TEMA 11. PUESTO MÉDICO AVANZADO (PMA)


El Puesto Médico Avanzado (PMA) constituye el núcleo operativo de atención sanitaria inmediata en el escenario de un Incidente con Múltiples Víctimas (IMV). Se trata de una instalación móvil, temporal y modular, diseñada para proporcionar una atención médica organizada, eficaz y escalonada en las primeras fases de la emergencia, antes de la evacuación hospitalaria.

 

Objetivos del PMA:

  • Estabilizar clínicamente a las víctimas que presentan cuadros graves o críticos.
  • Clasificar a los pacientes mediante un sistema estructurado de triaje clínico.
  • Optimizar la evacuación sanitaria mediante criterios de prioridad médica, disponibilidad hospitalaria y recursos logísticos.
  • Descongestionar el sistema hospitalario, evitando colapsos por ingresos masivos simultáneos.
  • Registrar y documentar el flujo de pacientes para garantizar su trazabilidad.

 

El PMA no sustituye al hospital, pero actúa como filtro asistencial intermedio, donde se realizan maniobras de soporte vital básico y avanzado, y se toman decisiones de derivación bajo criterios clínicos, éticos y operativos.

 

Ubicación y condiciones de despliegue:

El PMA debe instalarse dentro de la zona fría, en un lugar seguro, accesible y alejado del foco de riesgo. Requiere condiciones que permitan: 

  • Buen acceso para ambulancias y transporte sanitario.
  • Superficie plana, protegida y con posibilidad de anclaje de estructuras.
  • Cercanía a fuentes de energía, agua y comunicaciones.
  • Espacio suficiente para sectorizar internamente por niveles de gravedad.

 

En incidentes prolongados o multiescenario, pueden instalarse varios PMA en red, con un sistema coordinado de gestión asistencial.

 

11.1 ESTRUCTURA FUNCIONAL INTERNA DEL PMA

El PMA debe estar organizado en zonas asistenciales diferenciadas, delimitadas visualmente y adaptadas a las necesidades clínicas. Esta sectorización interna responde al sistema de triaje por colores internacionalmente reconocido:

 

 🔴Área de tratamiento inmediato (rojo)

  • Pacientes en estado crítico o inestable, con riesgo vital.
  • Se les aplica soporte vital avanzado (intubación, desfibrilación, control de shock, analgesia).
  • Son los primeros en ser evacuados a hospitales con capacidad de cuidados intensivos.

 

🟡Área de tratamiento diferido (amarillo)

  • Pacientes graves pero estables, que no requieren maniobras inmediatas.
  • Se monitorizan, se les administra tratamiento médico y se preparan para evacuación escalonada. 

 

🟢Área leve (verde)

  • Víctimas con lesiones menores o ambulatorias: heridas, contusiones, crisis de ansiedad.
  • Reciben curas básicas, analgesia y alta médica en el lugar si procede.
  • En algunos casos, pueden ser evacuados posteriormente o derivados a atención primaria.

 

⚫Área negra (morgue provisional)

  • Víctimas sin signos vitales tras valoración médica.
  • Zona separada, aislada y controlada, de acceso restringido.
  • Requiere presencia policial o forense para documentación e identificación legal.

 

 🟠Área de triaje y filiación

  • Punto de entrada al PMA.
  • Se identifican y etiquetan los pacientes según protocolo (pulseras, tarjetas, apps).
  • Se recopila información sobre filiación, lesiones, tratamiento aplicado y destino de evacuación. 

 

 

Ilustración 3 .Sectorización. Fuente: https://www.researchgate.net/figure/Puesto-medico-avanzado-esquema-funcional-del-flujo-de-victimas_fig4_272641474

 

11.2 EQUIPAMIENTO ESENCIAL DEL PMA

Un PMA debe contar con recursos técnicos y materiales adaptados a las condiciones del entorno y al volumen de víctimas. Su dotación mínima incluye:

