TEMA 1. ANATOMOFISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO


INTRODUCCIÓN

 

El funcionamiento del sistema nervioso es esencial para la existencia humana, así que cualquier daño producido que comporte afectación neurológica durante el proceso de alguna enfermedad crítica representa una pérdida importante.

El paciente crítico con problemas neurológicos es un paciente con una amplia variedad de trastornos y complicaciones. Es aquel que presenta alguna patología que afecta al sistema nervioso central (SNC).

El paciente engloba una serie de lesiones neurológicas agudas que producen un compromiso vital y funcional del territorio cerebral afectado y estructuras subyacentes.

El personal de enfermería cumple un papel central en el manejo inicial de estos pacientes debiendo saber reconocer rápidamente la presencia de síntomas focales neurológicos.

 El objetivo de los cuidados de enfermería debe ir enfocados en el restablecimiento o si mas no en la recuperación máxima de las patologías.

Debemos tener claro la valoración, planificación y tener los suficientes conocimientos para proporcionar los cuidados de enfermería y evaluar su respuesta para poder garantizar una atención integral al paciente cubriendo todas sus necesidades y adaptando un plan de cuidados a los requerimientos y características de cada uno.

“27 DE FEBRERO DE 2007 | BRUSELAS/GINEBRA - Según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos neurológicos (desde la epilepsia y la enfermedad de Alzheimer o los accidentes cerebrovasculares hasta el dolor de cabeza) afectan en todo el mundo a unos mil millones de personas. Entre los trastornos neurológicos figuran también los traumatismos craneoencefálicos, las infecciones neurológicas, la esclerosis múltiple, y la enfermedad de Parkinson.”

 

TEMA 1. ANATOMOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

 

El sistema nervioso se compone del sistema nervioso central (SNC), del sistema nervioso periférico (SNP) y del sistema nervioso autónomo (SNA).

El sistema nervioso central (SNC) está contenido en la calota craneal y consiste en encéfalo y medula espinal.

El sistema nervioso (SNP) se sitúa fuera del recubrimiento óseo y se compone de los nervios periféricos.

El sistema nervioso autónomo (SNA) es una porción de ambos sistemas, incluyendo un lado motor que controla el musculo cardiaco, el liso, glándulas y vísceras, más común llamado sistema vegetativo.

Por tanto, podríamos decir que es una red compleja de estructuras especializadas que su función es controlar y regular el funcionamiento de órganos y sistemas con el medio externo.

 

 

 

1. ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO 

1.1. Encéfalo

Es la parte más voluminosa del SNC y está situado dentro de la cavidad craneal.

Consta de 4 partes: el tronco del encéfalo, el cerebelo, el diencéfalo y el cerebro. 

      

     

      Imagen 2: Cerebro 

 

El tronco del encéfalo es la porción más caudal del encéfalo, con forma cilíndrica que conecta el cerebro, el cerebelo y la medula espinal. En él se sitúa la formación reticular que se extiende a lo largo de todo el recorrido del tronco llegando a la medula espinal y el diencéfalo, encargado de mantener la consciencia y el despertar. 

La constitución del tronco es de sustancia gris que está dispuesta en forma de acúmulos de sustancia blanca y de sustancia gris que es la que constituye los fascículos. La función básica es conducir la información motora y sensitiva. Interviene en las principales funciones autónomas.

Del tronco salen diez de los doce pares craneales.

Consta de tres partes diferenciadas, el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo. 

El bulbo raquídeo es la parte donde se une a la medula espinal. En él se localizan los fascículos o cordones ascendentes (sensoriales) y descendentes (motores) que comunican la medula espinal con el encéfalo.

Contiene núcleo que reciben información sensorial, general impulsos motores relacionados con los 5 pares craneales (nervio vestibulococlear, nervio glosofaríngeo, nervio vago, nervio espinal y nervio hipogloso).

La protuberancia está situada por encima del bulbo. Está compuesta por núcleos y fascículos descendentes (motores) y ascendentes (sensoriales). Muchos de estos núcleos participan en la regulación de la respiración y otros están relacionados con cuatro pares craneales como el nervio trigémino, nervio motor ocular externo, nervio facial y nervio vestibulococlear.

 

El mesencéfalo va desdela protuberancia hasta el diencéfalo. También contiene nucleas y fascículos. En la parte posterior se encuentra el acueducto de Silvio que contiene líquido cefalorraquídeo. Entre los núcleos se encuentra la sustancia negra y los nubles rojos izquierdo y derecho que participan en la regulación consciente de la actividad muscular. Están relacionados con los pares craneales como el nervio motor ocular común y el nervio patético.

