TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA


1.1 ORIGEN DE LA FARMACOLOGÍA Y SU IMPORTANCIA EN LA ENFERMERÍA DE URGENCIAS

La farmacología es la ciencia que estudia las propiedades, efectos y usos terapéuticos de los medicamentos. Su origen se remonta a tiempos antiguos, cuando civilizaciones como la egipcia, la china y la griega ya utilizaban plantas y minerales para tratar enfermedades. Sin embargo, la farmacología como disciplina científica comenzó a consolidarse en el siglo XIX, con el desarrollo de la química y la fisiología experimental, lo que permitió comprender cómo actúan los fármacos en el organismo. Desde entonces, ha evolucionado hasta convertirse en una herramienta esencial en la medicina moderna, especialmente en contextos críticos como las urgencias y emergencias.

En el ámbito de la enfermería de urgencias, el conocimiento farmacológico es fundamental. El personal de enfermería desempeña un papel clave en la administración segura y eficaz de medicamentos, en la monitorización de sus efectos y en la detección precoz de reacciones adversas. En situaciones de urgencia, donde el tiempo es limitado y la estabilidad del paciente puede cambiar en segundos, la correcta selección, dosificación y vía de administración de un fármaco puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.

Además, el ejercicio de la enfermería en entornos críticos requiere una comprensión profunda de la farmacocinética y la farmacodinámica, las vías de administración, cálculo de dosificaciones, así como de las interacciones entre fármacos, las contraindicaciones y las implicaciones éticas y legales del uso de medicamentos en pacientes en estado crítico.

Por tanto, la formación en farmacología no solo refuerza la seguridad clínica, sino que también empodera a los profesionales de enfermería para tomar decisiones informadas, actuar con rapidez y eficacia, y contribuir activamente al equipo multidisciplinario en la atención de urgencias. En este contexto, la farmacología se convierte en una herramienta indispensable que combina ciencia, precisión y cuidado humano.

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Adams MP. Farmacología para enfermería. Un enfoque fisiopatológico. Pearson. 2009.
  • Bodenham A. Acceso Vascular. Rev Médica Clínica Las Condes. 2017;28(5):713-26.
  • Brunton L. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 11ºed. McGraw-Hill. México. 2005.
  • Flórez J. Farmacología humana. 6ª ed. Elsevier. 2014
  • Hopfer Deglin J. Guía farmacológica para profesionales de enfermería. McGraw-Hill.
  • Katzung BG. Farmacología básica y clínica. 11ª ed.  McGraw-Hill. 2010.
  • Mendoza PN. Farmacología médica. 1ª ed. Panamericana. México. 2008
  • Mosquera JM. Farmacología clínica para enfermería. 3ªed. McGraw-Hill.2012
  • Myeck MJ. Farmacología. 2ª ed. McGraw-Hill. México. 2004
  • Pierre MAC. Manuel de farmacología básica y clínica. 5ª ed. McGraw-Hill.México. 2010.
  • Pérez González A. Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. [Internet]Administración de fármacos por vía intranasal. 2021(1). Disponible en https://seup.org/1-jornada-enfermeria-urgencias-pediatricas/procedimientos-de-enfermeria/
  • Rang HP. Farmacología. 5º ed. Elsevier. 2004.
  • Rodríguez CR. VAM Vademécum académico de medicamentos. 4ª. Ed. México. 2005.
  • Rodríguez Palomares C. Farmacología para enfermeras. McGraw-Hill.2011
  • Tiziani A. Harvard. Fármacos en enfermería. 4ª ed. Manual Moderno. 2011
  • Trejo FCS. Fundamentos de farmacología. 1ª ed. McGraw-Hill.México. 2009
  • Velázquez. Manual de farmacología: básica y clínica. Paramerica. 2014
  • Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Fichas técnicas y alertas. https://cima.aemps.es
  • ISMP-España. Errores de Medicación y Medicamentos de Alto Riesgo. https://www.ismp-espana.org
  • Organización Mundial de la Salud. Estrategia Mundial sobre Seguridad del Paciente 2021–2030.
  • Ministerio de Sanidad. Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud.
  • Surviving Sepsis Campaign (2021)
  • PHTLS (10ª ed.).