1. DISFUNCIÓN DEL REFLEJO DE EYECCIÓN
El reflejo de eyección o “reflejo de subida o de bajada de la leche”, según diferentes contextos culturales, es el reflejo que produce la salida de la leche desde los alveolos y los conductillos galactóforos más pequeños, hacia los conductos galactóforos grandes y los senos galactóforos.
Es la succión del pezón la que estimula la liberación de prolactina por parte de la adenohipófisis y de oxitocina por parte de la neurohipófisis.
Estas hormonas estimulan la síntesis de leche y la producción de las hormonas metabólicas implicadas en la eyección de la leche.
El movimiento rítmico de los labios, lengua y mejillas envía impulsos nerviosos a la hipófisis de la madre, a través del hipotálamo.
Se liberarán las hormonas prolactina y oxitocina. Esta última hace posible la contracción de las células musculares que rodean los alveolos, y la salida de la leche a través de los conductos galactóforos y los senos galactóforos hacia el pezón.
La prolactina sólo es liberada tras la estimulación del pezón, sin embargo, parte de la oxitocina es liberada por otros estímulos sensitivos como los visuales, los táctiles, los olfativos y los auditivos.
Dentro de estos, la estimulación táctil representa el factor más importante, de manera que se producirá la eyección de la leche cuando la madre vea, toque, oiga, huela o tan sólo piense en su criatura.
El reflejo de eyección sucede al inicio de la toma, llegando a activarse varias veces mientras el bebé mama y puede ser percibido por la madre como un hormigueo o sensación de turgencia en el pecho.
Suele durar unos segundos y habitualmente va disminuyendo conforme pasan las semanas, pero algunas mujeres lo experimentan durante toda la lactancia.
Aunque no percibirlo, no tiene nada que ver con la capacidad para amamantar.
2. PRODUCCIÓN DE LECHE INSUFICIENTE O EXCESIVA
2.1. HIPOGALACTIA
La hipogalactia se define como la escasa producción de leche materna que no cubre las necesidades nutricionales del lactante. La hipogalactia tiene una naturaleza multifactorial. La percepción materna de falta de leche es la principal causa de abandono precoz de la lactancia materna, y en muchas ocasiones se debe a una falta de confianza en la capacidad de amamantar y criar al bebé.
2.1.1. CAUSAS
- Causas preglandulares. Causas hormonales. Encontrando entre ellas:
- Las debidas a la disminución de la Prolactina:
o Retención de placenta.
o Embarazo.
o Síndrome de Sheehan.
o Ovarios poliquísticos.
o Medicamentos. Algunos medicamentos que inhiben la lactancia como la bromocriptina y la cabergolina.
- Disminución de la Oxitocina:
o Debido a situaciones de estrés, miedo o fatiga.
o Drogas como el alcohol y los opiáceos inhiben la producción de leche.
o Enfermedades como el hipotiroidismo y la diabetes.
- Nutricionales:
o Deshidratación
o Situaciones de desnutrición severa disminuye la cantidad de leche
o Anemia grave
o Obesidad.
- Causas glandulares:
- Hipoplasia mamaria primaria o tejido glandular insuficiente. Aunque esto no se relaciona con el tamaño, las mamas hipoplásicas suelen tener un aspecto característico de mamas tubulares. En un gran número de casos se asocia al síndrome de Poland.
- Hipoplasia mamaria secundaria.
o Radiación
o Cirugía mamaria o torácica previa. Como las cirugías tras una neoplasia o las mamoplastias de aumento o de reducción en la que pueden haberse cortado nervios y conductos.
o Abscesos. Menor daño y mejor curación con la punción-aspiración de los abscesos
- Causas Postglandulares: insuficiente estimulación del pecho que provoca disminución de las hormonas hipofisarias y disminución de la producción.
- Situaciones en las que no existe o hay poca oferta de leche:
o Separación madre-bebé
o Retraso en el inicio de la lactancia.
o Tomas poco frecuentes y horarios rígidos.
o Administración de suplementos con fórmulas artificiales
o Uso de tetinas y chupetes.
- Vaciado insuficiente.
- Postura, posición y agarre incorrectos.
- Anquiloglosia o frenillo lingual corto
- Micro y retrognatia
- Hipotonía o hipertonía. Encontramos en el bebé falta de tono muscular para la realización de la succión
- Labio leporino, paladar hendido
- Otras malformaciones orofaciales
- Traumas o lesiones durante el parto que van a producir tensión en las fascias cérvico-cráneo-mandibular y problemas musculoesqueléticos o de irritación de los pares craneales.
2.1.2. RECOMENDACIONES
- Contacto piel con piel inmediato y continuado.