 

El cerebelo es la porción del encéfalo que ocupa la parte posterior e inferior del cráneo, se localiza entre el cerebro por arriba y la protuberancia y bulbo por abajo. Separado del cerebro por el tentorio que es una prolongación de duramadre que proporciona el sostén de la parte posterior del cerebro.

Se une al tronco del encéfalo por tres partes denominadas pedúnculos cerebelosos.

El cerebelo tiene forma de mariposa, dividida en hemisferios cerebelosos y vermis. Cada hemisferio consta de lóbulos separado por cisuras.

El cerebelo contiene una capa externa de sustancia gris, la corteza cerebelosa y núcleos de sustancia gris situados en la profundidad de la sustancia blanca.

La función principal es la coordinación de movimientos, evaluando como se ejecutan los movimientos que se inician en las áreas motoras del cerebro.

Participa en la regulación de la postura y el equilibrio.

 

El diencéfalo se sitúa entre el tronco del encéfalo y el cerebro y consta de dos partes: el tálamo y el hipotálamo.

 

El tálamo está situado a cada lado del ventrículo medio. Tiene forma ovoidea.

Está constituido por numerosos núcleos.

Es la principal estación para los impulsos sensoriales que llegan a la corteza cerebral desde la medula espinal, el tronco del encéfalo, el cerebelo y otras partes del cerebro.

La función más importante es de relvo ya que en el hacen escala toda la sensibilidad superficial y profunda. Modifica todos los impulsos que llegan y los prepara para que sean aceptados por la corteza. Además, participa en el control de acciones motoras voluntarias y el despertar. 

El hipotálamo está situado debajo del tálamo y encima de la glándula pituitaria. Está constituido por núcleos específicos con fibras nerviosas asociadas.Es un centro de integración de varias funciones de regulación homeostática del organismo.Las principales funciones del hipotálamo son controlar la temperatura corporal, la sed y la producción de orina, se encarga de la regulación del sistema nervioso autónomo, regulación de la hipófisis, regulación de las emociones y el comportamiento y regulación de los ritmos circadianos y del estado a la conciencia.

El cerebro es la porción más craneal y voluminosa del encéfalo. Tiene forma de ovoide, con un polo frontal y un polo occipital. Se encuentra dividido en la línea media por un profundo surco o hendidura interhemisférica, resultando 2 hemisferios cerebrales. La superficie de los hemisferios cerebrales presenta una serie de elevaciones (lóbulos y circunvoluciones) separadas por depresiones (cisuras y surcos).

Los surcos son depresiones menos marcadas que las cisuras, que delimitan dentro de cada lóbulo unas zonas llamadas circunvoluciones.

Las cisuras son surcos muy profundos que delimitan en cada hemisferio unas zonas llamadas lóbulos. La cisura más prominente es la hendidura interhemisférica que divide el cerebro en dos hemisferios cerebrales, derecho e izquierdo.

Cada hemisferio cerebral se divide en cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital. El lóbulo frontal está separado del lóbulo parietal por la cisura central o cisura de Ronaldo. El lóbulo frontal está separado del lóbulo temporal por la cisura de Silvio. En la cara interna del lóbulo occipital encontramos la cisura calcarina.

Entre los dos hemisferios cerebrales encontramos el cuerpo calloso, estructura que se encuentra en lo profundo del cerebro y que conecta los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo coordinando las funciones de ambos. Contorneando al cuerpo calloso encontramos el surco del cuerpo calloso.

Cada hemisferio está constituido por 4 componentes estructurales:

  • Sustancia blanca: constituida exclusivamente por fibras (axones y dendritas) en las que podemos encontrar fibras de asociación, destinadas a conectar distintas zonas de la corteza cerebral de un mismo hemisferio, fibras comisurales, destinadas a establecer conexión entre zonas de un hemisferio con las simétricas del otro, y fibras de proyección que unen a la corteza cerebral con núcleos grises situados a niveles más inferiores.
  • Sustancia gris: constituida principalmente por neuronas. Se localiza en la corteza cerebral y en los núcleos de la base.
  • Cavidades ventriculares: llenas de líquido cefalorraquídeo.
  • Cerebro olfatorio: porción la porción más antigua del cerebro y está al servicio de la olfacción.

Las funciones del cerebro son muy numerosas y complejas. Las podemos dividir en tres grandes tipos de áreas funcionales.

Las áreas sensoriales están situadas en la parte posterior de la corteza cerebral detrás de la cisura central. Tienen conexión directa con los receptores sensoriales periféricos. En ella podemos encontrar el área somatosensorial primaria, el área visual, el área auditiva, gustativa y olfatoria.

