- GUÍA ANTICIPATORIA
Las Guías Anticipatorias son recursos con conceptos básicos unificados sobre aspectos educativos claves del ciclo individual y familiar, generalmente aplicables en el examen periódico de la salud y en grupos expuestos a riesgo, para estimular cambios en el comportamiento, mejorar la adhesión al tratamiento y modificar riesgos de enfermar y de morir.
Los contenidos educativos pueden ser, por ejemplo, anticipar las crisis normativas de las diferentes etapas del ciclo vital individual y familiar. Suelen ir formato escrito para que las personas puedan repasar en sus casas el conjunto de consejos, indicaciones e ideas que se entregan, con el fin comprender mejor los eventos que pueden sucederse a lo largo de la vida individual o familiar.
Hay guías elaboradas a nivel nacional y, con más frecuencia, a nivel autonómico; también existen elaboradas por asociaciones de apoyo a la lactancia sobre temas monográficos, como por ejemplo “lactancia materna e incorporación al trabajo”.
Tener acceso a este recurso es de gran utilidad para apoyar los mensajes que trasmitimos tanto en consulta individual como el grupal, así como para informaciones en casos concretos; al ser libros o folletos el contenido puede consultarse tantas veces como sea necesario.
Una característica fundamental de las guías anticipatorias es que estén actualizadas, por ello es importante haberlas leído previo a darlas por si hubiera que hacer alguna matización ya que, desafortunadamente, estas guías no siempre tienen una edición reciente y puede haber información obsoleta.
También existen guías de este tipo editadas por casas comerciales, cuya información puede contener sesgos por intereses económicos. Concretamente en relación con guías sobre embarazo, crianza y lactancia materna no debería haber ninguna porque va contra el Código del código de comercialización de sucedáneos de leche materna, aunque la realidad nos demuestra que se cuelan en multitud de formatos cargados de publicidad o consejos incorrectos.
Algunos ejemplos de estas guías se pueden encontrar por internet, dado que suelen subirse en pdf:
- Guía de Aragón sobre posparto y crianza: https://www.aragon.es/documents/20127/674325/Guia_cuidame_castellano2.pdf/ff50d6aa-3a56-fc7f-eafb-532cdb15bb20
- Guía para madres que amamantan: https://redets.sanidad.gob.es/documentos/GPCLactancia_mujeres_Osteba.pdf
- Guía de promoción a la lactancia materna de Castilla y León: https://www.saludcastillayleon.es/institucion/es/publicaciones-consejeria/buscador/guia-padres-lactancia-materna-camino-natural.ficheros/328068-Guia_para_padres.pdf
- Guía sobre lactancia materna editada por Unicef Ecuador: https://www.unicef.org/ecuador/media/2611/file/Lactancia%20materna.pdf
- Guía sobre lactancia materna de Baleares: https://www.aeped.es/sites/default/files/7-guia_baleares_esp.pdf
- Hojas de utilidad de La Liga de la Leche: http://www.laligadelaleche.es/lactancia_materna/hojas_AFA/index.htm
- GRUPOS Y REDES DE APOYO A LA LACTANCIA MATERNA
2.1 Grupos de apoyo a la lactancia materna
Se trata de asociaciones sin ánimo de lucro que ofrecen a las madres que desean dar el pecho información práctica sobre la lactancia materna y apoyo continuado para mantener esta lactancia durante el tiempo que ellas lo desean. Un aspecto importante para tener en cuenta de los grupos de apoyo a la lactancia materna es que ofrecen servicios gratuitos a través del voluntariado. El voluntariado son madres que aún están dando de mamar o lo han hecho y, depende de los estatutos que tenga cada grupo de lactancia, tendrán una formación en lactancia más o menos específica.
En general, los grupos de lactancia son grupos organizados por madres y familias que van a utilizar en realidad medios muy sencillos para apoyar a las madres a través de la comunicación y escucha activa, con empatía y el respeto mutuo. En estos grupos de apoyo se va a ofrecer información y no consejo y van a apoyar siempre las decisiones de las madres.
