TEMA 3. LA SÍNTESIS ENTRE LA VALORACIÓN Y LA EXPLORACIÓN FÍSICA


1. RECOGER INFORMACIÓN VS INTERPRETAR LA INFORMACIÓN 

Recordemos que para su estudio la valoración se puede subdividir a su vez en varias fases o etapas: la recogida de datos, su validación o verificación y la organización y registro de estos. Hasta aquí hemos revisado la recogida de datos desde el punto de vista del contenido de la exploración física, que salvo en situaciones de urgencias complementa la parte de entrevista clínica.  

La validación consiste en verificar los datos (constatar su verdad) y asegurar que la información recogida es completa. 

continuación, una vez validados, los datos se han de organizar de modo que faciliten la siguiente etapa, la de diagnóstico. 

Una ver organizados, los datos han de quedar registrados, es decir, ha de quedar constancia de ellos de forma que se puedan recuperar fácilmente. 

 

Organización de datos 

La enfermera, utiliza un formato escrito manual computarizado que organiza sistemáticamente los datos de valoración: la historia clínica. En la historia clínica deben existir espacios para la recogida de información del cuidado enfermero y espacios comunes al resto de profesionales del equipo de salud. 

Diferentes registros de valoración: 

  1. Cabeza a los pies (cefalocaudal) 

  1. Sistemas orgánicos 

  1. Zonas anatómicas 

  1. Exploraciones específicas 

  1. Patrones funcionales de Salud. 11 patrones clasificados por M. Gordon 

 

Validación de datos 

  • La información recogida durante la fase de valoración debe ser completa, objetiva y clara ya que los diagnósticos y las intervenciones de enfermería se basan en ella. 

  • La validación es una doble comprobación o verificación de los datos para confirmar que son exactos y objetivos. 

  • Asegurarse de que los datos subjetivos y objetivos concuerdan, es decir la información obtenida en la entrevista y en la exploración van en la misma dirección 

  • No todos los datos requieren validación 

  • Se comprueba cuando existen discrepancias entre los datos obtenidos en la historia de enfermería y la exploración física o cuando las afirmaciones del paciente difieren en distintos momentos de la valoración. 

 

2. LA ETAPA EXPLORATORIA

Recordemos que la parte exploratoria es aquella en la que se delimita el problema que tiene el paciente. Las claves para una adecuada valoración de los problemas del paciente son: delimitar correctamente el motivo o los objetivos de la consulta, apoyar las explicaciones espontáneas que nos ofrezca y obtener la información específica para abordar el problema. 

Como se ha comentado, la exploración puede iniciarse con una pregunta abierta para facilitar la comunicación.  

 

2.1. El apoyo narrativo 

Lo normal es que las entrevistas y la exploración física, sean de alto control por parte de los profesionales, de tal manera que son los profesionales los que delimitan lo que debe decir el paciente. La importancia de dejar hablar al paciente estriba en que exprese la información preelaborada sobre sus problemas, que es lo que se denomina vaciado de información. 

Algunas técnicas básicas de apoyo narrativo son: 

  • Empatía

  • Facilitación

  • Frase por repetición

  • Señalamiento

  • Clarificación

  • Silencio

  • Frases puente para cambiar o ampliar tema. 

Se debe evitar especialmente en la parte exploratoria:  

  • Antagonismos. 

  • Seguridades prematuras. 

En esta etapa y en relación con la exploración física, como resumen y recomendaciones podemos tener en cuenta: 

  • Aprovechar la “lectura” de la comunicación no verbal.

  • Favorecer la narrativa relacionada con cada momento de la exploración. 

  • Si la información que aporta se considera poco relevante, volver a una entrevista más directiva, según el esquema clínico con el que se trabaje. 

  • Pueden ser útiles las reminiscencias del pasado para mejorar la relación asistencial y mejorar la comprensión de la situación actual. Por ejemplo, preguntar si el dolor es diferente a ocasiones anteriores. 

  • Sonreír cuando nos mire, y utilizar una comunicación no verbal empática. 

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Alfaro-Lefevre, R Pensamiento crítico, razonamiento clínico y juicio clínico en enfermería (6ª ED.): un enfoque practico Edición. Elsevier. Barcelona. 2017. 

  • Alligood, R Marriner,TModelos y teorías en enfermería. 8ª edición. Elsevier. Barcelona 2015 

  • Badia X., Salamero, M., y Alonso, J. La medida de la salud. Guía de escalas de medición en español (4ª ED)Barcelona: Tecnología y Ediciones del Conocimiento, Barcelona 2007 

  • Ball JW., Seidel, HM. Guía Seidel de exploración física Ámsterdam : Editor Elsevier 2014 

  • Barbero MI. Psicometría IIMétodos de elaboración de escalas.(2ªED) UNED. Madrid. 2002. 

