TEMA 2. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS EN URGENCIAS


Las vías de administración de fármacos son: indirectas o mediatas y directas o inmediatas.

 

1. Vías indirectas o mediatas 

  • Vía oral: es la más utilizada, es cómoda, más barata que otras vías de administración. La vía oral presenta metabolismo de primer paso, por lo que se puede reducir la biodisponibilidad de los fármacos. La absorción se produce en el estómago y, sobre todo, en el intestino delgado. En el colon es minoritaria. Las bases débiles que están ionizadas en el estómago tendrán una baja absorción, esto se puede modificar alcalinizando el contenido gástrico. El mejor ejemplo se encuentra en la administración de morfina vía oral, si previamente se administra bicarbonato sódico, se alcaliniza el pH gástrico y la absorción del fármaco será mayor.

Factores que afectan a la absorción medicamentosa son:

- pH
- Solubilidad del fármaco
- Motilidad intestinal y vaciamiento gástrico
- Forma galénica administrada
- Factores dietéticos
- Interacciones medicamentosas con el medio gastrointestinal 

 

Especificidades de la vía oral:

- La presentación más habitual son las grageas, comprimidos, tabletas, cápsulas, polvos, suspensiones y jarabes.

Los comprimidos no deben ser partirlos a excepción que tengan una ranura, ello es debido a que la no existencia de la ranura no nos asegura que estemos dando una cantidad de fármaco mayor o menor.

- Son fármacos más baratos y cómodos para pacientes conscientes, queda totalmente desaconsejado su administración a los pacientes con bajo nivel de consciencia o poco colaboradores debido al riesgo de broncoaspiración.

  • Vía sublingual: el medicamento se deposita debajo de la lengua y se absorbe por la mucosa sublingual, llega a las venas maxilares y sublinguales, pasa a las yugulares y de ahí a la vena cava superior y aurícula derecha. La principal ventaja de esta vía es que se evita el primer paso hepático. Por esta vía no se deben administrar grageas, comprimidos recubiertos ni formas farmacéuticas de liberación retardada. La vía sublingual se emplea especialmente en fármacos como la nitroglicerina para el tratamiento de anginoso, así como en la administración de vacunas en alergias, hormonas, isoprelina entre otros.

  • Vía rectal: es una alternativa a la vía oral, pero la absorción a través de esta vía es lenta, variable e incompleta ya que depende del lugar de absorción y es esencial la colaboración del paciente para la retención del fármaco. Se emplea en pacientes que presentan vómitos, cirugías recientes o post operatorios inmediatos, pacientes con problemas de deglución o en niños que rechazan la medicación por vía oral. Permite conseguir tanto une efecto local (laxantes, antihemorroidales) como sistémico (antihistamínicos, tranquilizantes, antieméticos, AINES). No evita totalmente el primer paso hepático.

  • Vía inhalatoria: tiene su efecto en los pulmones, el tamaño de la partícula que administremos actuará en diversas partes de la vía respiratoria:

- Partículas de 15 a 10 micrómetros se depositan en vía aérea de faringe, laringe y vía aérea superior.

10-5 micrómetros se depositan en el área traqueobronquial.

- 5-0,5 micrómetros se depositan en los alveolos.

Los dispositivos para la administración de medicamentos de formada inhalada más comunes son:

1.      Cartuchos presurizados: es un dispositivo que en su interior contiene un medicamento en solución o suspensiones en un gas presurizado que se activa al pulsar el cartucho, estos son de dosis medidas y pueden ser multidosis o unidosis.

  • Las ventajas residen en:

- Pequeño, barato.

- Dosificación exacta

- Se pueden acoplar cámara de inhalación

Efectivo para medicación de rescate

  • Desventajas

- Necesita coordinación inspiración-pulsación.

- Efecto freón-frío (el paciente detiene la inspiración al importar las partículas en la parte posterior de la faringe).

2.      Cámaras de Inhalación: son dispositivos diseñados para aumentar la eficacia cuando el paciente emplea los cartuchos presurizados y carece de la coordinación necesaria para su correcta aplicación, disminuyen el efecto freóm-frío, aumenta la distribución del fármaco.

