TEMA 8. LACTANCIA MATERNA Y REGRESO AL TRABAJO


Una de las causas de abandono de la lactancia materna antes de los seis meses recomendados por la OMS es sin duda, la vuelta al trabajo. La reincorporación después de la recién estrenada paternidad es un tema que angustia a los padres desde el mismo momento del nacimiento. No todos pueden o quieren disfrutar de una excedencia, algunos no quieren demorar su incorporación al trabajo remunerado. Debemos tener claro que la incorporación no significa el fin de la lactancia materna. La existencia de una estrategia de actuación por parte de los padres y de un código de buenas prácticas en la empresa, ayudará al mantenimiento de esta.

1. OPCIONES DE LA TRABAJADORA

Es necesario que cada madre elabore un plan personalizado en función de su trabajo, tipo de jornada laboral, distancia hasta el niño y la edad de este. En función de estos factores podrá elegir la que más le convenga, existen múltiples opciones.

2. EXTRACCIÓN DE LECHE EN EL TRABAJO

Cuando sea necesario sacar la leche en el trabajo deberá, en la medida de lo posible, sacarla siguiendo el patrón de alimentación del niño para que no haya una disminución en la producción.

3. CREAR EL BANCO DE LECHE

Crear un banco de leche, genera muchas dudas, al principio todo es una incógnita para la madre, necesita que pase el tiempo para saber la medida de su hijo. Se aconseja que siempre se deje más de lo que va a necesitar el niño, eso reducirá su angustia mientras no esté en casa. Debe realizar un cálculo aproximado de la cantidad en función de la jornada laboral y la edad del bebe. En una jornada laboral de 8 horas diarias es suficiente con dejar dos recipientes de 100-120 cc.

4. CONSECUENCIAS

La incorporación de la madre al trabajo influirá en el comportamiento de su hijo. Pueden ocurrir multitud de situaciones, desde que no quiera comer nada en su ausencia ni leche ni agua, sabemos que es temporal pero no por ello tranquilizador, son momentos de estrés para los padres y para el cuidador.

5. TRABAJO, LACTANCIA Y DERECHOS LEGALES

Los permisos de maternidad son muy desiguales entre países. En España existe el permiso de lactancia materna, dicho permiso es retribuido y se recoge en el artículo 37.4 del Estatuto de los trabajadores, que fue reformado en el 2019 y el artículo 138 de la Ley de procedimiento Laboral. Seguimos avanzando hacia una mayor conciliación familiar, así en enero del 2021 se promulgó el Real Decreto-Ley de medidas urgentes para la garantía de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres en el empleo y la ocupación, ambos tienen derecho, aunque trabajen en la misma empresa, independientemente de lo que diga el convenio colectivo a disfrutar de 16 semanas, siendo las primeras 6 obligatorias e ininterrumpidas. El permiso de lactancia consiste en una hora de ausencia en el trabajo hasta que él bebe cumpla 9 meses, independientemente del tipo de alimentación natural o artificial.