- Numero de tomas y estímulo frecuente. Realizar de 8 a 12 tomas al día.
- Extracciones manuales y mecánicas.
- Mejorar la succión.
- Evitar la utilización de chupete o biberón.
- Frenotomía.
- Dar el pecho en un lugar tranquilo, sin interrupciones.
- Reposo adecuado.
- Realizar seguimiento del tratamiento y valorar mejoría dentro de los primeros 7 días.
- Analítica materna completa.
- Tratamiento de los déficits existentes.
- Considerar el uso de galactogogos. La domperidona es el fármaco probado que actúa aumentando la prolactina.
2.1.3. USO DE GALACTOGOGOS
Galactogogos farmacológicos
Los galactogogos o lactogogos son fármacos o sustancias que influyen en el mantenimiento o el aumento de la síntesis de leche materna.
Galactogogos naturales
A lo largo de la historia, en diferentes culturas, ha sido común el uso de remedios naturales para aumentar el suministro de leche. Algunas de estas hierbas son: el fenogreco, el cardo mariano, la ruda, el diente de león, la avena, el mijo, el anís, la albahaca, la alfalfa, el cardo bendito, el hinojo o la cebada.
2.1.4. LA EXTRACCIÓN PODEROSA
La extracción poderosa es una técnica, desarrollada por Catherine Watson, que permite aumentar la producción de leche materna en un corto período de tiempo.
Consiste en hiperestimular el pecho con sacaleches. Para un estímulo eficaz, se recomienda el uso de un extractor doble, ya que el reflejo de eyección será más potente.
¿Cuándo se recomienda la extracción poderosa?
Diversas situaciones pueden beneficiarse de esta técnica como son:
- Bebés prematuros u hospitalizados.
- Cuando existe una gran pérdida de peso.
- Relactaciones.
- Lactancias mixtas que quieran ser exclusivas.
- En los casos en los que hay que separarse del bebé y no hay reservas de leche.
Esta técnica necesita de mucho apoyo familiar, pues puede llegar a ser agotadora. Es importante seguir conectada con el bebé y se puede refrigerar la leche al final de las extracciones, aproximadamente cada hora.
2.1.5. TÉCNICA DE LA COMPRESIÓN MAMARIA
La técnica de la compresión mamaria o compresión del pecho se trata de una técnica para optimizar las tomas y conseguir así que el bebé ingiera más cantidad de leche en menos tiempo. La compresión del pecho provoca cambios de presión que aumentan el flujo de leche.
Se realiza cuando el bebé realiza una succión no nutritiva, cuando la succión es superficial y menos activa, y no cuando deglute activamente. La madre sostiene el pecho con una mano lo más alejada posible de la areola. El pulgar a un lado y los cuatro dedos restantes al otro en forma de C, para así comprimir el pecho con firmeza. Los dedos no se desplazan ni se aproximan. Cuando notemos que el bebé succiona profundamente, mantenemos la compresión mientras siga succionando. Y cuando deje de succionar se detiene la compresión.
2.2. HIPERGALACTIA
La sobreproducción de leche también puede llegar a ser un problema. La producción de leche en el pecho es regulada a través de la succión del bebé y la secreción de las hormonas de la lactancia.
Hablamos de hipergalactia cuando el flujo o goteo de leche es constante y abundante, especialmente cuando se está alimentando al bebé. Puede ser normal los primeros meses de lactancia, pero si continúa más allá del tercer mes debemos investigar la causa.
Hay madres que naturalmente producen más leche de la que su bebé necesita. Otras son hipersensibles a la estimulación. A veces las prácticas realizadas durante el amamantamiento pueden llevar a esta sobreproducción, por ejemplo, extraerse una gran cantidad de leche antes de amamantar al bebé
2.2.1. SÍNTOMAS
- Reflejo de eyección hiperactivo
- Dolor agudo y persistente
- Hipersensibilidad en mamas y pezones
- Goteo excesivo del pecho
- Pechos duros
- Tendencia a la obstrucción y mastitis
- Bebé irritable al pecho e incluso rechaza las tomas
- Atragantamientos frecuentes
- Dificultad para el agarre
- Aerofagia, pues tragan mucho aire
- Molestias intestinales, cólicos, pues toman más leche rica en lactosa
2.2.2. RECOMENDACIONES
- Para frenar el goteo constante, presionar con las manos o brazos los pezones
- Aplicar frío local
- Extraer un poco de leche, la mínima, antes de ofrecer la toma al pecho al bebé
- Tumbarse boca arriba y ofrecer en esta posición el pecho
- Utilizar sólo un pecho en cada toma