1. APERTURA VÍA AÉREA
La apertura de la vía aérea se realiza para permitir el paso del aire a los pulmones. El principal motivo que obstruye la vía aérea es la pérdida de tono de la lengua y también las secreciones u objetos extraños. La apertura de la vía aérea se puede realizar de 3 maneras.
- 1.2. MANIOBRA FRENTE-MENTÓN
- 1.3. ELEVACIÓN MANDIBULAR
- 1.4. TRACCIÓN MANDIBULAR
2. OXIGENOTERAPIA
La oxigenoterapia es la administración de oxígeno a una concentración mayor de la que se encuentra en el aire ambiental, con el fin de aumentar la concentración de oxígeno en sangre y prevenir lesiones por hipoxia.
3. VENTILACIÓN CON BOLSA-MASCARILLA
Son dispositivos manuales que constan de una mascarilla y una bolsa. Debe ser utilizado por personal entrenado.
El principio de funcionamiento es sencillo, mientras el reanimador aplica con su mano presión a la bolsa, el aire fluye a través de una válvula unidireccional hacia la mascarilla, y por lo tanto, hacia el paciente. Cuando se libera la presión, la bolsa vuelve a inflarse de forma automática, entrando el aire por otro orificio desde el reservorio.
4. INTUBACIÓN OROTRAQUEAL
La intubación orotraqueal es una técnica invasiva que se realiza con mucha frecuencia en los servicios de urgencias y en las urgencias extrahospitalarias.
Los motivos por los que suele ser necesaria la intubación orotraqueal son todos aquellos que provocan alteración de la normalidad de la función respiratoria.
5. MASCARILLA LARÍNGEA
Se trata de un tubo orotraqueal (TOT) con una mascarilla distal que se introduce a ciegas, cogiéndolo como un lápiz. Puede introducirse sin movilizar el cuello. Su uso es sencillo, no precisa mucho entrenamiento, permite pasar un TOT a través de su luz.
6. PUNCIÓN CRICOTIROIDEA-CRICOTIROIDECTOMÍA
La cricotiroidotomía de emergencia es la realización urgente de una abertura en la membrana cricotiroidea para establecer una vía aérea permeable; ésta puede ser mediante una punción insertando un catéter sobre aguja o quirúrgicamente realizando una incisión e insertando un tubo traqueal del tamaño adecuado.
La cricotiroidotomía de urgencia permite la oxigenación y evita la hipoxemia y sus complicaciones, como encefalopatía anóxica y muerte.
7. VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA Y NO INVASIVA EN URGENCIAS
La ventilación mecánica es el procedimiento de respiración artificial que emplea un aparato mecánico para ayudar o sustituir la función ventilatoria pudiendo además mejorar la oxigenación e influir en la mecánica pulmonar.
La ventilación mecánica no es curativa.
8. VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA
¿Qué es un ventilador?
El ventilador artificial es un equipo compacto, casi siempre atractivo, que a la persona que no lo ha manejado nunca suele generar miedo aproximarse, a menos que sea muy curiosa. En la parte posterior solemos encontrar las conexiones a las tomas de alimentación, concretamente la eléctrica y las tomas de los gases medicinales. Además, hay un interruptor general y conexiones informáticas para adquisición de datos, así como un sistema para la refrigeración del equipo.
9. VENTILACIÓN MECÁNICAS NO INVASIVA
Es la aplicación de soporte ventilatorio, a través de la vía aérea superior mediante una mascarilla o un dispositivo similar, sin abordaje invasivo de la vía aérea
10. COLOCACIÓN DE CÁNULA DE GUEDEL
Es un dispositivo de apertura de la vía aérea, la cual se utiliza para mantener un canal del aire entre la base de la lengua y la pared posterior de la faringe. Mantiene la vía aérea permeable, pero NO la mantiene aislada. El único método de aislar la vía aérea es mediante la intubación.
Es importante utilizar un tamaño adecuado de la cánula, ya que, en caso contrario, puede:
- Provocar traumatismos en la vía aérea
- No abrir vía aérea
- Ventilar posteriormente de forma inadecuada.
11. ASPIRACIÓN DE SECRECIONES EN LA VÍA AÉREA
- Aspiración orofaringea y nasofaríngea: eliminar mediante aspiración, las secreciones de boca, nariz y faringe.
- Aspiración traqueal por tubo endotraqueal (TET) o cánula de traqueostomía: eliminar las secreciones aspirando a través de una vía aérea artificial (tubo endotraqueal o cánula de traqueostomía).
- Aspiración abierta: se refiere a la aspiración en la que, para realizar la técnica, se precisa desconectar el circuito del respirador. Se utilizan sondas de aspiración de un solo uso.
- Aspiración cerrada: Aspiración de secreciones en pacientes sometidos a ventilación mecánica, en la que no se precisa desconectar el circuito del respirador. Facilita la ventilación mecánica y la oxigenación continua durante la aspiración y evita la pérdida de presión positiva (o desreclutamiento). Se emplean sondas de aspiración de múltiples usos.
12. DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
12.1 DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA EN ADULTOS
El tratamiento de la obstrucción variará en función del grado de severidad. La tos genera presiones altas y sostenidas en las vías respiratorias capaces de expulsar el cuerpo extraño, por ello, las víctimas de OVACE leve deben de permanecer en observación continua hasta que mejoren, animando a toser enérgicamente. La combinación de golpes interescapulares y compresiones abdominales o torácicas es el tratamiento en caso de OVACE severa. Si las actuaciones anteriores no fuesen efectivas y la víctima está inconsciente, debería de iniciarse inmediatamente la RCP siguiendo la secuencia de 30 compresiones y 2 ventilaciones.
12.2. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA EN PEDIATRÍA
Cuando un cuerpo extraño entra en las vías respiratorias, el niño reacciona inmediatamente tosiendo en un intento de expulsarlo. Una tos espontánea puede ser más efectiva y segura que cualquier maniobra que pueda realizar un reanimador. Sin embargo, si la tos es ineficaz o inexistente y el objeto obstruye completamente las vías respiratorias, el niño se asfixia rápidamente. Por lo tanto, las intervenciones activas para aliviar la OVACE sólo se requieren cuando la tos se vuelve ineficaz, pero deben comenzar rápida y confiadamente. La mayoría de los episodios de asfixia en lactantes y niños se producen durante los episodios de juego o de alimentación, en los que suele estar presente un cuidador; por lo tanto, los eventos se observan con frecuencia y las intervenciones suelen iniciarse cuando el niño está consciente. Signos y síntomas similares pueden asociarse con otras causas de obstrucción de las vías respiratorias, como la laringitis o la epiglotitis; estas afecciones se tratan de manera diferente a la de la OVACE. Sospeche de obstrucción si el inicio fue muy repentino y no hay otros signos de enfermedad; puede haber pistas para alertar al reanimador, por ejemplo, un historial de comer o jugar con objetos pequeños inmediatamente antes de la aparición de los síntomas.
Los golpes en la espalda, las compresiones en el pecho y en el abdomen aumentan la presión intratorácica y pueden expulsar cuerpos extraños de la vía respiratoria. En la mitad de los episodios se necesita más de una técnica para aliviar la obstrucción. No hay datos que indiquen qué medida de seguridad se debe usar primero o en qué orden se debe aplicar. Si una no tiene éxito, pruebe las otras en rotación hasta que el objeto esté despejado. La diferencia más significativa del algoritmo adulto es que las compresiones abdominales no deben de ser usadas para los bebés (menores de 1 año). Esto se debe a la posición horizontal de las costillas, que deja a las vísceras abdominales superiores más expuestas a lesiones traumáticas. Por esta razón, las directrices para el tratamiento de la OVACE son diferentes entre los lactantes y los niños.
13. TORACOCENTESIS
La toracocentesis es la técnica que permite la extracción por medio de un catéter o una aguja del contenido acumulado en la pleura. Puede realizarse con fines terapéuticos o diagnósticos. La toracocentesis diagnóstica se realiza a fin de obtener líquido para su posterior análisis y la terapéutica es aquella que se realiza con el fin de disminuir la dificultad respiratoria.
14. COLOCACIÓN DE TUBO DE TÓRAX (DRENAJE PLEURAL).
Procedimiento necesario para evacuar colecciones anómalas del espacio pleural (aire, sangre…) con una aspiración controlada, facilitando la expansión completa de los pulmones. Este drenaje se hace mediante la inserción de tubos torácicos flexibles que se conectan posteriormente a un sistema subacuático que mantiene la negatividad del espacio pleural e impide la entrada de aire desde el exterior.
15. PULSIOXIMETRÍA U OXIMETRÍA DE PULSO
Pulsioximetría: método no invasivo para la vigilancia continuada del estado de oxigenación del paciente mediante la determinación de la saturación de oxígeno en la hemoglobina en sangre arterial.
16. CAPNOGRAFÍA: MEDICIÓN DE LA PRESIÓN PARCIAL DE CO2
- Es una monitorización continua no invasiva de la presión parcial de CO2 exhalado por el paciente a lo largo del tiempo.
- Es el registro gráfico de la concentración de CO2 durante el ciclo respiratorio, conocido como capnograma.
- Muestra además el valor máximo de CO2 en cada exhalación o end-tidal CO2 (ETCO2)
- Aporta datos referentes a la ventilación, al metabolismo y a la perfusión del paciente
17. PEAK FLOW
El flujo espiratorio máximo (FEM) o peak expiratory flow (PEF) en terminología anglosajona, es el mayor flujo que se alcanza durante una maniobra de espiración forzada. Se consigue al haber espirado el 75-80% de la capacidad pulmonar total (dentro de los primeros 100 ms de espiración forzada) y se expresa en litros/minuto, litros/segundo o como porcentaje de su valor de referencia. Refleja el estado de las vías aéreas de gran calibre, y es un índice aceptado como medida independiente de la función pulmonar.
Peak Flow Meter (PFM) es el aparato para medición ambulatoria del Flujo Espiratorio máximo (FEM).
18. MANEJO DE LA TRAQUEOSTOMÍA
La traqueostomía es la incisión quirúrgica que se realiza de manera electiva en la cara anterior de la tráquea, a la altura del 2 ó 3º anillo traqueal, por debajo del cartílago cricoides, para la inserción de un tubo, con el fin de restablecer y mantener la permeabilidad de la vía aérea.