  • Carpas sanitarias con divisiones internas, climatización, iluminación.
  • Camillas plegables o rígidas, sillas de evacuación.
  • Oxigenoterapia portátil, concentradores y cilindros.
  • Monitorización básica: pulsioxímetros, tensiómetros, glucómetros.
  • Kits de trauma: férulas, torniquetes, vendas hemostáticas, cánulas, tubos endotraqueales.
  • Desfibriladores externos automáticos (DEA) y manuales.
  • Equipamiento de soporte vital avanzado (SVA): vía aérea, acceso venoso, fluidoterapia, medicación crítica.
  • Medicación de urgencia: adrenalina, midazolam, morfina, sueros, antibióticos.
  • EPI para incidentes NBQ: trajes, mascarillas, guantes, pantallas.
  • Sistemas de registro y trazabilidad: formularios, tablets, software de gestión de víctimas.

 

11.3 DOTACIÓN DE PERSONAL RECOMENDADA

El número y perfil de profesionales dependerá de la magnitud del IMV y del tipo de víctimas. Como mínimo, se requiere:

  • 1 médico coordinador del PMA.
  • 2-3 médicos clínicos por turno.
  • 4-6 enfermeros/as distribuidos por áreas.
  • Técnicos en emergencias sanitarias (TES) para transporte interno y apoyo logístico.
  • 1-2 celadores o auxiliares.
  • 1 psicólogo de emergencias para intervención en crisis.
  • 1 responsable administrativo o de registro.

 

En dispositivos de gran envergadura se añaden especialistas en pediatría, geriatría, toxicología, y personal de enlace con hospitales. 

 

11.4 GESTIÓN DEL FLUJO DE EVACUACIÓN

El PMA es responsable de canalizar el flujo asistencial hacia los centros hospitalarios, en función de la gravedad del paciente y la disponibilidad de camas, UCI o quirófanos. Para ello se coordina con:

  • El Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias (112).
  • El jefe del dispositivo sanitario en terreno.
  • El responsable logístico del transporte sanitario.

 

Se establece un sistema de norias asistenciales, asegurando que los pacientes más graves salgan primero, y que los hospitales no reciban más víctimas de las que pueden asumir en ese momento.

 

11.4.1 Norias de evacuación

Es un proceso que implica el movimiento de pacientes entre las diferentes áreas asistenciales. Las causas básicas son el agotamiento de las posibilidades terapéuticas, las mejoras en el diagnóstico y las razones sociales.

Es un proceso complejo que depende de múltiples variables.

Las norias de evacuación es el procedimiento que moviliza a los pacientes entre las diferentes áreas 

  • Noria. Impacto a  área de salvamento.
    o   Realizada por equipos de rescate.
  • Noria. Área de salvamento a Área de socorro (puesto de carga de ambulancias).
    o   Realizada por personal sanitario.
  • Noria. Área de socorro a Centros receptores.
    o   Realizada por personal sanitario. 
  • Noria. Traslados secundarios.
    o   Realizada por personal sanitario. 

 

Imagen 18. 

Barreras:

  • Falta de disponibilidad de medios.
  • Organización de los recursos humanos:
    o   Rescate por personal lego.
    o   Realización de competencia no propias.
  • Falta de organización de los equipos/instituciones actuantes.

 

Variables para considerar:

  • Nº de pacientes.
  • Gravedad.
  • Disponibilidad de medios.
  • Distancia del centro receptor.
  • Disponibilidad de rutas.
  • Características de los pacientes (niños, mujeres, …).

 

11.5 IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DEL PMA

La instalación de un PMA no solo tiene un impacto clínico, sino también logístico, organizativo y psicológico. Permite:

  • Disminuir la presión sobre los servicios hospitalarios.
  • Aumentar la supervivencia de pacientes críticos.
  • Reducir la mortalidad evitable por retrasos asistenciales.
  • Mejorar la percepción pública de la respuesta sanitaria.
  • Establecer un espacio de apoyo estructurado para víctimas, familiares y profesionales.

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Comisión Europea. EU Strategy on Adaptation to Climate Change. 2021. Disponible en: https://climate.ec.europa.eu

  • Comisión Europea. rescEU: Strategic Deployment and Future Capacities2021. Disponible en: https://civil-protection-humanitarian-aid.ec.europa.eu

  • Comisión Europea. Planning for Resilient Operations in EmergenciesEU Civil Protection; 2023.

