Tema 3. Unidad funcional de la seguridad del paciente.


La creación de las unidades de gestión de riesgos o unidades funcionales de seguridad del paciente (UFSP) surge en el entorno hospitalario en Estados Unidos y Reino Unido para mejorar los problemas de seguridad en la atención sanitaria.

Las UFSP están constituidas por un conjunto de profesionales, incluidos directivos, que tienen como objeto identificar, analizar, evaluar y tratar los riesgos sanitarios para mejorar la seguridad del paciente. Éstas tienen un plan de riesgos con las siguientes líneas de actuación:

  1. Impulsar y difundir la cultura de seguridad.
  2. Crear una estructura organizativa.
  3. Establecer líneas de información.
  4. Establecer una formación continuada para los profesionales.
  5. Desarrollar herramientas.
  6. Establecer medidas para prevenir, reducir y eliminar los riesgos sanitarios.

 

¿CÓMO PODEMOS DEFINIR LAS UFSP?

Las UFSP son unidades que tienen como objetivo centralizar y dinamizar la realización de un conjunto de acciones que permitan la implantación de la gestión de riesgos sanitarios, mediante la identificación, evaluación, análisis y tratamiento de los mismos, para mejorar así la seguridad de los pacientes.

Los objetivos de las unidades son diferentes según el funcionamiento del sistema sanitario, pero siempre están enfocados a mejorar los niveles de seguridad de la atención sanitaria como causa primaria y a disminuir las demandas asociadas a los errores, como causa secundaria.

Siguiendo la metodología EFQM, las UFSP deben de tener definida una misión que de respuesta a qué hacen, una visión que de respuesta a para qué y quiénes lo hacen y unos valores que deben dar respuesta a cómo lo hacen.

 

¿QUIÉN DEBE FORMAR PARTE DE LAS UFSP?

Las UFSP deben de tener un número manejable de integrantes y debe dar cabida a los diferentes perfiles, siendo multidisciplinar. Con frecuencia están compuestas por un conjunto de profesionales del área médica y de enfermería, junto con la dirección del centro. Dentro de los perfiles hay una gran variabilidad en los componentes que integran las diferentes unidades. Podemos destacar los siguientes perfiles:

  • Profesionales de medicina preventiva.
  • Farmacéuticos.
  • Anestesistas.
  • Profesionales de las unidades de cuidados intensivos.
  • Coordinador de calidad y supervisor de calidad.
  • Personal de enfermería de diferentes unidades.

 

INDICADORES DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

La UFSP realiza el seguimiento, medición, análisis de los riesgos sanitarios mediante indicadores de seguridad.

Los indicadores propuestos por la Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud se han agrupado en indicadores de:

  • Gestión de riesgos.
  • Identificación inequívoca de pacientes.
  • Úlceras por presión.
  • Infecciones relacionadas con la atención sanitaria.
  • Cirugía segura.
  • Seguridad de medicamentos.
  • Higiene de las manos.
  • Bacteriemia zero y de neumonía zero.

El Ministerio de Sanidad también ha desarrollado un proyecto de indicadores de buenas prácticas sobre seguridad del paciente, que tiene como objeto convertir en indicadores las 30 «buenas prácticas» recomendadas en el documento del NQF.