3.      Nebulizadores: mediante la nebulización se crea un aerosol o el vapor de una solución farmacológica en estado líquido, para el empleo de la nebulización es necesario una mascarilla de nebulización, así como aire comprimido para crear dicho aerosol. Su empleo es muy importante en los servicios de urgencias gracias a su fácil manejo y la no necesidad de colaboración por parte del paciente.

  • Vía intranasal: Los fármacos se administran a través de los orificios nasales, en forma de gotas, pomadas, etc., Para que ejerzan una acción local o sistémica. Es una vía muy utilizada en el contexto de las urgencias pediátricas, cuando se quieren evitar vías cruentas. Está contraindicada en el caso de epistaxis activa, anomalías del tabique nasal, enfermedades que puedan afectar a la función ciliar (como fibrosis quística), obstrucción nasal o uso reciente de fármacos que puedan provocar vasoconstricción nasal (fenilefrina) porque disminuiría la absorción del fármaco. la biodisponibilidad de los medicamentos intranasales es menor que la de la administración intravenosa, pero la vía intranasal logra resultados similares en cuanto al inicio de acción. Por ello, las dosis para los medicamentos intranasales son más altas que las recomendadas para la administración intravenosa.

  

2. Vías directas o inmediatas 

La vía parenteral permite una dosificación más exacta, administración de fármacos irritantes de la mucosa gastrointestinal, evita el primer paso hepático y no es necesaria la colaboración del paciente. Por otro lado, las desventajas residen en que puede ser un proceso doloroso para el paciente y presenta mayor coste frente a la vía oral. Su absorción depende de la permeabilidad los capilares (especialmente en los fármacos hidrosolubles), la viscosidad del fármaco y el tamaño de la molécula que se inocula. 

  • Vía intradérmica: su empleo está reservado para fines diagnósticos, principalmente para la prueba del Mantoux, así como para la realización de pruebas de alergia y administración de anestésicos locales. Admite un volumen muy pequeño de inoculación.
  • Vía subcutánea: el fármaco es depositado y absorbido en la dermis. Es una vía menos dolorosa y la vascularización del tejido permite que la absorción y distribución del fármaco sean rápidas. Permite la administración de pequeño volumen. Las zonas en las cuales podemos administrar las inyecciones subcutáneas son el abdomen, zona deltoidea y abdomen. Se debe evitar la punción mantenida en el mismo punto debido a las lipodistrofias del tejido adiposo.
  • Vía intramuscular: En esta vía de administración el fármaco es depositado directamente en el músculo, siendo su absorción más rápida que la subcutánea debido a la gran vascularización muscular. La velocidad de absorción del fármaco la podemos aumentar con la aplicación de calor en la zona de inyección, ya que con la aplicación de calor provocaremos una vasodilatación y así una mayor absorción. Se emplea generalmente para la administración de AINES o analgésicos y vacunas. Precauciones para tener en cuenta:

- Para la administración dorsoglútea, el volumen máximo permitido será de 10 ml, con precaución de la punción del nervio ciático. No se recomienda en menores de 3 años, ya que su musculatura en esta zona todavía no está bien desarrollada, en estos casos se recomienda la administración en el vasto lateral (muslo).

- En la región deltoidea el volumen máximo permitido es de 2 ml con precaución de la punción del nervio radial. No debe utilizarse si la persona es muy delgada o el músculo es muy pequeño.

- Se trata de una vía de acceso rápido que no requiere la colaboración del paciente y de absorción rápida. Las desventajas residen en los pacientes con baja masa muscular, riesgo de lesionar nervios periféricos o infecciones en la zona de punción. La punción reiterada puede evocar a una fibrosis de la zona.

  • Vía intravenosa: En la administración intravenosa el fármaco es inoculado directamente en el vaso sanguíneo, sus principales ventajas son que los efectos son casi inmediatos, dosificación exacta a la pautada, administración de grandes volúmenes, pueden administrarse fármacos lesivos para el tejido intramuscular o subcutáneo, capacidad de detener la administración del fármaco si este produce reacción alérgica o efecto no deseado.

Se deben emplear soluciones acuosas e isotónicas, ya que las oleosas pueden producir émbolos. La velocidad de infusión debe ser la adecuada para cada fármaco, ya que infusiones muy rápidas pueden provocar reacciones adversas. Debe ser manejada por personal entrenado para garantizar la administración correcta y la seguridad del paciente.