Las áreas motoras están situadas en la corteza cerebral de las regiones anteriores de los hemisferios cerebrales. En ella encontramos el área motora primaria, el área de broca.

Las áreas de asociación están comprendidas por áreas motoras y sensoriales que están conectadas entre sí mediante fascículos de asociación. En ella encontramos el área de asociación somatosensorial, el área de asociación visual, auditiva, el área de Wernicke, el área promotora y el área frontal del campo visual.

El cerebro se irriga mediante la arteria cerebral anterior que irriga la mitad interna del lóbulo orbitario, toda la cara interna del hemisferio cerebral, cuerpo calloso, parte del núcleo caudado y parte del hipotálamo. La arteria cerebral media irriga la mitad externa del hemisferio cerebral, parte del núcleo caudado, parte del tálamo y parte de la cápsula interna. La arteria cerebral posterior irriga la cara inferior del hemisferio cerebral, la parte posterior del hemisferio cerebral y la cara interna del lóbulo occipital, parte del tálamo y del hipotálamo. 

1.2. Los nervios craneales 

Los nervios craneales, también llamados pares craneales forman parte del sistema nervioso periféricos. Son 12 y emergen de la nariz, los ojos, el tronco del encéfalo y la medula espinal.

Según su funcionalidad se clasifican en nervios sensoriales, nervios motores y nervios mixtos (sensoriales, sensitivos, motores y/o vegetativos).

 

  • I par craneal o nervio olfatorio: es un nervio sensorial y su función es la olfacción.
  • II par craneal o nervio óptico: es un nervio sensorial y su función es la visión.
  • III par craneal o nervio ocular común: es un nervio mixto, aunque predomina la función motora. Permite el movimiento de los parpados y determinados movimientos del globo ocular.
  • IV par craneal o nervio patético: es un nervio mixto, aunque predomina la función motora. Permite el movimiento del globo ocular.
  • V par craneal o nervio trigémino: es un nervio mixto. Transmite las sensaciones del tacto, dolor, temperatura de la cara. Inerva los músculos de la masticación.
  • VI par craneal o nervio ocular externo: es un nervio mixto, aunque predomina la función motora. Permite los movimientos del globo ocular.
  • VII par craneal o nervio facial: es un nervio mixto.
  • VIII par craneal o nervio auditivo o estatoacustico: es un nervio mixto, aunque parcialmente sensitivo. Su función principal es transportar los impulsos sensoriales del equilibrio y la audición.
  • XI par craneal o nervio glosofaríngeo: es un nervio mixto.
  • X par craneal o nervio vago: es un nervio mixto.
  • XI par craneal o nervio espinal: es un nervio principalmente motor que inerva los músculos deglutorios, el musculo trapecio y el musculo esternocleidomastoideo.
  • XII par craneal o nervio hipogloso: es un nervio motor que inerva la musculatura lingual. 

 

https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/12-cranial-nerves-101696575

 

 

EXPLORACIÓN DE LOS NERVIOS CRANEALES 

I Nervio olfatorio: no se suele explorar. Los signos de lesión son anosmia, disosmia en casos de meningiomas del surco olfatorio y traumatismos craneoencefálicos con rotura de la lámina cribosa.

II Nervio óptico: Se explora la agudeza y perimetria visual, fundoscopia. Los signos de lesión son ceguera, disminución de la agudeza visual, hemiqnopsia homónima bitemporal en lesiones centrales del quiasma.

III Nervio oculomotor común: se explora las pupilas, la movilidad ocular extrínseca y la elevación del párpado. Los signos de lesión son ptosis, ojo en reposo desviado hacia afuera y abajo. Midriasis si se lesiona sus fibras parasimpáticas.

IV Nervio patetico: se explora la movilidad ocular extrínseca. Los signos de lesión es el ojo en reposo desviado hacia afuera y arriba. Produce característicamente diplopía vertical que aumenta al mirar hacia abajo.

V Nervio trigémino: la exploración es sensorial de las tres ramas (sensibilidad de la cara). El reflejo corneal y reflejo motor. Masticación y lateralización de la mandíbula. Los signos de lesión son hipoalgesia facial y debilidad muscular.

VI Nervio oculomotor externo: se explora la movilidad ocular extrínseca (recto externo). Los signos de lesión es el ojo en reposo desviado hacia dentro.

