TEMA 9. CONTRAINDICACIONES DE LA LACTANCIA MATERNA.


Existen muy pocas situaciones que contraindiquen la lactancia materna. Contraindicar sin motivo de peso, ignorar o dificultar la lactancia materna no es ético ni responsable.

  1. CONTRAINDICACIONES MATERNAS

La más común es el consumo de algún tipo de fármaco. Destacan los antineoplásicos, la fenindiona, la amiodarona, los derivados del ergot (bromocriptina, cabergolina y lisurida) y los yoduros. Para que una sustancia consumida por la madre afecte a la lactancia materna debemos conocer si inhibe la secreción láctea, si se elimina en la leche, cuánto tiempo persiste en ella, si hay paso al lactante y si es tóxica para el lactante.

En nuestro medio el VIH contraindica la lactancia materna, así como el HTLV-1. En el Herpes Simplex Tipo 1 (HSV-1) con lesiones activas en la mama se debe esperar hasta la curación de estas y se recomienda la lactancia diferida en este tiempo. La tuberculosis activa bacilífera no tratada desaconseja la lactancia materna directa, pero tras dos semanas de tratamiento adecuado puede reinstaurarse el amamantamiento. Se aconseja lactancia materna diferida en este tiempo.

  1. CONTRAINDICACIONES DEL LACTANTE

Son menos frecuentes. Algunos ejemplos incluyen la intolerancia a la lactosa congénita, la galactosemia o la fenilcetonuria.

En las situaciones en las que se contraindica la lactancia materna parcialmente se recomienda seguir amamantando si el binomio lo desea, pues los beneficios para ambos son de sobra conocidos. Cuando se contraindique la lactancia materna los profesionales deben ser constituir un elemento de apoyo.