Los grupos de apoyo a la lactancia materna suelen organizarse a través de reuniones periódicas, fomentando la formación de los miembros del grupo, que serían las asesoras de lactancia, y que por lo general son las que se alternan la responsabilidad de llevar la tutela de los grupos de apoyo. En ocasiones también atienden en el domicilio o consultas telefónicas, esto depende de la organización de cada grupo Suelen crear actividades de promoción y apoyo a la lactancia materna, como la Semana Mundial de la Lactancia Materna y colaboran con los profesionales de la salud haciendo actividades conjuntas y derivando los casos.
Los grupos de apoyo a la lactancia materna están registrados por parte de la Organización Mundial de la Salud y de UNICEF, que reconocen la importancia de la ayuda a la madre como pilar fundamental en la promoción de la lactancia materna, por ello respaldan la formación y la difusión de estos grupos. También desde los propios hospitales y centros de salud se debe fomentar el contacto con estos grupos de apoyo para la madre.
Los grupos de apoyo a la lactancia materna pueden tener desde una acción local hasta internacional. De hecho, hay grupos internacionales conocidos como la Liga de la Leche, que tienen diferentes grupos a nivel nacional y local, con unas normas concretas de cómo tienen que formarse las asesoras en lactancia materna. Cada país puede tener federaciones, de forma que se junten las alianzas de los grupos de atención de apoyo en lactancia materna para mejorar esa atención y esa colaboración con otros estamentos a nivel de promoción de lactancia materna.
2.2 Coordinación centros sanitarios y grupos de apoyo a la lactancia materna
Lo ideal para el funcionamiento más eficaz de la promoción de la lactancia materna es la colaboración entre las instituciones sanitarias y los grupos de apoyo a la lactancia materna.
De hecho, en los pasos IHAN está presente esta colaboración:
- Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital (y ofrecer a la madre los recursos de apoyo a la lactancia que existan en su área), el 10º para ser hospital IHAN.
- Fomentar la colaboración entre los profesionales de la salud y la Comunidad a través de los talleres de lactancia y grupos de apoyo locales, el 7º para ser centro de salud IHAN.
Pero vamos a ir un paso más allá, no solo mencionando la idea de que haya un contacto entre centros sanitarios y grupos de apoyo a la lactancia materna, sino que vamos a concretar también qué tipo de relaciones pueden surgir.
- Desde el ámbito hospitalario:
o Al alta de la puérpera es conveniente dar información oral y escrita de los recursos que hay en su zona, tanto grupos de apoyo a la lactancia materna como talleres en los centros de salud. Si el grupo local tiene folletos con sus teléfonos, webs y reuniones, se le dará dicho documento a la madre en el momento del alta.
o Si la asociación tiene opción de que las asesoras hagan visitas a madres que lo pidan, puede ofrecerse esta opción. Recordemos que una asesora de lactancia es un apoyo madre a madre que ayuda a tolerar situaciones de estrés y a sentirse acompañada.
o Si el hospital realiza talleres en el área de puerperio o neonatología, puede contar con la colaboración de asesoras del grupo de apoyo a la lactancia materna.
- Desde el ámbito de atención primaria:
o Si se desarrollan talleres de lactancia en los centros de salud es recomendable que acudan asesoras del grupo local, de forma que refuercen el mensaje de acompañamiento, aporten continuidad con las reuniones que realizan fuera del ámbito sanitario y colaboren con el personal sanitario.
o Derivación mutua, tanto del profesional sanitario como de las asesoras del grupo. El profesional sanitario puede alentar el contacto con la asociación para generar esa red de apoyo madre a madre tan necesaria y útil; las asesoras de lactancia materna pueden detectar problemas que requieran actuación sanitaria específica (como mastitis, fallo de medro del bebé, sospecha de enfermedades, etc.)
Puede generarse incluyo un protocolo de actuación, de cómo y cuándo derivar al centro de salud u hospital si surgen dificultades que requieren la intervención sanitaria. Hay asociaciones de apoyo a la lactancia materna que tienen estipulado a nivel interno de formación de las asesoras cuándo derivar ante situaciones de alarma.
2.1 Asesoras de lactancia
Una asesora de lactancia es, normalmente, una mujer que ha sido madre y tiene experiencia amamantando, que se forma específicamente en lactancia para brindar información y ayudar a las madres lactantes en las dudas o problemas que puedan surgir.