  • Vía intraperitoneal: emplea el peritoneo como membrana de intercambio sustancias, ya que es una membrana muy vascularizada y de importante tamaño. Su uso está enfocado prácticamente en exclusiva a la diálisis peritoneal, a través de un catéter de Tenckhoff. Por diferencia de concentraciones, se extrae el líquido y sustancias de desecho excedentes del organismo. Para ello, la solución de diálisis debe permanecer en el abdomen durante un tiempo determinado hasta el siguiente intercambio, en el cual se retira el líquido intraperitoneal cargado de toxinas por otro limpio para así repetir el ciclo.

El principal peligro de esta vía de administración es la peritonitis, como consecuencia de falta de asepsia en la manipulación del catéter.

  • Vía intrapleural: se utiliza para un número reducido de terapias como la instilación de agentes antineoplásicos o la administración de Uroquinasa a través de un drenaje torácico como tratamiento de un cuadro de quilotórax (acumulación de líquido linfático en el espacio pleural por causas traumáticas o no traumáticas).
  • Vía intraarticular: Su empleo está enfocado en la instilación de medicamentos, principalmente AINES, en las bolsas serosas de las articulaciones, su efecto es principalmente local.
  • Vía arterial: utilizada para la monitorización continua de la tensión arterial, toma de muestras o administración de diferentes tipos de fármacos.
  • Vía endotraqueal: El empleo de la vía endotraqueal está reservada para situaciones de extrema urgencia en la que no es posible canalizar un acceso venoso u óseo. El empleo de esta vía conlleva a un aumento de la dosis un 2 a 2,5 veces más que la empleada en la vía intravenosa, su diluyente óptimo será el suero salino fisiológico y el volumen será de 5ml en el caso de instilaciones múltiples. Para su empleo es necesario el aislamiento de la vía aérea mediante una intubación endotraqueal.
    Los fármacos que se administran por esta vía son la naloxona, atropina, lidocaína y adrenalina.

 

3. Intervenciones enfermeras

  • Administración de medicación: oral (2304)
  • Administración de medicación: rectal (2315)
  • Administración de medicación: intramuscular (2313)
  • Administración de medicación: intravenosa (2314)
  • Administración de medicación: intradérmica (2312)

 

BIBLIOGRAFÍA 

  • Adams MP. Farmacología para enfermería. Un enfoque fisiopatológico. Pearson. 2009.
  • Bodenham A. Acceso Vascular. Rev Médica Clínica Las Condes. 2017;28(5):713-26.
  • Brunton L. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 11ºed. McGraw-Hill. México. 2005.
  • Flórez J. Farmacología humana. 6ª ed. Elsevier. 2014
  • Hopfer Deglin J. Guía farmacológica para profesionales de enfermería. McGraw-Hill.
  • Katzung BG. Farmacología básica y clínica. 11ª ed.  McGraw-Hill. 2010.
  • Mendoza PN. Farmacología médica. 1ª ed. Panamericana. México. 2008
  • Mosquera JM. Farmacología clínica para enfermería. 3ªed. McGraw-Hill.2012
  • Myeck MJ. Farmacología. 2ª ed. McGraw-Hill. México. 2004
  • Pierre MAC. Manuel de farmacología básica y clínica. 5ª ed. McGraw-Hill.México. 2010.
  • Pérez González A. Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. [Internet]Administración de fármacos por vía intranasal. 2021(1). Disponible en https://seup.org/1-jornada-enfermeria-urgencias-pediatricas/procedimientos-de-enfermeria/
  • Rang HP. Farmacología. 5º ed. Elsevier. 2004.
  • Rodríguez CR. VAM Vademécum académico de medicamentos. 4ª. Ed. México. 2005.
  • Rodríguez Palomares C. Farmacología para enfermeras. McGraw-Hill.2011
  • Tiziani A. Harvard. Fármacos en enfermería. 4ª ed. Manual Moderno. 2011
  • Trejo FCS. Fundamentos de farmacología. 1ª ed. McGraw-Hill.México. 2009
  • Velázquez. Manual de farmacología: básica y clínica. Paramerica. 2014