Las emergencias de gran magnitud (terremotos, atentados, pandemias, conflictos armados) generan consecuencias humanas devastadoras, incluyendo la pérdida masiva de vidas. En estos contextos, surgen necesidades críticas que no se limitan al rescate y la atención médica inmediata, sino que también implican la gestión adecuada de los cadáveres, la identificación de fallecidos y el cumplimiento de principios éticos y legales fundamentales.
El tratamiento de los cuerpos no es solo una cuestión logística o sanitaria, sino también una expresión de humanidad, de respeto a los derechos humanos y del deber ético hacia las víctimas y sus familias. Asimismo, la ética médica y legal juega un papel esencial para orientar decisiones difíciles en situaciones de escasez de recursos y presión extrema.
18.1 GESTIÓN DE CADÁVERES EN EVENTOS DE VÍCTIMAS MASIVAS (GCV)
Cuando una catástrofe deja un número elevado de víctimas mortales, es imprescindible evitar improvisaciones que vulneren la dignidad de los fallecidos o dificulten su identificación futura. Una gestión adecuada permite preservar pruebas, proteger la salud pública y facilitar el duelo de las familias.
Componentes esenciales de la GCV:
- Localización y recuperación: Establecer protocolos de búsqueda sistemática, priorizando zonas seguras. Se deben evitar manipulaciones innecesarias y documentar cada hallazgo.
- Registro e identificación preliminar: Aplicación de códigos únicos, fotografía, geolocalización, y recolección de pertenencias personales.
- Almacenamiento temporal: Instalación de morgues móviles o cámaras frigoríficas. En su defecto, se debe asegurar ventilación, sombra y separación adecuada entre cuerpos.
- Respeto cultural y religioso: El modo de tratar los cuerpos debe contemplar las creencias de las comunidades afectadas, en coordinación con líderes locales.
- Coordinación interinstitucional: Trabajo conjunto entre forenses, policías, bomberos, protección civil, autoridades judiciales y organismos internacionales.
18.1.1 Errores comunes que deben evitarse en la GCV
- Entierros masivos sin documentación (impiden la identificación futura).
- Manipulación de cuerpos sin protección adecuada.
- Obstaculización del trabajo forense por decisiones políticas o militares.
- Falta de comunicación con las familias (genera incertidumbre y rumorología dañina).

Imagen 24.
Ejemplo real: En el tsunami de 2004 en el sudeste asiático, se cometieron errores graves como la cremación masiva de cuerpos sin identificación en Tailandia, lo que dificultó la restitución a sus familias. A raíz de ello, se desarrollaron manuales como el de la OPS/OMS sobre Manejo de Cadáveres en Situaciones de Desastre.
18.2 IDENTIFICACIÓN FORENSE Y TRABAJO INTERDISCIPLINARIO MEDICOLEGAL
La identificación de cuerpos es un componente crítico para la restitución de derechos. Las familias necesitan saber qué ocurrió con sus seres queridos para comenzar el proceso de duelo, cerrar procesos legales, y —en muchos casos— evitar que los desaparecidos engrosen registros de personas perdidas.
18.2.1 Metodologías integradas
Las metodologías integradas combinan distintas disciplinas forenses (medicina legal, odontología, antropología, genética y análisis de pertenencias) para asegurar procesos rigurosos, éticos y efectivos. Este trabajo interdisciplinario permite ofrecer respuestas claras a las familias, aportar pruebas judiciales válidas y preservar la dignidad de los fallecidos. A continuación, se detallan las principales metodologías empleadas:
- Inspección externa y autopsia: Evaluación de lesiones, causas de muerte, particularidades anatómicas.
- Odontología forense: Uno de los métodos más fiables. Comparación con fichas dentales.
- Antropología forense: Identificación a partir de restos óseos; determinación de edad, sexo, talla, etc.
- Genética forense: Comparación de perfiles de ADN con familiares o bases de datos (cuando están disponibles).
- Análisis de pertenencias: Ropa, documentos, tatuajes, cicatrices, implantes médicos.
18.2.2 Trabajo en red
En situaciones de catástrofes con múltiples víctimas, el trabajo en red es un componente esencial para garantizar una respuesta eficaz, ética y técnica. Este modelo colaborativo implica la articulación fluida entre instituciones forenses, servicios de emergencia, autoridades judiciales, organismos internacionales, organizaciones humanitarias y comunidades locales.
El objetivo central es unificar protocolos, compartir información crítica y optimizar recursos humanos y técnicos en torno a una misión común: la identificación digna, rápida y precisa de las personas fallecidas, así como la atención a sus familiares.
