1. EMBARAZO
El inicio del contacto con profesionales sanitarios de una mujer que desea quedarse embarazada es la consulta preconcepcional. Es útil para detectar algunos antecedentes médico-quirúrgicos o de estilo de vida de la mujer que nos pueden ayudar a hacer recomendaciones precoces. Se aconseja mencionar a la madre si alguna vez se ha planteado cómo alimentaría a su hijo o hija. Debemos conocer si ha sido un embarazo espontáneo o a través de técnica de reproducción asistida, si ha tenido más gestaciones y su edad. Preguntaremos a la mujer si ha notado cambios en las mamas a lo largo de la gestación.
2. PARTO
Las expectativas previas y cómo se ajuste la realidad del proceso de parto a las mismas afecta al inicio de la lactancia. Debemos conocer la opinión subjetiva de la mujer. La vía de terminación del parto influye en gran medida en el inicio del amamantamiento.
3. LACTANCIA
El inicio de la lactancia materna es determinante para su evolución. Cuanto antes tenga lugar la primera toma, más facilidad para que se dé una instauración correcta. En condiciones ideales se debe producir en las primeras dos horas postparto.
Si hay separación de madre y recién nacido o no se consigue una toma eficaz en las primeras horas, se aconseja iniciar la extracción de calostro tan pronto como sea posible. El establecimiento de la lactancia dura hasta seis semanas.
El impacto emocional del embarazo, el parto y el postparto es trascendental. El consejo debe ser y personalizado, basándonos en sus posibilidades y su cultura.
4. FICHA DE OBSERVACIÓN DE LACTANCIA MATERNA
Todo binomio madre-recién nacido debe ser supervisado por un profesional sanitario en el postparto.
Ante una consulta presencial por un problema relacionado con la lactancia materna, el profesional siempre debe valorar una toma de principio a fin. Todo lo que hacemos durante la consulta debe quedar registrado.
Aunque hay que individualizar las recomendaciones según las características de la familia, se deben proporcionar cuidados estandarizados en base a nuestros conocimientos.
4.1. ESCALA LATCH
Los parámetros que se valoran son: agarre, deglución audible, tipo de pezón, comodidad o confort de las mamas, y mantener colocado al pecho. Se asignan de 0 a 2 puntos para cada parámetro, pudiendo obtenerse hasta una máxima puntuación de 10.
4.2. FICHA PARA LA OBSERVACIÓN DE LA TOMA DE LA UNIÓN EUROPEA
Valora tres parámetros: postura de la madre y del lactante, características del lactante, y signos de transferencia eficaz de leche. No puntúa de forma numérica, sino que describe situaciones.
Estas dos herramientas son las únicas con validez en castellano. Lo más importante es dejar registrado nuestro juicio clínico y las recomendaciones propuestas.