  • Comisión Europea. Cyber Resilience Act – Proposal for Regulation2024. Disponible en: https://digital-strategy.ec.europa.eu

  • Gil Martín FJ, Martínez Suárez A. Derechos Humanos y Reducción del Riesgo de Desastres. Universidad de Oviedo; 2024. Disponible en: https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/75658

  • Hernández Gómez AC. El nuevo tratado de la OMS y la reforma del RSI. Revista Electrónica de Estudios Internacionales. 2024;47:1–20. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9914800

  • Ministerio del Interior (España). Guía Técnica para la Elaboración de Planes de Continuidad Operativa. Gobierno de España; 2024.

  • Ministerio del Interior (España). Guía Técnica para la Elaboración de Planes de Emergencia. Protección Civil; 2023.

  • Organización Mundial de la Salud (OMS). Reglamento Sanitario Internacional (3.ª ed.). 2005. Disponible en: https://www.who.int

  • Organización Mundial de la Salud (OMS). Health Emergency and Disaster Risk Management Framework2022. Disponible en: https://www.who.int

  • Parlamento Europeo. Evaluación del Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea. 2022. Disponible en: https://www.europarl.europa.eu

  • ·United Nations Office for Disaster Risk Reduction (UNDRR). Sendai Framework for Disaster Risk Reduction – Progress Report2023. Disponible en: https://www.undrr.org

  • Gómez Martín AM, Fernández García JL. Cuaderno de prácticas en urgencias, emergencias y catástrofes. Universidad de Extremadura; 2023. Disponible en: https://www.unex.es

  • Lamas Díaz A. Competencias de enfermería en triaje de IMV. Universidad de A Coruña; 2020. Disponible en: https://ruc.udc.es

  • Vicente Molinero A, Muñoz Jacobo S, Pardo Vintanel T, Yáñez Rodríguez F. Triaje in situ extrahospitalario. Semergen [Internet]. 2011;37(4):195–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2010.12.010

  • Fekonja Z, Kmetec S, Fekonja U, Mlinar Reljić N, Pajnkihar M, Strnad M. Factors contributing to patient safety during triage process in the emergency department: A systematic review. J Clin Nurs [Internet]. 2023;32(17–18):5461–77. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/jocn.16622

  • Peta D, Day A, Lugari WS, Gorman V, Ahayalimudin N, Pajo VMT. Triage: A global perspective. J Emerg Nurs [Internet]. 2023;49(6):814–25. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jen.2023.08.004

  • Fernandino Price M, Arcos González P, Pardo Ríos P, Nieto Fernández-Pacheco A, Cuartas Álvarez T, Castro Delgado R. Comparación de los sistemas de triaje META y START en un ejercicio simulado de múltiples víctimas. Emergencias 2018; 30:224-230.

  • Kearns RD, Cairns BA, Cairns CB. Surge capacity and capability. A review of the history and where the science is today regarding surge capacity during a mass casualty disaster. Front Public Health [Internet]. 2014; 2:29. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3389/fpubh.2014.00029

  • Organismo Internacional de Energía Atómica. Preparación y respuesta ante una emergencia nuclear o radiológica. Serie de Normas de Seguridad del OIEA No. GSR Parte 7; 2015. Disponible en: https://www.iaea.org/publications/10907.

  • OTAN. Política y directrices de defensa QBRN. Bruselas: Organización del Tratado del Atlántico Norte; 2019. Disponible en: https://www.nato.int/cps/en/natolive/topics_50325.htm

  • Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Preparación y respuesta ante emergencias – Emergencias químicas. CDC; 2022. Disponible en: https://emergency.cdc.gov/chemical/

  • Sanz-Martos S, López-Franco MD, Álvarez-García C, Granero-Moya N, López-Hens JM, Cámara-Anguita S, et al. Drone applications for emergency and urgent care: A systematic review. Prehosp Disaster Med [Internet]. 2022 [citado el 13 de mayo de 2025];37(4):502–8. Disponible en: https://www.cambridge.org/core/journals/prehospital-and-disaster-medicine/article/drone-applications-for-emergency-and-urgent-care-a-systematic-review/B2F297007087E0B85DB8AEFEA25E39D5

  • Penin D, Antonio J. Drones y redes terrestres celulares para el control/previsión de catástrofes naturales: aspectos técnicos. En: CONAMA 2020, Congreso Nacional del Medio Ambiente: 31 Mayo-03 Junio 2021, Centro de Convenciones Norte/IFEMA. 2021. p. 2021.

