TEMA 6. REPRESENTACIONES GRÁFICAS Y CREATIVIDAD


El dibujo y la pintura son expresiones de creatividad. Actividades como pintar o dibujar se asocian a los niños, esta manera de creatividad les ayuda a relajarse, a concentrarse, a expresarse. Les ayuda en su proceso de maduración y educativo.

El arte se emplea en psicología para realizar terapias con buenos resultados, no solo el dibujo, aunque representar gráficamente el mundo que nos rodea nos ayuda a entenderlo y a entendernos.

Las propias pinturas rupestres se asocian con el desarrollo del lenguaje. Con las pinturas, trataban de comunicarse con otras personas, trataban de contar historias. Esta forma de arte simbólico indica una capacidad cognitiva que acompañó al ser humano en su proceso evolutivo.

Dibujando e ilustrando entendemos el mundo y nos entendemos a nosotros. Aumentamos nuestras capacidades creativas.

La creatividad gráfica está directamente relacionada con el aumento de las capacidades cognitivas. Y se retroalimenta, cuanto más creamos, más creativos nos volvemos. La percepción visual es necesaria para la adquisición de habilidades como la lectura o la escritura y está también vinculada con la llamada creatividad gráfica o capacidad de crear formas nuevas desde las ya existentes, dándoles una explicación en forma de dibujo. 

1. LENGUAJE GRÁFICO Y CREATIVIDAD

El lenguaje gráfico tiene que ver con comunicarse usando imágenes, gráficos, dibujo, etc.

Los seres humanos hemos buscado siempre la manera de comunicarnos usando la comunicación visual.          

Cuando el pensamiento utiliza la percepción de la vista para hablar de sus ideas, de conceptos, de propuestas, hablamos de pensamiento gráfico.

La imaginación requiere de la generación de nuevos patrones, de nuevas imágenes que nos permiten interpretar nuestro entorno y conocerlo.

El dibujo es una acción que nos ayuda a expresar nuestras ideas, nos ayuda a comunicarnos y a elaborar conceptos flexibles y creativos. El dibujo es una herramienta que nos ayuda en nuestra creatividad.

El lenguaje gráfico es un proceso minucioso de pensamiento en el cual nos valemos de los recursos gráficos para expresarnos de forma flexible y espontánea.

Vamos a explorar las posibilidades creativas que nos ofrecen las representaciones gráficas.

1.1. Infografías

Las infografías son herramientas visuales que permiten dar información acerca de un determinado tema para facilitar su comprensión. 

Las infografías son una manera gráfica de comunicar, más informal, permitiendo acercar conceptos a partir de colores, diseños, dibujos, gráficos, etc. Las infografías no suelen contener demasiada información para que sean visualmente agradables y sencillas.

Uno de los conceptos más importantes de una infografía es su diseño, representada por imágenes y textos ligeros. 

Son útiles a la hora de explicar conceptos difíciles de entender, diseñada para mostrar la información de manera útil, estructurada, sencilla, llamativa y de fácil comprensión. 

 

 

1.2. Sketchnotes

Son representaciones visuales de ideas. Se basa en el llamado pensamiento visual, se trata de combinar textos y elementos visuales mediante un esquema visual. 

Suelen realizarse para explicar algún tema o hacer una representación gráfica de una charla o de alguna exposición. 

Para realizarlos debes trabajar la escucha activa, capturar los puntos clave de la conversación o tema tratado y posteriormente, llevarlos a papel. 

Son útiles las llamadas “cajas de herramientas visuales” donde podemos disponer de letras, dibujos, viñetas, marcos, conectores y separadores. 

¿Para qué sirven los sketchnotes? 

  • Aumentar la concentración
  • Mejorar la comprensión
  • Ampliar la memorización
  • Aumentar la creatividad 

 

 

1.3. Mandalas

Mandala es una palabra de origen sánscrito que significa círculo. Son representaciones visuales simbólicas rituales utilizadas en el budismo e hinduismo. 

Los mandalas pueden ayudarnos a ser más creativos y son utilizados en el mundo occidental para conectarnos con nosotros y ayudarnos a encontrar la calma. 

Enfocarse en los movimientos suaves, llenos de color, con formas que se repiten y en espacios delimitados, nos ayudan aconcentrarnos y a desconectar de otros pensamientos que pueden generarnos ansiedad. 

Nos aporta bienestar al realizar la actividad y también al acabarla. El resultado suele ser una creación de varios colores armónicos. 

