https://www.dimensions.ai/
  • Altmetric [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Discover the attention surrounding your research. Disponible en: https://www.altmetric.com/
  • Elsevier® JournalFinder [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://journalfinder.elsevier.com/
  • Health Systems Global [Internet]. 2022 [citado 31 de julio de 2023]. Health Systems Global. Disponible en: https://healthsystemsglobal.org/
  • Home • The Global Health Network [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://tghn.org/
  • CGHE. GACD. [citado 31 de julio de 2023]. Home page. Disponible en: https://www.gacd.org/
  • Think. Check. Submit. [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Identify trusted publishers for your research
  • Impactstory: Discover the online impact of your research [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://profiles.impactstory.org/
  • International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP) [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/clinical-trials-registry-platform
  • ​JCR - Journal Citation Reports (Factor de Impacto) [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/Biblioteca/Paginas/JCR.aspx
  • Overview | IADB [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.iadb.org/en/sector/health/overview
  • Páginas - Instituto de Salud Carlos III - ISCIII [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.isciii.es/Paginas/Inicio.aspx
  • Plum Analytics - Plum Analytics [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://plumanalytics.com/
  • RedETSA – Red de Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://redetsa.bvsalud.org/
  • RedETSA – Red de Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://redetsa.bvsalud.org/
  • REDISSEC – Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.redissec.com/
  • Registro RIETE [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.riete.org/
  • RIAPAd – Red de Investigación en Atención Primaria de Adicciones [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://riapad.es/
  • Ahuja G, Soda G, Zaheer A. The genesis and dynamics of organizational networks. Organization science. 2012;23(2):434-48.
  • Lee S, Bozeman B. The Impact of Research Collaboration on Scientific Productivity. Soc Stud Sci. 1 de octubre de 2005;35(5):673-702.
  • Welcome [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.cochrane.org/welcome
  • Welcome [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://id.elsevier.com/as/authorization.oauth2
  • Carrión-Pérez JM, Correa-Romero A, Alvarado-Gómez F. El MeSH y la pregunta pico. Una herramienta clave para la búsqueda de información. SANUM: revista científico-sanitaria. 2019;4(1):46-58.
  • Gil L. Academia.edu: la red social para investigadores [Internet]. Social Media en Investigación - Un proyecto de Lydia Gil. 2015 [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://socialmediaeninvestigacion.com/academia-edu-red-social-investigadores/
  • González L. Cómo realizar una búsqueda en Google Académico [Internet]. Bibliopos: Biblioteca de recursos para Bibliotecarios y Opositores. 2012 [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.bibliopos.es/realizar-una-busqueda-google-academico/
  • Grau-Muñoz A. Estrategias ante el uso de Internet por población usuaria en Atención Primaria: una clasificación sociológica. Gaceta Sanitaria. 2022;35:420-4.
  • https://www.facebook.com/SeoDiaz. SEO Diaz. 2014 [citado 31 de julio de 2023]. Búsquedas avanzadas en Google - Operadores y trucos. Disponible en: https://seo-diaz.com/operadores-avanzados-trucos-para-buscar-en-google/
  • Kumbrija S, Milaković SB, Jelinić JD, Matanić D, Marković BB, Simunović R. [Health care professionals--attitudes towards their own health]. Acta Med Croatica. febrero de 2007;61(1):105-10.
  • Toledo MLÁ de. DOI. Un código esencial para citas bibliográficas y búsquedas científicas [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: http://infobib.blogspot.com/2009/04/doi-un-codigo-esencial-para-citas.html
  • Búsqueda avanzada de Google [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.google.es/advanced_search
  • Búsquedas avanzadas en Google | Observatorio Tecnológico [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/eu/internet/recursos-online/1004-busquedas-avanzadas-en-google
  • Cómo buscar información científica en Internet [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.slideshare.net/jbasago/cmo-buscar-informacin-cientfica-recursos-y-utilidades
  • Cómo buscar y usar información científica: Guía para estudiantes universitarios 2016. - E-LIS repository [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/29934/
  • DOI (Digital Object Identifier) [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://uchile.cl/informacion-y-bibliotecas/ayudas-y-tutoriales/doi-digital-object-identifier
  • Home Page [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.doi.org/
  • MEDES: el buscador de información médica en español [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://medes.com/Public/Home.aspx
  • Aycock L. Book Review-Zotero: A Guide for Librarians, Researchers and Educators. Georgia Library Quarterly. 2019;56(2):17.
  • Beel J. Comprehensive Comparison of Reference Managers: Mendeley vs. Zotero vs. Docear – ISG Siegen [Internet]. 2014 [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://isg.beel.org/blog/2014/01/15/comprehensive-comparison-of-reference-managers-mendeley-vs-zotero-vs-docear/
  • Behera M, Meher D. Zotero: An Overview of Open Source Citation Management Tool for Researchers.
