Tema 8. Síndrome de hiperestimulación ovárica.


1. CONCEPTO

El síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO o OHSS, ovarian hyperstimulation syndrome) es un complejo sintomático clínico que se acompaña de hipertrofia ovárica por el tratamiento con gonadotropinas exógenas.

 

2. ETIOLOGÍA

Tratamientos de fertilidad en los que es preciso inducir la ovulación.

 

3. FISIOPATOLOGÍA

La causa del SHO es compleja, pero se cree que uno de los primeros factores que contribuye es la hCG, ya sea exógena o endógena (derivada del embarazo resultante).

El SHO requiere mayor permeabilidad vascular con pérdida de líquidos, proteínas y electrólitos hacia la cavidad peritoneal, lo cual genera hemoconcentración. También se cree que la mayor permeabilidad capilar es consecutiva a ciertas sustancias vasoactivas producidas por el cuerpo lúteo. Una de las principales es el factor de crecimiento endotelial vascular, aunque también participa la angiotensina II.

La hipercoagulación es resultado de la hiperviscosidad por hemoconcentración o es consecutiva a la concentración elevada de estrógenos con aumento resultante de los factores de la coagulación.

 

4. MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Los síntomas comprenden dolor y distensión abdominal, ascitis, trastornos digestivos, trastornos respiratorios, oliguria, hemoconcentración y tromboembolias.

Estos síntomas aparecen durante la inducción de la ovulación o al principio de los embarazos que fueron concebidos por medio de estimulación ovárica exógena.

 

5. COMPLICACIONES

Las complicaciones pueden ser varias, por un lado, el propio dolor abdominal intenso. Además, puede aparecer ascitis.

Dentro del proceso, podemos encontrar signos y síntomas de hipovolemia, acompañadas de alteraciones hidroelectrolíticas.

Puede llegar a producir insuficiencia respiratoria, renal, hepática o pulmonar.

 

6. TRATAMIENTO

El tratamiento del SHO es básicamente de sostén. Por lo general, se realiza una paracentesis por vía transvaginal de forma extrahospitalaria, que reduce las molestias abdominales y alivia la insuficiencia respiratoria. Si la ascitis se acumula nuevamente, es necesario llevar a cabo otra paracentesis o, en raras ocasiones, colocar un catéter percutáneo.

Es necesario corregir la hipovolemia, ya que, si no, puede desembocar en una insuficiencia renal, hepática o pulmonar.

También ese necesario realizar cuidados para mantener el equilibrio electrolítico.

 

7. INTERVENCIONES ENFERMERAS

  •  Administración de analgésicos (2210)
  •  Apoyo emocional (5270)
  •  Apoyo en la toma de decisiones (5250)
  •  Monitorización de los signos vitales (6680)
  •  Ayuda en la exploración (7680)
  •  Disminución de la ansiedad (5820)
  •  Ecografía: obstétrica (6982)
  •  Flebotomía: muestra de sangre venosa (4238)
  •  Manejo de líquidos/electrólitos (2080)
  •  Precauciones en el embolismo (4110)
  •  Triaje: centro de urgencias (6364)

 

8. OBSERVACIONES ENFERMERAS

  • Algunos factores predisponentes de SHO son ovarios multifoliculares, la juventud, la concentración elevada de estradiol y el embarazo.
  • Las pacientes con SHO grave (aumento rápido de peso, ascitis a tensión, inestabilidad hemodinámica, dificultad respiratoria, oliguria o alteraciones analíticas) deben ser tratadas con heparina subcutánea para evitar la aparición de un tromboembolismo. También son útiles otras medidas como evitar el reposo estricto y el sedentarismo prolongado.
  • El peso se debe registrar a diario, así como la frecuencia y/o el volumen diario de orina. En casos de aumento mayor a 1 kg, es necesaria una nueva valoración que incluya analíticas, ecografía, exploración física….
  • En las pacientes embarazadas hay mayor riesgo de ascenso rápido de la HCG, por lo que requieren una vigilancia estrecha.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

  • CDC. Sexually Transmited Diseases, Guidelines, 2002. 2002.
  • Bulechek G. McCloskey, J. Clasificacion de Intervenciones de Enfermería (NIC). Elserlvier. 6 ed. 2013.
  • Hernández de la Calle I. Alteraciones menstruales por exceso en la adolescencia. Hemorragia uterina disfuncional. Parte 1. Prog Obstet Ginecol 2007; 50(Supl 1): 38-40.
  • Hurt J. Ginecologia y Obstetricia de Bolsillo. Lippincott Williams & Wilkins, 2016.
  • Lombardia J. Fernandez M. Ginecología y obstetricia. Manual de consulta rápida. Ed. Panamericana. 2007.
  • Martínez Ortega, R. Garía Peréz, E. Enfermería de la mujer. Editorial Universitaria Ramón Areces. 2011.
  • Programa Formativo de la Especialidad de Enfermería Obstétrico Ginecológica (Matrona). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 2014.
  • Vazquez Lara J. Rodríguez Díaz L. Manual básico de obstétricia y ginecología. INGESA. 2017
  • Williams. Ginecología. McGraw Hill 2a. ed. 2014.
  • Zamarriego J. Protocolos Asistenciales en Ginecología y Obstetricia. SEGO. ProSego. 2005.
  • Zapardiel I. De La Fuente Valero J. Bajo Arenas JM. Guía Práctica de Urgencias en Obstetricia y Ginecología. SEGO. 2008.