CARACTERÍSTICAS CLAVE DEL TRABAJO EN RED:
- Interconexión de actores: Médicos forenses, odontólogos, antropólogos, genetistas, cuerpos de seguridad, servicios de salud, Protección Civil, Cruz Roja, ONU, INTERPOL, entre otros.
- Intercambio estandarizado de datos: Uso de formularios unificados (como los del sistema DVI – Disaster Victim Identification) y bases de datos compartidas para contrastar información post mortem y antemortem.
- Protocolos comunes: Aplicación de normas internacionales, como las Guías de la Cruz Roja Internacional o el Manual ICRC para la Gestión de los Muertos, para asegurar coherencia y legalidad en todas las etapas.
- Toma de decisiones colaborativa: Establecimiento de comités técnico-legales para supervisar los procesos de identificación, cadena de custodia y entrega de restos.
- Enfoque humanitario y centrado en derechos: Integración de profesionales psicosociales y enlaces comunitarios para garantizar una comunicación empática con las familias, evitando la revictimización.
18.2.3 Garantías legales en la gestión de víctimas masiva
La actuación en contextos de emergencias con múltiples fallecidos debe desarrollarse dentro de un marco legal sólido y respetuoso de los derechos humanos, que garantice tanto la dignidad de las personas fallecidas como la protección de sus familiares y la validez de los procedimientos forenses.
Estas garantías no solo son esenciales desde una perspectiva ética, sino que también son fundamentales para la admisibilidad judicial de la evidencia, la prevención de errores en la identificación y la preservación de la memoria colectiva tras una tragedia.
PRINCIPIOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES:
- Legalidad y trazabilidad: Toda actuación debe estar sustentada en normas nacionales e internacionales. La documentación completa de cada paso (cadena de custodia) asegura la validez de los hallazgos y evita la manipulación de pruebas.
- Derecho a la identidad y a la verdad: El acceso de las familias a la verdad sobre el destino de sus seres queridos está protegido por el derecho internacional humanitario y los tratados de derechos humanos (p. ej., Convención Americana sobre Derechos Humanos, Protocolo de Minnesota).
- No criminalización de la víctima: La gestión de restos humanos debe realizarse con neutralidad, evitando juicios de valor o estigmatizaciones que puedan vulnerar la dignidad de las personas fallecidas.
- Consentimiento informado y confidencialidad: La información genética, médica o personal recolectada en los procesos de identificación debe ser manejada con criterios de protección de datos, confidencialidad y consentimiento claro por parte de los familiares.
- Supervisión judicial y transparencia: La actuación de los equipos forenses debe ser supervisada por autoridades competentes para garantizar imparcialidad, permitir auditorías y evitar arbitrariedades.
18.3 ÉTICA EN EMERGENCIA: TRIAJE, JUSTICIA DISTRIBUTIVA Y DERECHOS HUMANOS
Las emergencias a gran escala plantean dilemas morales urgentes y complejos, donde el tiempo, los recursos y las decisiones afectan vidas humanas. La ética aplicada en estos escenarios no se reduce a principios abstractos, sino que debe traducirse en acciones concretas que garanticen equidad, transparencia y respeto a la dignidad humana.
18.3.1 Triaje ético
El triaje, en contextos de catástrofes o emergencias masivas, es un proceso clínico diseñado para priorizar la atención según criterios objetivos, no un juicio de valor sobre la vida de las personas. Su finalidad es maximizar el beneficio colectivo bajo condiciones de recursos limitados. Se fundamenta en:
- Criterios técnicos: Se basa en parámetros como la probabilidad de supervivencia, la urgencia clínica y la reversibilidad del estado del paciente.
- No discriminación: No deben aplicarse criterios arbitrarios ni excluyentes. Se prohíbe toda discriminación por edad, género, etnia, discapacidad, estatus migratorio o condición social.
- Transparencia y protocolo: El proceso debe estar guiado por protocolos médicos consensuados y revisados éticamente, con evaluación continua en tiempo real.
18.3.2 Justicia distributiva
En una catástrofe, el acceso equitativo a los recursos es un principio esencial. La justicia distributiva exige que los bienes escasos (médicos, alimentarios, psicológicos, logísticos) se asignen de forma justa y eficiente, atendiendo a las necesidades y vulnerabilidades reales de la población.
- Identificación de grupos prioritarios: Niños, personas mayores, personas con discapacidad, personas en situación de calle o con enfermedades crónicas deben ser contemplados como grupos de riesgo.
- Evitar desigualdades estructurales: Se debe prevenir el acaparamiento de recursos por parte de ciertos actores o regiones, así como la exclusión de zonas remotas o poco visibles mediáticamente.
