La pancreatitis aguda consiste en un proceso inflamatorio agudo del páncreas que puede afectar a los tejidos circundantes e incluso a órganos a distancia.
Para su diagnóstico deben estar presentes al menos 2 de los siguientes criterios:
- Dolor abdominal sugestivo de pancreatitis.
- Niveles de lipasa y/o amilasa en suero 3 o más veces el valor normal.
- Hallazgos característicos en la TC o en estudios ecográficos.
Según su evolución clínica, la pancreatitis aguda se divide en leve (75-85%), con curso clínico leve, autolimitado, con edema intersticial de la glándula y grave (15-25%) caracterizada por insuficiencia orgánica o complicaciones locales como necrosis o abscesos pancreáticos.
El proceso inflamatorio produce daños en la microcirculación pancreática que conducen a fenómenos progresivos de isquemia aumentando la permeabilidad vascular y el edema. En la pancreatitis aguda grave es frecuente que se desencadene un síndrome de respuesta infamatoria sistémica posiblemente debido a la liberación de enzimas pancreáticas al torrente sanguíneo así como por la acción de gran cantidad de citocinas inflamatorias.
6.1 ETIOLOGIA
La pancreatitis aguda (PA) es una inflamación súbita del páncreas, cuya etiología más común incluye:
- Litiasis biliar: responsable de aproximadamente el 40-70% de los casos, especialmente en mujeres.
- Alcoholismo crónico: causa entre el 15-30% de los casos, más frecuente en varones. El alcohol puede inducir daño pancreático a través de mecanismos como el aumento de secreciones gástricas y la obstrucción del conducto pancreático.
- Otras causas: hipertrigliceridemia (>1,000mg/dL), ciertos medicamentos (como inmunosupresores y algunos antibióticos), trauma abdominal, infecciones virales (como CMV y paperas), CPRE (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica) y causas idiopáticas.
6.2 MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La pancreatitis aguda grave clínicamente se caracteriza por dolor abdominal de inicio súbito, en hemiabdomen superior que puede irradiarse a la espalda en cinturón. Las náuseas y vómitos son bastante frecuentes. Otras manifestaciones incluyen:
- febrícula o fiebre,
- diarrea,
- hematemesis,
- disnea,
- confusión,
- taquicardia,
- taquipnea,
- hipotensión,
- diaforesis y
- signos de mala perfusión periférica.
Además, los niveles de lipasa y/o amilasa en suero son tres o más veces superiores a los normales. El diagnóstico se confirmará con hallazgos característicos en la TC o en estudios ecográficos.
La pancreatitis aguda grave se caracteriza por desarrollar durante las dos primeras semanas un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. La necrosis pancreática se desarrolla en los primeros cuatro días de la enfermedad, mientras que la infección de esta necrosis se presenta generalmente a partir de la segunda y la tercera semana. La infección de la necrosis pancreática sigue siendo el principal factor de riesgo para el desarrollo del fallo orgánico múltiple.
El signo de Cullen: coloración azul pálida alrededor del ombligo por hemoperitoneo; y el signo de Grey-Turner: coloración azul o morada en los flancos. Son infrecuentes y se relacionan con pancreatitis hemorrágica o necrosante grave.
6.3 CLASIFICACIÓN Y GRAVEDAD
La gravedad de la PA se clasifica según los criterios de Atlanta (2012) revisados:
- Leve: sin complicaciones locales ni sistémicas.
- Moderadamente: con complicaciones locales o insuficiencia orgánica transitoria (<48h).
- Grave: con insuficiencia orgánica persistente (>48 horas), asociada a una mayor mortalidad.
Para la evaluación pronóstica se utilizan escalas como:
- Criterios de Ranson (al ingreso y a las 48 h):
o Al ingreso: Edad >55 años, leucocitos >16,000/mm³, glucemia >200 mg/dL, LDH >350 UI/L, AST >250 UI/L.
o A 48 h: Ca²⁺ 10%, BUN ↑ >5 mg/dL, PaO₂ 4 mEq/L, secuestro de líquidos >6 L.
o Interpretación:
- ≤3 criterios: Leve (mortalidad <1%).