  • Costache M-Ștefan. Analysis of floods in the Cotmeana catchment based on statistical and geographic information systems (G.I.S.) methods. Risks and Catastrophes Journal [Internet]. 2023 [citado el 13 de mayo de 2025];32(1):69–85. Disponible en: https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=1202230

  • La inteligencia artificial aplicada a la reducción de riesgos de desastre: oportunidades, retos y perspectivas [Internet]. Organización Meteorológica Mundial. 2022 [citado el 13 de mayo de 2025]. Disponible en: https://wmo.int/es/media/magazine-article/la-inteligencia-artificial-aplicada-la-reduccion-de-riesgos-de-desastre-oportunidades-retos-y

  • Olff M, et al. El efecto de una sola sesión de primeros auxilios psicológicos en el departamento de emergencias sobre los síntomas de TEPT y depresión tres meses después de la intervención: resultados de un ensayo controlado aleatorizado. European Journal of Psychotraumatology. 2024;15(1):2364443. doi:10.1080/20008066.2024.2364443

  • OMS. Consideraciones de salud mental y apoyo psicosocial durante el brote de COVID-19. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2020. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/WHO-2019-nCoV-MentalHealth-2020.1

  • Comité Permanente entre Organismos (IASC). Directrices sobre salud mental y apoyo psicosocial en contextos de emergencia. Ginebra: IASC; 2022.

  • Ezeonu NA, Hertelendy AJ, Adu MK, Kung JY, Itanyi IU, Dias R da L, et al. Aplicaciones móviles para apoyar la respuesta en salud mental ante desastres naturales: revisión de alcance. Journal of Medical Internet Research [Internet]. 2024;26: e49929. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2196/49929

  • Cuartero A, Pérez-González A. Hacia un cambio de paradigma en la atención psicológica en grandes emergencias: de incidentes con múltiples víctimas a incidentes con múltiples afectados. Rev Esp Med Leg [Internet]. 2023;49(2):64–70. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0377473223000184

  • IASC. Addressing terminology in humanitarian response: Survivor- and person-centered approaches. Geneva: IASC; 2021.

  • UNHCR. Words Matter: Guidelines on inclusive language in emergency settings. Geneva: UNHCR; 2022.

  • ONU Mujeres. Igualdad de género en la reducción del riesgo de desastres y la resiliencia. ONU Mujeres; 2020. Disponible en: https://www.unwomen.org/en/digital-library/publications/2020/07/gender-equality-in-disaster-risk-reduction-and-resilience

  • United Nations Office for Disaster Risk Reduction (UNDRR). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015–2030. Naciones Unidas; 2015. Disponible en: https://www.undrr.org/publication/sendai-framework-disaster-risk-reduction-2015-2030

  • Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS). Manejo de cadáveres en situaciones de desastre: manual de campo para el personal de primera respuesta – Actualización 2021. Washington, D.C.: OPS; 2021. Disponible en: https://iris.paho.org

  • Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Respeto por los muertos: buenas prácticas para el manejo de cadáveres en emergencias. Ginebra: CICR; 2022.

  • Singh S. Disaster Victim Identification. Academic Journal of Anthropological Studies2023. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/383343620

  • Siegert CC, Kaplan MA, Herrmann NP. The Texas Landscape: Accounting for Migrant Mortality and the Challenges of a Justice of the Peace Medicolegal System. Journal of Forensic Sciences. 2024;12(1). doi:10.1177/23315024241277528. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/23315024241277528

  • Kugel C, Nachman RP, Katz I, et al. The challenges of forensic medicine in victim identification in the wake of the October 7th (2023) mass casualty event. Israel Medical Association Journal. 2024. PMID: 39533460. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39533460/

  • Comité de Bioética de España. Informe sobre aspectos éticos en el triaje clínico en situaciones de pandemia. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2020.