Pintar mandalas también fomenta nuestra creatividad y nos conecta con nosotros mismos. Nos ayuda a tomar conciencia sobre nuestras emociones y nos ayuda a relajarnos. 

Colorear mandalas nos ayuda a ser más creativos al ayudarnos a enfocarnos en nuestros propósitos y a despertar nuestra imaginación. 

 

 

1.4. Educación para la salud

El uso de las imágenes en educación para la salud es un recurso útil para elaborar piezas de divulgación sanitaria capaces de ocasionar cambios en comportamientos de consumo, cambio de hábitos o llamadas a una determinada acción. 

Las imágenes pueden ser capaces por sí mismas de llamar la atención de las personas, en publicidad el uso de la imagen publicitaria es de sobras conocido y trabajado, como elemento de comunicación visual con fines comerciales y publicitarios. 

Gracias a las imágenes podemos realizar campañas de educación para la salud con algunas características que las hacen diferentes a otras acciones educativas. 

  • Precisión en el mensaje
  • Viralidad. Mayor difusión.
  • Impacto. Repercusión.
  • Conexión con las emociones. 

Consejos para el uso de las imágenes en campañas de educación para la salud: 

  • Generar emoción.
  • Tratar de impactar. Que la recuerden.
  • Ser original. 

 

 

1.5. Storytelling-storyboard

Gracias al storytelling podemos explicar un proyecto a través de un cuento animado gracias a un storyboard o un guion en forma de plantillas ilustradas. 

El storytelling no es otra cosa que contar una historia, explicar un suceso que mediante el apoyo de imágenes será más sencillo. 

El storyboard es un conjunto de imágenes que cuentan una historia de manera secuencial, sirven para entender conceptos complejos o hacer de guion para un proyecto visual más amplio, como una proyección.

Nos permite dar a conocer nuestras ideas o proyectos y realizar una presentación de manera original. Es un guion gráfico de apoyo. 

Activan nuestra creatividad al hacernos pensar de manera estructurada buscando la forma más sencilla de explicar nuestra historia o proyecto. 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  • Martí Auge, P. et al. Efecto de la musicoterapia en el estado de ánimo y calidad de vida de pacientes con cáncer colorrectal. Psicooncología. Vol. 12 Núm. 2-3. 2015. Disponible en: https://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/51008-91985-2-PB.pdf
  • Koestler, ArthurEl cero y el infinito. Penguin Random House. [1941] 2011
  • López, G. Serendipity. Alienta. 2009
  • May Barlow, N. Re-think: piensa diferente. Alienta. 2007
  • Ronald B. Standle. Creativity in Science and Engineering. (Internet) 1998. (consultado junio 2021). Disponible en: http://www.rbs0.com/create.htm
  • A. Dijksterhuis, M. W. Bos, L. F. Nordgren, R. B. van Baaren. On Making the Right Choice: The Deliberation-Without-Attention Effect. Science Vol. 311 no. 5763 pp. 1005-1007, 17 febrero 2006.
  • Selva-Ruiz, D., Domínguez-Liñán, R., & Ruiz-Pérez, I. Las técnicas de generación de ideas: aplicándolas a la mejora en salud y gestión de cuidados. Index de Enfermería, 26(4), 285-287. 2017
  • E. Landau. El vivir creativo: Teoría y práctica de la creatividad. Herder. 1987
  • P. Almansa Martínez. Qué es el pensamiento creativo. Index Enferm, 21. 2012
  • S. Colzato, L. et al. The impact of physical exercice on convergent and divergent thinking. (Internet). 2013. (Consultado junio 2021). Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnhum.2013.00824/full
  • Opezzo, M. Schwartz, D. Give your ideas some legs: the positive effect of walking on creative thinking. Journal of experimental Psicology. (internet) 2013. (consultado junio 2021). Disponible en: https://www.apa.org/pubs/journals/releases/xlm-a0036577.pdf
  • Sternberg RJ. Estilos de pensamiento. Claves para identificar nuestro modo de pensar y enriquecer nuestra capacidad de reflexión. Barcelona. Paidós. 1999
  • De Bono E. El pensamiento creativo: El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. México. Paidós Plural. 2016.
  • Csikszentmihalyi M. Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona. Paidós. 1998
  • Berger J. Sobre el Dibujo. Barcelona. Gustavo Gili. 2012.
  • Martín y Torre. Teoría de la Creatividad: Manual de la creatividad. Aljibe. 2000