- ≥6 criterios: Grave (mortalidad >20%).
- APACHE II (Acute Physiology and Chronic Health Evaluation):
o Evalúa 12 variables fisiológicas + edad + antecedentes.
o Puntuación ≥8 predice pancreatitis grave.
6.4 MANEJO CLÍNICO INICIAL Y TRATAMIENTO
El tratamiento de la pancreatitis aguda grave durante las primeras fases de la enfermedad tiene como objetivo mantener la estabilidad hemodinámica y cardiovascular. El paciente con pancreatitis aguda deberá permanecer en dieta absoluta, con control de constantes vitales.
- Estabilización Inmediata (Primeras 24 h)
o Reposición de fluidos:
- Cristaloides isotónicos (Ringer lactato: 15-20 mL/kg en 1 h, luego 2-3 mL/kg/h).
- Objetivo: Diuresis >0.5 mL/kg/h.
o Control del dolor:
- Morfina IV (evitar meperidina por metabolitos neurotóxicos).
o Nutrición:
- Ayuno inicial (reintroducción oral en 24-48 h si mejora).
- Nutrición enteral precoz (sonda nasoyeyunal si oral no tolerada).
- Tratamiento Específico
o Pancreatitis litiásica:
- PRE urgente si colangitis u obstrucción persistente.
o Hipertrigliceridemia:
- Plasmaféresis si TG >5,000 mg/dL.
El desarrollo de la infección en la necrosis pancreática es el principal determinante de la morbilidad y mortalidad en las fases tardías de la enfermedad, por lo que se recomienda la administración profiláctica de antibióticos.
6.5 COMPLICACIONES
Son signos de alarma pancreática (aquellos indicativos de una evolución desfavorable):
- Clínicos: obesidad, edad, defensa abdominal, derrame pleural, alteración de conciencia.
- Analíticos: proteína C reactiva (PCR)>150 mg/l o elevación progresiva en 48 h; hematocrito>44%, procalcitonina superior a 0,5 ng/ml en las primeras 24 h.
- Radiológicos: derrame pleural, líquido libre peritoneal.
- Escalas pronósticas: APACHE II>8; APACHE 0> 6; Ranson-Glasgow>3 puntos.
Las complicaciones de la PA pueden ser locales o sistémicas:
- Locales:
o Necrosis pancreática: áreas de tejido pancreático muerto, que pueden infectarse y requerir intervención.
o Pseudoquistes: acumulaciones de líquido pancreático encapsulado.
- Sistémicas:
o Shock hipovolémico: debido a la pérdida de fluidos hacia el tercer espacio.
o Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS): puede progresar a sepsis y fallo multiorgánico.
La identificación temprana y el manejo adecuado de estas complicaciones son esenciales para mejorar el pronóstico.
6.6 CUIDADOS ENFERMEROS
El personal de enfermería desempeña un papel crucial en la atención de pacientes con PA:
- Monitorización: control frecuente de signos vitales, diuresis y estado hemodinámico.
o TA, FC, saturación (cada 1-2 h en primeras 24 h).
o Control de ingreso/egreso (evitar sobrecarga).
o Los pacientes con pancreatitis aguda grave requerirán soporte respiratorio y renal. La disfunción pulmonar se manifiesta clínicamente con hipoxemia, derrame pleural, atelectasia o síndrome de distrés respiratorio agudo. El fallo renal se asocia a una mortalidad superior al 50%.
o El oxígeno se administra mediante mascarilla tipo Venturi (Ventimask®) al 50% en los pacientes con pancreatitis aguda grave.
- Manejo del dolor: administración oportuna de analgésicos y evaluación continua del dolor mediante escala EVA.