  • Biblioteca SC. Biblioguías: Citas y elaboración de bibliografía: el plagio y el uso ético de la información: Estilo APA 7a ed. [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_apa_7th_ed
  • Biblioteca SC. Biblioguías: Citas y elaboración de bibliografía: el plagio y el uso ético de la información: Estilo Chicago [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_chicago
  • Biblioteca SC. Biblioguías: Citas y elaboración de bibliografía: el plagio y el uso ético de la información: Estilo MLA 8a ed. [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://biblioguias.uam.es/c.php?g=305449&p=4992471
  • Biblioteca SC. Biblioguías: Citas y elaboración de bibliografía: el plagio y el uso ético de la información: Estilo Vancouver [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_vancouver
  • bibliovirtual. Refworks, Zotero y Mendeley: comparando los tres gestores [Internet]. Biblioteca Médica Virtual - Blog. 2013 [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://bibliovirtual.wordpress.com/2013/05/20/refworks-zotero-y-mendeley-comparando-los-tres-gestores/
  • Borja ME. Guías de la BUMA: Citas y bibliografía: Harvard [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://biblioguias.uma.es/citasybibliografia/Harvard
  • Butros A, Taylor S. Managing information: evaluating and selecting citation management software, a look at EndNote, RefWorks, Mendeley and Zotero. En 2011 [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/Managing-information%3A-evaluating-and-selecting-a-at-Butros-Taylor/7889029a5976606c151008fd6d4b472328c8aa3c
  • Gestores bibliográficos gratuitos: CiteUlike, Mendeley y Zotero [Internet]. 2012 [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=jQLZ_PvXG7I
  • Gestores bibliográficos gratuitos: CiteUlike, Mendeley y Zotero [Internet]. 2012 [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=jQLZ_PvXG7I
  • EndNote [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. EndNote | The best reference management tool. Disponible en: https://endnote.com/
  • Citeulike [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Gambling Sites for Real Money: Best Sites 2023. Disponible en: https://citeulike.org/
  • Mendeley - Reference Management Software [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.mendeley.com/
  • ProQuest RefWorks [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://refworks.proquest.com
  • Zotero. Guía de uso - Bibliosaúde [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://bibliosaude.sergas.es/Paxinas/web.aspx?idTax=7112&idLista=4&idContido=792&migtab=792&tipo=paxlig&idioma=es
  • Cobos-Carbó A. Ensayos clínicos aleatorizados (CONSORT). Med Clin (Barc). 1 de diciembre de 2005;125:21-7.
  • https://www.diginow.co.uk. Measure Health. [citado 31 de julio de 2023]. Measure Health aims to detect early stages of cancer, using radiation- free technology. Disponible en: https://www.measurehealth.co.uk/
  • Rosa C, Marsch LA, Winstanley EL, Brunner M, Campbell ANC. Using digital technologies in clinical trials: Current and future applications. Contemp Clin Trials. enero de 2021;100:106219.
  • Sanabria AJ, Rigau D, Rotaeche R, Selva A, Marzo-Castillejo M, Alonso-Coello P. Sistema GRADE: metodología para la realización de recomendaciones para la práctica clínica. Aten Primaria. 1 de enero de 2015;47(1):48-55.
  • ▷ 200+ Test Psicológicos GRATIS (avalados por psicólogos) [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.psicoactiva.com/test/
  • BiblioPRO - BiblioPRO [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.bibliopro.org/
  • Biblioteca Virtual de Salud España – Portal que permite el acceso libre y gratuito a distintas fuentes de información científica de Ciencias de la Salud incluyendo bases de datos, catálogos colectivos, publicaciones electrónicas, noticias y herramientas de búsqueda, entre otros recursos. [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://bvsalud.isciii.es/
  • CASP - Critical Appraisal Skills Programme [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. CASP - Critical Appraisal Skills Programme. Disponible en: https://casp-uk.net
  • DIGIBUG Principal [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://digibug.ugr.es/
  • GRADEpro [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.gradepro.org/
  • NIH Toolbox [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Home. Disponible en: https://www.nihtoolbox.org/
  • PROMIS [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.healthmeasures.net/explore-measurement-systems/promis
  • PROQOLID, the Patient-Reported Outcome and Quality Of Life Instruments Database - Home - eZ publish [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.qolid.org/
  • Qoltech - Measurement of Health-Related Quality of Life & Asthma Control [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.qoltech.co.uk/
  • RedETSA – Red de Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://redetsa.bvsalud.org/
  • RevMan [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://training.cochrane.org/online-learning/core-software/revman
  • Risk of Bias 2 (RoB 2) tool | Cochrane Methods [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://methods.cochrane.org/risk-bias-2
  • SciELO.org [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. Disponible en: https://scielo.org/es/
  • STROBE [Internet]. [citado 31 de julio de 2023]. STROBE. Disponible en: https://www.strobe-statement.org/