- Coordinación multisectorial: La supervisión por parte de entidades independientes (ONGs, defensores del pueblo, organismos internacionales) puede ayudar a garantizar transparencia y corregir desequilibrios.
18.3.3 Derechos humanos en contextos de emergencia
El estado de emergencia, aunque habilita medidas excepcionales, no suprime los derechos fundamentales. Toda respuesta humanitaria o institucional debe estar regida por los principios del derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.
- Principios rectores: Legalidad, necesidad, proporcionalidad y rendición de cuentas.
- Derechos inalienables: El derecho a la vida, la dignidad, la integridad física y psíquica, así como el derecho a la verdad, al duelo digno y a la reparación, deben garantizarse en todo momento.
- Supervisión institucional: Las acciones del Estado y de las organizaciones humanitarias deben poder ser auditadas, con canales abiertos para quejas y protección de las víctimas y sus familias.
BIBLIOGRAFÍA
- Comisión Europea. EU Strategy on Adaptation to Climate Change. 2021. Disponible en: https://climate.ec.europa.eu
- Comisión Europea. rescEU: Strategic Deployment and Future Capacities. 2021. Disponible en: https://civil-protection-humanitarian-aid.ec.europa.eu
- Comisión Europea. Planning for Resilient Operations in Emergencies. EU Civil Protection; 2023.
- Comisión Europea. Cyber Resilience Act – Proposal for Regulation. 2024. Disponible en: https://digital-strategy.ec.europa.eu
- Gil Martín FJ, Martínez Suárez A. Derechos Humanos y Reducción del Riesgo de Desastres. Universidad de Oviedo; 2024. Disponible en: https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/75658
- Hernández Gómez AC. El nuevo tratado de la OMS y la reforma del RSI. Revista Electrónica de Estudios Internacionales. 2024;47:1–20. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9914800
- Ministerio del Interior (España). Guía Técnica para la Elaboración de Planes de Continuidad Operativa. Gobierno de España; 2024.
- Ministerio del Interior (España). Guía Técnica para la Elaboración de Planes de Emergencia. Protección Civil; 2023.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Reglamento Sanitario Internacional (3.ª ed.). 2005. Disponible en: https://www.who.int
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Health Emergency and Disaster Risk Management Framework. 2022. Disponible en: https://www.who.int
- Parlamento Europeo. Evaluación del Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea. 2022. Disponible en: https://www.europarl.europa.eu
- ·United Nations Office for Disaster Risk Reduction (UNDRR). Sendai Framework for Disaster Risk Reduction – Progress Report. 2023. Disponible en: https://www.undrr.org
- Gómez Martín AM, Fernández García JL. Cuaderno de prácticas en urgencias, emergencias y catástrofes. Universidad de Extremadura; 2023. Disponible en: https://www.unex.es
- Lamas Díaz A. Competencias de enfermería en triaje de IMV. Universidad de A Coruña; 2020. Disponible en: https://ruc.udc.es
- Vicente Molinero A, Muñoz Jacobo S, Pardo Vintanel T, Yáñez Rodríguez F. Triaje in situ extrahospitalario. Semergen [Internet]. 2011;37(4):195–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2010.12.010
- Fekonja Z, Kmetec S, Fekonja U, Mlinar Reljić N, Pajnkihar M, Strnad M. Factors contributing to patient safety during triage process in the emergency department: A systematic review. J Clin Nurs [Internet]. 2023;32(17–18):5461–77. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/jocn.16622
- Peta D, Day A, Lugari WS, Gorman V, Ahayalimudin N, Pajo VMT. Triage: A global perspective. J Emerg Nurs [Internet]. 2023;49(6):814–25. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jen.2023.08.004
- Fernandino Price M, Arcos González P, Pardo Ríos P, Nieto Fernández-Pacheco A, Cuartas Álvarez T, Castro Delgado R. Comparación de los sistemas de triaje META y START en un ejercicio simulado de múltiples víctimas. Emergencias 2018; 30:224-230.
- Kearns RD, Cairns BA, Cairns CB. Surge capacity and capability. A review of the history and where the science is today regarding surge capacity during a mass casualty disaster. Front Public Health [Internet]. 2014; 2:29. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3389/fpubh.2014.00029
- Organismo Internacional de Energía Atómica. Preparación y respuesta ante una emergencia nuclear o radiológica. Serie de Normas de Seguridad del OIEA No. GSR Parte 7; 2015. Disponible en: https://www.iaea.org/publications/10907.