- Soporte nutricional: colaborar en la implementación de la nutrición enteral y monitorear la tolerancia. En relación con el soporte nutricional:
o La nutrición enteral por vía yeyunal es de elección sobre la nutrición parenteral.
o El soporte nutricional especializado debe iniciarse de forma precoz, en las primeras 48 h tras la resucitación inicial.
o La nutrición parenteral está indicada cuando existe imposibilidad de nutrición enteral o intolerancia.
- Prevención de complicaciones: identificación de signos de infección, sangrado o deterioro clínico.
- Educación al paciente: informar sobre la enfermedad, su manejo y la importancia de evitar factores de riesgo como el consumo de alcohol.
Son criterios clínico-analíticos de gravedad una glucemia superior a 200 mg/dl, calcemia inferior a 8 mg/dl, elevación de la proteína C reactiva y una presión arterial de oxígeno por debajo de 60 mmHg.
La atención integral y coordinada mejora significativamente los resultados en pacientes con pancreatitis aguda.
6.7 INTERVENCIONES ENFERMERAS
- Monitorización de los signos vitales (6680)
- Manejo del dolor (1400)
- Manejo del vómito (1570)
- Sondaje gastrointestinal (1080)
- Interpretación de datos de laboratorio (7690)
- Manejo de electrólitos: hipocalcemia (2006)
- Manejo de electrolitos (2000)
- Alimentación enteral por sonda (1056)
- Monitorización hemodinámica invasiva (4210)
- Disminución de la ansiedad (5820)
BIBLIOGRAFIA
- American College of Emergency Physicians (ACEP). Clinical policy: critical issues in the evaluation and management of emergency department patients with suspected acute upper gastrointestinal bleeding. Ann Emerg Med. 2021;78(4):523–534.
- American College of Gastroenterology. Clinical guideline: irritable bowel syndrome. Am J Gastroenterol. 2021;116(1):17–44.
- American Society for Pain Management Nursing (ASPMN). Position statement: pain management in patients with gastrointestinal disorders. Pain Manag Nurs. 2020;21(1):3–12.
- Arreo del Val V, Franco Díez E, Suárez Barrientos A, Campos Pavón J, Ruíz Mateos B, Olmos Blanco C, et al. Digestivo. En: Manual AMIR Enfermería Médico-Quirúrgica vol II. 1a. Madrid: Academia de Estudios MIR, S.L.; 2015. p. 83
- Ball J, Dains J, Flynn J, Solomon B & Stewart R. Manual Seidel de Exploración física. 8ª edición. Barcelona: Elsevier; 2014.
- Birk M, Bauerfeind P, Deprez PH, Hünger M, Shah RJ, van Hooft JE, et al. Removal of foreign bodies in the upper gastrointestinal tract in adults: European Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE) clinical guideline. Endoscopy. 2016;48(5):489–496.
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería. 6ªedición. Barcelona: Elsevier; 2014.
- Cabrera Calandria AM, Gómez Calvo R, Santaella Leiva. Panceatitis grave. En Aragonés Manzanares R, De Rojas Romá JP. Cuidados intensivos. Atención integral al paciente crítico. Madrid: editorial médica panamericana; 2016.p. 637671.
- Carretero Ribón C, Pastrana Delgado J, García-Casasola. Enfermedades del Páncreas. In Pastrana Delgado J, García de Casasola Sánchez G. Fisiopatología y patología general básicas para ciencias de la salud. Barcelona: Elsevier; 2013. p. 270-275.
- Cisneros Herreros JM, Carneado de la Fuente J. Manual de Urgencias. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío; 2009.