Desde el papel de los grupos de apoyo a la lactancia materna, en las reuniones periódicas como servicio de apoyo abierto a mujeres embarazadas y madres lactantes, la asesora de lactancia es la persona que cumple las funciones de moderadora o conductora de la dinámica de este tipo de grupos de apoyo madre a madre, además de atender consultas específicas y proporcionar información a las madres que deseen formarse para ser asesora.
Sólo hay dos requisitos indispensables ser madre y tener una experiencia en lactancia materna.Lo primero es que deseen compartir la propia experiencia con otras madres y luego, cada asociación, se organizará en función de unos requisitos estipulados como formación teórica y experiencia en el grupo de apoyo tutelado por parte de otras asesoras más veteranas. Siempre se suelen adherir a un código ético para delimitar bien cuál es la responsabilidad de una asesora.
Las asesoras y los profesionales de la salud tenemos el privilegio de estar en los primeros pasos de una familia, de conocer a su bebé y de apoyarles para que estos primeros momentos se hagan de la forma más placentera y enriquecedora para todos.
Sería lo ideal tener protocolos de actuación dentro de la propia asociación en coordinación con los profesionales sanitarios de la zona, para realizar un trabajo en equipo excelente.
En principio esta figura de asesora de lactancia materna nace como una figura de voluntariado madre a madre, diferente a un concepto más actual en el que hay personas con una formación más o menos profunda en lactancia materna, y que cobran por dedicar un tiempo de asesoramiento a la madre. No hay un estándar de calidad que nos indique la experiencia y formación que tiene cada persona que se dedica a esto, puesto que no hay una formación reglada reconocida. Actualmente contamos con cursos de especialidad para profesionales sanitarios avalados por instituciones y profesionales que pueden garantizar una formación completa.
Hay que diferenciar entre asesora de lactancia materna y consultora internacional en lactancia materna certificada, puesto que esta última tiene una certificación internacional con unos requisitos específicos.
- SITIOS WEB
Internet es una fuente de recursos enorme, es extremadamente prolífica, tanto que a veces se hace complicado encontrar sitios de calidad donde podamos poner nuestra confianza en que la información que ofrecen sea adecuada y actualizada, por no decir que no contenga publicidad. Hay recursos más indicados para las familias, otros para profesional y la mayoría para ambos.
Vamos a poner algunos ejemplos de webs útiles:
- http://www.e-lactancia.org/ : Web básica, sobre todo para profesionales sanitarios, de todos los ámbitos. La lactancia materna es el fenómeno más saludable para bebés y madres en todo tiempo y lugar. Muy pocas situaciones justifican contraindicarla. Se pueden buscar fármacos, fitoterapia, homeopatía, otros productos alternativos, procedimientos médicos y cosméticos, contaminantes, enfermedades maternas y del lactante, y valorar su compatibilidad con la lactancia materna y las alternativas si hay algún riesgo asociado.
- https://toxnet.nlm.nih.gov/newtoxnet/lactmed.htm : otra web sobre compatibilidad de fármacos. En inglés
- https://www.ihan.es/ : Iniciativa de Humanización a la Asistencia del Nacimiento. Subapartado de los grupos de apoyo a la lactancia materna: https://www.ihan.es/grupos-apoyo/
- http://www.elgipi.es/index.htm : con información general sobre pediatría, contiene un apartado especial sobre recursos relacionados con la lactancia materna. http://www.elgipi.es/lawebica.htm
- https://www.newbornweight.org/ : Web para calcular la pérdida de peso tras el nacimiento
- http://www.who.int/childgrowth/en/ : A través de esta página pueden obtenerse los más recientes estándares de crecimiento, así como software y otros recursos para el control del crecimiento de los lactantes
- http://www.bfmed.org/ : Organización Internacional de Médicos dedicada a la promoción y apoyo de la lactancia
- http://www.internationalbreastfeedingjournal.com/ :Revista online y de acceso gratuito publicada por BioMed Central.
- http://jhl.sagepub.com/ : revista oficial de la International Lactation Consultant Association
- http://www.ilca.org/home : Es la organización profesional de IBCLCs (International Board Certified Lactation Consultants)
- https://ibclc.es/ : Asociación Española de IBCLC´s
- http://www.ibfan.org/ : Red Mundial de Grupos Pro-Alimentación Infantil, que protege, promociona y apoya el amamantamiento. También vigila el cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna
- https://es.calameo.com/read/0000211600020852f3231 : tetanalgesia
- http://apilam.org/ : Asociación altruista de carácter sanitario, científico y cultural que tiene como objetivo genérico la promoción de la salud, prestando especial atención a la Salud materno-infantil y a la lactancia materna.