- OTAN. Política y directrices de defensa QBRN. Bruselas: Organización del Tratado del Atlántico Norte; 2019. Disponible en: https://www.nato.int/cps/en/natolive/topics_50325.htm
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Preparación y respuesta ante emergencias – Emergencias químicas. CDC; 2022. Disponible en: https://emergency.cdc.gov/chemical/
- Sanz-Martos S, López-Franco MD, Álvarez-García C, Granero-Moya N, López-Hens JM, Cámara-Anguita S, et al. Drone applications for emergency and urgent care: A systematic review. Prehosp Disaster Med [Internet]. 2022 [citado el 13 de mayo de 2025];37(4):502–8. Disponible en: https://www.cambridge.org/core/journals/prehospital-and-disaster-medicine/article/drone-applications-for-emergency-and-urgent-care-a-systematic-review/B2F297007087E0B85DB8AEFEA25E39D5
- Penin D, Antonio J. Drones y redes terrestres celulares para el control/previsión de catástrofes naturales: aspectos técnicos. En: CONAMA 2020, Congreso Nacional del Medio Ambiente: 31 Mayo-03 Junio 2021, Centro de Convenciones Norte/IFEMA. 2021. p. 2021.
- Costache M-Ștefan. Analysis of floods in the Cotmeana catchment based on statistical and geographic information systems (G.I.S.) methods. Risks and Catastrophes Journal [Internet]. 2023 [citado el 13 de mayo de 2025];32(1):69–85. Disponible en: https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=1202230
- La inteligencia artificial aplicada a la reducción de riesgos de desastre: oportunidades, retos y perspectivas [Internet]. Organización Meteorológica Mundial. 2022 [citado el 13 de mayo de 2025]. Disponible en: https://wmo.int/es/media/magazine-article/la-inteligencia-artificial-aplicada-la-reduccion-de-riesgos-de-desastre-oportunidades-retos-y
- Olff M, et al. El efecto de una sola sesión de primeros auxilios psicológicos en el departamento de emergencias sobre los síntomas de TEPT y depresión tres meses después de la intervención: resultados de un ensayo controlado aleatorizado. European Journal of Psychotraumatology. 2024;15(1):2364443. doi:10.1080/20008066.2024.2364443
- OMS. Consideraciones de salud mental y apoyo psicosocial durante el brote de COVID-19. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2020. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/WHO-2019-nCoV-MentalHealth-2020.1
- Comité Permanente entre Organismos (IASC). Directrices sobre salud mental y apoyo psicosocial en contextos de emergencia. Ginebra: IASC; 2022.
- Ezeonu NA, Hertelendy AJ, Adu MK, Kung JY, Itanyi IU, Dias R da L, et al. Aplicaciones móviles para apoyar la respuesta en salud mental ante desastres naturales: revisión de alcance. Journal of Medical Internet Research [Internet]. 2024;26: e49929. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2196/49929
- Cuartero A, Pérez-González A. Hacia un cambio de paradigma en la atención psicológica en grandes emergencias: de incidentes con múltiples víctimas a incidentes con múltiples afectados. Rev Esp Med Leg [Internet]. 2023;49(2):64–70. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0377473223000184
- IASC. Addressing terminology in humanitarian response: Survivor- and person-centered approaches. Geneva: IASC; 2021.
- UNHCR. Words Matter: Guidelines on inclusive language in emergency settings. Geneva: UNHCR; 2022.
- ONU Mujeres. Igualdad de género en la reducción del riesgo de desastres y la resiliencia. ONU Mujeres; 2020. Disponible en: https://www.unwomen.org/en/digital-library/publications/2020/07/gender-equality-in-disaster-risk-reduction-and-resilience
- United Nations Office for Disaster Risk Reduction (UNDRR). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015–2030. Naciones Unidas; 2015. Disponible en: https://www.undrr.org/publication/sendai-framework-disaster-risk-reduction-2015-2030
- Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS). Manejo de cadáveres en situaciones de desastre: manual de campo para el personal de primera respuesta – Actualización 2021. Washington, D.C.: OPS; 2021. Disponible en: https://iris.paho.org
- Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Respeto por los muertos: buenas prácticas para el manejo de cadáveres en emergencias. Ginebra: CICR; 2022.
- Singh S. Disaster Victim Identification. Academic Journal of Anthropological Studies. 2023. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/383343620
- Siegert CC, Kaplan MA, Herrmann NP. The Texas Landscape: Accounting for Migrant Mortality and the Challenges of a Justice of the Peace Medicolegal System. Journal of Forensic Sciences. 2024;12(1). doi:10.1177/23315024241277528. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/23315024241277528
- Kugel C, Nachman RP, Katz I, et al. The challenges of forensic medicine in victim identification in the wake of the October 7th (2023) mass casualty event. Israel Medical Association Journal. 2024. PMID: 39533460. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39533460/
- Comité de Bioética de España. Informe sobre aspectos éticos en el triaje clínico en situaciones de pandemia. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2020.