- Criado García J, Barrera Baena P, Jiménez Morales AI, Pérez Caballero AI. Fallo hepático fulminante. En Delgado Lista J, Pérez Caballero AI, Pérez Martínez P. Guía de atención rápida en clínicas médicas. Barcelona: Elsevier; 2014. p.155159
- Cobo Pérez J, Amores Herrador M, Rivera Marfil MJ, et al. Plan de cuidados ante una obstrucción intestinal en el servicio de urgencias: caso clínico. Rev Sanitaria Investig. 2022;6(3). Disponible en:
- https://revistasanitariadeinvestigacion.com/caso-clinico-plan-de-cuidados-ante-una-obstruccion-intestinal-en-el-servicio-de-urgencias/
- Comité de Bioética de España. Informe sobre el consentimiento informado en el ámbito sanitario. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2020.
- Couto Wörner I, Tizón Ares MI, Souto Ruzo J, Bello Rodríguez L. Ascitis. Cad Atención Primaria. 2009; 16:295–9.
- Delgado Lista J, Pérez Caballero AI, Pérez Martínez P. Guía de atención rápida en clínicas médicas. Barcelona: Elsevier; 2014. p.115-119
- Diccionario Enciclopédico Taber de Ciencias de la Salud. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE, S.L.); 2008. 1822 p.
- Emergency Nurses Association (ENA). Clinical practice guideline: acute abdominal pain. J Emerg Nurs. 2021;47(2):221–238.
- ESGE Guideline: removal of foreign bodies in the upper gastrointestinal tract. Endoscopy. 2016;48(5):489–496.
- Feldman M, Friedman LS & Brandt LJ. Sleisenger Y Fordtran. Enfermedades Digestivas y Hepáticas. 10ª edición. Barcelona: Elsevier; 2017.
- Fernández-Cruz L, Lozano-Salazar RR, Olvera C, Higueras O, López-Boado MA, Astudillo E, et al. Pancreatitis aguda grave: alternativas terapéuticas. Cir Esp. 2006;80(2):64-71.
- García Buey L, González Mateos F, Moreno-Otero R. Cirrosis hepática. Med. 2012;11(11):625–33.
- Goldman L, Schafer AI. Cecil y Goldmand. Tratado de Medicina Interna. 24 edición. Barcelona: Elsevier; 2013.
- González-Cámpora R, Suárez-Muñoz MA, de la Mata M. Manejo de la hemorragia digestiva baja aguda. Gastroenterol Hepatol. 2013;36(7):487–95. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-manejo-hemorragia-digestiva-baja-aguda-S0210570513001283 - Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de urgencias y emergencias. 5ª edición. Barcelona: Elsevier; 2015.
- Laso Guzmán FJ. Introducción a la Medicina Clínica. Fisiopatología y semiología. 3ª edición. Barcelona: Elsevier; 2015.
- Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente. BOE núm. 274, 15 noviembre 2002.
- López de la Rica J, García Muñoz C, López Vizcaíno M. Comunicación en urgencias y emergencias: guía práctica. Madrid: SEMES; 2021.
- Maraví Poma E, et al. SEMICYUC 2012. Recomendaciones para el manejo en cuidados intensivos de la pancreatitis aguda. Med Intensiva. 2013;37(3):163-179
- Marx JA, editor. Rosen’s emergency medicine: concepts and clinical practice. 10th ed. Philadelphia: Elsevier; 2022.
- Mas A. Insuficiencia hepática grave. En Nicolás JM, Ruiz J, Jiménez X, Net A. Enfermo crítico y emergencias. Barcelona: Elsevier; 2011. p.432-438.
- Mayo Clinic. Peritonitis: síntomas y causas. [Internet]. Rochester: Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2023 [citado 2025 Jun 16]. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/peritonitis/symptoms-causes/syc-20376247 - Merino Rodríguez B, Rodríguez Ortega M. Digestivo y Cirugía General. En: Manual CTO de Medicina y Cirugía. 9a. Madrid: CTO Editorial, S.L; 2014. p. 65–92.
- Ministerio de Sanidad (España). Protocolo de actuación ante intoxicaciones agudas en urgencias. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2020.
- Montejo JC, García de Lorenzo A, Marco P, Ortiz C. Manual de medicina intensiva. 5ª edición. Barcelona: Elsevier; 2014.