- http://aelama.org/ : Asociación formada por profesionales de ciencias de la salud relacionados con la atención materno-infantil y por otras personas con formación específica en lactancia materna.
- http://www.aeblh.org/ : información de todos los Bancos de Leche
- http://www.laligadelaleche.es/ : Monitoras de lactancia que ayudan a madres de todo el mundo a amamantar y a promover la lactancia como elemento importante en el sano desarrollo del niño y la madre
- http://albalactanciamaterna.org/ : Asociación que ofrece información y apoyo madres lactantes
- https://www.elpartoesnuestro.es/ : Asociación sin ánimo de lucro, formada por usuarias y profesionales que pretende mejorar las condiciones de atención a madres y bebés durante el embarazo, parto y posparto en España.
- https://www.unicef.es/
- http://www.telasmos.org/espanol/ : Museo virtual de imágenes de lactancia materna en diversas facetas del Arte y la industria.
- Normativas:
o http://www.ihan.es/que-es-ihan/el-codigo-internacional/
o http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/estrategiaPartoEnero2008.pdf
o http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2008-9289
Web con descargas de documentos interesantes:
- http://www.aeped.es/sites/default/files/2-alimentacionlactantes_normas_recomendadasue.pdf
- http://www.who.int/nutrition/publications/infantfeeding/9789241594745/es/
- http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/cuidadosDesdeNacimiento.pdf
- http://whqlibdoc.who.int/publications/2004/9243590359.pdf
- http://previnfad.aepap.org/monografia/lactancia-materna
- http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/201703-madres-lactantes-ingreso.pdf
- http://www.paho.org/spanish/ad/fch/nu/guiding_principles_cf.pdf https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf
BIBLIOGRAFIA:
- AEP Asociación Española de Pediatría. Manual de Lactancia Materna. De la teoría a la práctica. Editorial médica panamericana. 2008
- Agrati, D., Lonstein, J. Affective changes during the postpartum period: Influences of genetic and experiential factors. Hormones and Behavior 77 (2016) 141–152.
- Alemany, M. “Matronas y cambio social en la mitad del siglo XX”. Valencia. Universidad de valencia 2016.
- Báez León Carmen, Blasco Contreras Rosario, Martín Sequeros Esperanza, Pozo Ayuso Mª Luisa del, Sánchez Conde Ana Isabel, Vargas Hormigos Concepción. Validación al castellano de una escala de evaluación de la lactancia materna: el LATCH. Análisis de fiabilidad. Index Enferm [Internet]. 2008 Sep [citado 2021 Oct 12] ; 17( 3 ): 205-209. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962008000300012&lng=es.
- Benzies, K. UpStart Parent Survey—Prenatal: A New Tool for Evaluating Prenatal Education Programs. Public Health Nursing Vol. 33 No. 5, pp. 440–448. 2016
- Castellanos, L. “La ciencia del lenguaje positivo”. 2ª edición. Barcelona. Paidós Contextos. 2016
- Catling_CJ, Medley_N, Foureur_M, Ryan_C, Leap_N, Teate_A, Homer_CSE. Group versus conventional antenatal care for women. Cochrane Database of Systematic Reviews 2015, Issue 2. Art. No.: CD007622
- Coelho, Fabián (s.f.). "Etimología de comunicación". En: Diccionariodedudas.com. Consultado: septiembre de 2021. Disponible en: https://www.diccionariodedudas.com/etimologia-de-comunicacion/
- Kaunonen M, Hannula L, Tarkka MT. A systematic review of peer support interventions for breastfeeding. J Clin Nurs 2012;21(13–14):1943–54
- Lee SJ, Thomas J. Antenatal breast examination for promoting breastfeeding. Cochrane Database Syst Rev. 2008.