  • Bickley, LS.; Szilagyi, PG. Guía de exploración física e historia clínica : Bates Philadelphia  Editor Wolkers Kluwer, Lippincott Williams & Wilkins 2012 

  • Bowling, ALa medida de la saludRevisión de las escalas de medida de la calidad de vida. SG Editores y Masson. Barcelona 1994 

  • Borrell F. Entrevista clínicaManual de estrategias prácticas. semFYC, Barcelona 2004. 

  • Borrell i Carrió, F Exploración física orientada a los problemas. Aten Primaria. 2002; 30(1): 32–45. 

  • Carpenito, L.J. manual de diagnósticos enfermeros. 15ª ED WoltersKluwer Barcelona 2017    

  • Carpenito, LJ. Planes de cuidado y documentación clínica en enfermería. (4ª ED) Mc Graw Hill – Interamericana de España SA. 2004 

  • Casado Vicente, V.; Cordón Granados, F.; García Velasco, G. Exploración física. Basado en la persona, en el síntoma y en la evidencia. 2ª Edición Editor SEMFyC 2020 

  • Cibanal, LTecnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud, 3ª ED. Elsevier 2014 

  • Douglas, G.; Nicol, F.; Robertson,C.; MacLeod, J.; Britton, R.; Macleod, ED. Exploración clínica. Ámsterdam: Editor Elsevier 2014 

  • Duarte G, Rodriguez S. Cuestionarios, test e índices para la valoración del paciente. SAS. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla 2004. 

  • Espinàs J, Vilaseca J. (coord.) Guía de test y criterios diagnósticos en atención primariaSEMFyC. Barcelona 2007. 

  • Feinstein AR. Clinimetrics. New Haven. Yale University Press. 1987. 

  • Flores Carmona E, Contreras Molina P, Sánchez Palma P. Exploración física del oído. En: Libro virtual de formación en ORL. SEORL-PCF 2016. consultado el 22/03/2017. disponible en: http://seorl.net/PDF/Otologia/006%20-%20EXPLORACI%C3%93N%20F%C3%8DSICA%20DEL%20OIDO.pdf 

  • Gallud, J; Guirao JA. Escalas e instrumentos para la valoración en atención domiciliaria. Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat. 2004. 

  • Gordon, M. Diagnóstico enfermeroProceso y aplicación. 3ª edición. Mosby / Doyma. 1996 

  • Griffin. A., Potter P. Enfermería clínica: técnicas y procedimientos básicos Madrid. Editor Harcourt Brace 1999  

  • Guzmán MA, Lleras S. (coord.) Valoración y tratamiento de riesgo cardiovascular. Guía clínica basada en la evidencia. Junta de Castilla y León. SACyL. Valladolid 2008. 

  • Henderson, V. La naturaleza de la enfermería. McGraw-Hill-Interamericana de España SA. 1994 

  • Hernández J, Esteban M. Fundamentos de la enfermería, teoría y método. Mcgraw-Hill, Interamericana. Madrid 1999. 

  • Johnson, M Maas, M Moorhead, S Clasificación de resultados de enfermería. Iowa Outcomes Project 6ª Edición. Elsevier Mosby. Madrid 2018. 

  • Kérouac, S. Pepin, J. Ducharme, F. Duquette, A. Major, F. El pensamiento enfermero. Masson. 1996 

  • Lefevre, M. Dupuis, A. Juicio clínico en cuidados de enfermería. Masson. 1995 

  • Medline Plus. Tinción del ojo con fluoresceína. Tomado de: Prokopich CL, Hrynchak P, Elliott DB, Glanagan JG. Ocular health assessment. In: Elliott DB, ed. Clinical Procedures in Primary Eye Care. 4th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2014: chap 7. Consultado el 22/03/2017. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003845.htm 

  • Miller WR, Rollnick S. La entrevista motivacional. Barcelona: Paidos 1999. 

  • Herdman Th & Katmisuru S. (ed)Diagnóstico enfermero: definiciones y clasificación. 2018-2020. 11ª edición NANDA Internacional Elsevier. 2019. 

  • Othmer E, Othmer SC. DSM-IV-TR. La entrevista clínica. Ed. Masson. 2003 

  • Prieto Valtueña, JM.; Noguer Molins, L.; Balcells Gorina, A. Exploración clínica práctica : Noguer-Balcells Ámsterdam. Editor Elsevier Masson 2011 

  • Sánchez-Gómez MB Montesinos N, Duarte-Clíments G. Valoración. Entrevista clínica. En: Fundamentos teóricos de la Enfermería Comunitaria Volumen I. FUDEN. 2007. 

  • Sánchez MB Montesinos N, Duarte G. Teorías enfermeras aplicadas al ámbito de la enfermería comunitaria. En: Fundamentos teóricos de la Enfermería Comunitaria Volumen I ISBN 978-84-96690-43-1 depósito legal M-43764-2007. FUDEN, Madrid 2008. 

  • Watzlawick, P Weakland, JH Fisch, R cambio. Barcelona: Herder. 1985 

  • Watzlawick, P Beavin, J Jackson D Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.1983