- Montoro Huguet MA, García Pagan JC, editores. Gastroenterología y Hepatología: Problemas comunes en la práctica clínica. 2a Edición. Madrid: Jarpyo Editores, S.A.; 2012. 1050 p.
- Montoro Huguet MA, García Pagán JC, editores. Manual de Emergencias en Gastroenterología y Hepatología. 1ª Edición. Madrid: Jarpyo Editores, S.A.; 2010. 402 p.
- Moore CJ, Oschman A, Biffl WL, Catena F, Ceresoli M, Coccolini F, et al. Acute mesenteric ischemia: updated guidelines of the World Society of Emergency Surgery. World J Emerg Surg. 2022;17:54.
- Moreira VF, López San Román A. Información al paciente. Pancreatitis aguda. Rev. esp. enferm. dig. 2010; 102(9).
- Moreno Arroyo MC, Puig Llobet M, Cuervo Lavado L. La insuficiencia hepática aguda grave: estudio de un caso. Enferm Clin. 2012;22(2):105-110.
- NursingCenter. Mesenteric ischemia in the acute care setting. Nursing2023. 2023;53(6):34–41.
- Olson KR. Poisoning & drug overdose. 8th ed. New York: McGraw Hill; 2022.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Guidelines on ethical issues in public health surveillance. Geneva: WHO; 2015.
- Pancorbo Hidalgo PL, López Ortega J. Hepatitis, cirrosis y cáncer de híagdo. En: Enfermería S 21: Enfermería Médico-Quirúrgica vol III. 1a. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE, S.L.); 2001. p. 1379–84.
- Pastrana Delgado J, García de Casasola Sánchez G. Fisiopatología y patología general básicas para ciencias de la salud. Barcelona: Elsevier; 2013.
- Raffensperger EB. Manual de la Enfermería. Barcelona: Océano/Centrum; 2003. 1168 p.
- Ríos Velásquez P, León J, Rodríguez C. Ética del consentimiento informado en urgencias. Rev Colomb Bioet. 2017;12(2):38–52.
- Rodríguez García MC, Fernández-Samos Gutiérrez R. Criterios de actuación en Urgencias. León: Eolas ediciones; 2014.
- Royal College of Nursing (RCN). Standards for assessing, measuring and monitoring vital signs in infants, children and young people. London: RCN; 2020.
- Ruiz Campillo MJ, González Bernal L, Estébanez de Miguel E, et al. Cuidados de enfermería en el manejo de la obstrucción intestinal. Congreso Nacional de Enfermería; 2024. Disponible en:
https://congresoenfermeria.com/2024/pdfs/71743.pdf - Servicio Gallego de Salud (SERGAS). Sonda nasogástrica. Instrucciones para pacientes y cuidadores. Santiago de Compostela: SERGAS; 2021. Disponible en: https://runa.sergas.gal/xmlui/bitstream/handle/20.500.11940/16121/sonda_nasogastrica_español_2021.pdf
- Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). Documento de recomendaciones éticas. Madrid: SEMES; 2022.
- Sociedad Catalana de Digestología. Guía de cuidados para pacientes y familiares con cirrosis hepática. Barcelona: SCD; 2021. Disponible en:
https://www.scdigestologia.org/docs/patologies/es/guia_cuidados_pacientes_familiares_cirrosis.pdf - Society for Vascular Nursing (SVN). Clinical practice guidelines: nursing care in chronic mesenteric ischemia. J Vasc Nurs. 2018;36(2):45–52.
- Soriano G, Becerra-Muñoz J, Rodríguez-Pineda M, et al. Plan de cuidados de enfermería en paciente con colangitis aguda: caso clínico. Rev Sanitaria Investig. 2023;7(1). Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/plan-de-cuidados-de-enfermeria-en-paciente-con-colangitis-aguda-caso-clinico/
- Wainstein C, Zárate A. Urgencias Proctológicas. Rev. Med. Clin. Condes. 2011; 22(5):677-684.