- Lopez, I, Senar, T. Educación para la salud en embarazo para matronas. 2017. Amazon
- Lumbiganon P, Martis R, Laopaiboon M, et al. Antenatal breastfeeding education for increasing breastfeeding duration. Cochrane Database Syst Rev 2011
- Martínez M, Rodríguez, M. El inicio precoz de la lactancia materna se ve favorecido por la realización de la educación maternal. Revista Asociación médica brasileña. 2013;59(3):254–257
- Pérez M, Echauri, M. La educación para la salud grupal: una herramienta para la capacitación y el empoderamiento. Comunidad mayo 2017;19(1):12 [en internet: https://comunidad.semfyc.es/wp-content/uploads/Comunidad-_-La-educacion-para-la-salud-grupal_-una-herramienta-para-la-capacitacion-y-el-empoderamiento.pdf ]
- Tamblyn, D. “Reir y aprender”. Bilbao. Editorial Desclée de Brouwer. 2006
- Asociación Española de IBCLCs. Qué es una IBCLC. Internet]. [Consultado Julio 2021]. Disponible en: https://ibclc.es/que-es-una-ibclc/
- Bergink V, Rasgon N, Wisner KL. Postpartum Psychosis: Madness, Mania, and Melancholia in Motherhood. Am J Psychiatry 2016 Dec 01,173(12):1179-1188
- Dennis_CL, Ross_LE, Grigoriadis_S. Psychosocial and psychological interventions for treating antenatal depression. Cochrane Database of Systematic Reviews 2007, Issue 3. Art. No.: CD006309.
- Downe_S, Finlayson_K, Tunçalp_Ö, Gülmezoglu_AM. Provision and uptake of routine antenatal services: a qualitative evidence synthesis. Cochrane Database of Systematic Reviews 2019, Issue 6. Art. No.: CD012392
- García, A. “Psicoprofilaxis y educación maternal. Historia de la preparación al parto en España”. [internet] Barcelona. Universidad autónoma de Barcelona. 2019. agosto 2021. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/667136/aga1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Goleman, D. Inteligencia emocional. 19ª edición. Barcelona. Kairós 2014
- IHAN. Curso formador de formadores en promoción de la lactancia materna. Valladolid 2015
- IHAN. Metodología talleres de lactancia [Internet]. [Consultado Julio 2021]. Disponible en:www.ihan.es/docs/documentacion-acreditacion/centros_salud/Metodologia_talleres_de_lactancia.pdf
- IHAN. Organización asistencial de la lactancia materna materna en atención primaria. lactancia [Internet]. [Consultado Julio 2021]. Disponible en:https://www.ihan.es/wp-content/uploads/ORGANIZACIO%CC%81N-ASISTENCIAL-DE-LA-LACTANCIA-MATERNA-EN-ATENCIO%CC%81N-PRIMARIA.pdf
- Nabulsi M, Hamadeh H, Tamim H, Kabakian T, Charafeddine L, Yehyaet al. A complex breastfeeding promotion and support intervention in a developing country: study protocol for a randomized clinical trial. BMC Public Health. 2014
- Maternal posnatal depression predicts altered offspring biological stress reactivity in adulthood. TJ Barry and col. February 2015 Volume 52, Pages 251–260
- Padró, A. Somos la leche. Grijalbo Iustrados
- Raminez Matos, Esther. Psicología del posparto. Editorial Síntesis
- Rojas, L. La educación prenatal: una mirada desde la educación para la salud. Rev. Enfermería Actual en Costa Rica [en línea].2010, No.19. Disponible World Wide Web: <http://www.revenf.ucr.ac.cr/prenatal.pdf>
- Skouteris H1, Nagle C, Fowler M, Kent B, Sahota P, Morris H. Interventions designed to promote exclusive breastfeeding in high-income countries: a systematic review. Breastfeed Med. 2014
- VVAA. Educación maternal: Preparación para el nacimiento. Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. Edita: Direcció General de Salut Pública. Primera edición: Barcelona, diciembre de 2009
- VVAA.. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Donostia-San Sebastián, 1 – 01010 Vitoria-Gasteiz. Abril 2017. Disponible en: https://redets.sanidad.gob.es/documentos/GPCLactancia_Osteba.pdf
- VVAA. Consejería en Lactancia Materna: Curso de Capacitación. Organización Mundial de la Salud, 1993. Edición revisada: Agosto, 1998.UNICEF, 1993. Disponible en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/pdfs/bc_participants_manual_es.pdf
- VVAA. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre atención al parto normal. Guía de Práctica Clínica sobre la atención al parto normal. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco (OSTEBA). Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (Avalia-t). 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: OSTEBA Nº 2009/01