VII Nervio Facial: se explora la musculatura facial. Intenta determinar si la parálisis es central o supranuclear (si afecta la mitad superior de la cara) o periférica o nuclear (si afecta a toda la hemicara)

VIII Nervio estatoacustico: se explora la porción coclear o auditiva y la vestibular. Los signos de lesión son hipoacusia y vértigo.

IX Nervio Glosofaringeo y X Nervio Vago: su exploración es conjunta. Exploración de la sensibilidad y movilidad velopalatina y el reflejo nauseoso. Los signos de lesión son la desviación de la úvula y el paladar hacia el lado lesionado.

XI Nervio espinal: se explora el musculo esternocleidomastoideo y la porción superior del trapecio. Los signos de lesión es la paresia de los músculos implicados.

XII Nervio hipogloso: se explora la motilidad de la lengua. Los signos de lesión es la desviación de la punta hacia el lado lesionado. Hemiatrofia. 

 

1.3. Médula espinal 

La médula espinal es la parte más caudal del sistema nervioso y se encuentra dentro del conducto vertebral.

Es una estructura larga y cilíndrica con un pequeño orificio en su interior llamado canal central que contiene líquido cefalorraquídeo. El canal central está rodeado por sustancia gris que a su vez está rodeada por la sustancia blanca.

La médula esta segmentada y cada segmento corresponde a una porción específica del cuerpo a la cual inerva, incluyendo las extremidades. El diámetro de la medula disminuye de arriba abajo con las excepciones de la zona cervical baja y lumbosacra.

La médula termina inferiormente a nivel del borde inferior de la 1era lumbar (L1). Esta terminación tiene forma de cono invertido y se denomina cono medular y justo debajo encontramos la cola de caballo que es el conjunto de raíces motoras y sensitivas lumbares y sacras. 

La médula está constituida por 31 segmentos espinales y cada segmento emerge un par de nervios espinales. Los nervios espinales o raquídeos constituyen la vía de comunicación entre la medula espinal y la intervención de regiones específicas del organismo. Cada nervio se conecta con un segmento de la medula mediante dos haces de axones llamados raíces.

La región anterior de la medula espinal está ocupada por el recorrido de unos cordones de carácter motor (vías motoras). La región posterior está recorrida por las vías sensitivas, por aquí ascienden los impulsos relacionados con el tacto y presión. Las zonas laterales tienen fibras de carácter motor, conduce los estímulos dolorosos, térmicos y táctiles superficiales. 

 

 

https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/male-brain-spinal-cord-medical-xray-134424455

 

1.4. Las meninges 

Tanto el cerebro como la medula espinal están rodeados por 3 membranas que tienen una función trófica y protectora llamadas meninges.

La porción más interna es la piamadre que es una membrana fina que rodea la medula y se une firmemente al tejido neural. Los vasos que irrigan el SNC se encuentran en esta membrana. Aquí se halla el espacio subaracnoideo lleno de líquido cefalorraquídeo.

La duramadre es la capa más externa y fuerte. Formada por tejido conjuntivo denso irregular.

La aracnoides es la capa que está debajo de la duramadre. Está formada por tejido conjuntivo avascular rico en fibras de colágeno y elásticas que forman una especie de malla. Entre ella y la duramadre se encuentra el espacio subdural.

 

                                 

 https://www.shutterstock.com/es/image-vector/meninges-vector-illustration-labeled-anatomical-educational-1562645725

 

1.5. Las neuronas 

Las neuronas o células nerviosas son las unidades básicas del sistema nervioso. Son las encargadas de recibir y analizar estímulos procedentes del medio, y elaborar/ trasmitir las respuestas que debe dar el organismo a dichos estímulos.

La estructura de la neurona, aunque básicamente tiene la misma organización que el resto de las células del organismo, se ha modificado para adecuarse a las dos funciones básicas que debe cumplir:

 

  • Establecer contactos con distintas zonas del organismo donde se reciben los estímulos del medio y donde se deben enviar los impulsos nerviosos que provocan las respuestas del ser vivo. Por eso se han desarrollado numerosas prolongaciones.
  • Ser capaz de recibir y transmitir informaciones, por ello posee su membrana polarizada eléctricamente.

Las neuronas tienen un patrón común de morfología, tienen un cuerpo celular denominado soma. En él están todos los orgánulos característicos de las células. Tienen un número variable de prolongaciones ramificadas, que rodean al soma y se denominan dendritas. Actúan como fibras eferentes que llevan información hacia el soma de la neurona. Tienen una larga prolongación llamada axón o fibra nerviosa que esta opuesta al soma.

El axón está recubierto por una vaina de mielina que actúa de aislante. Existen dos tipos de fibras nerviosas, las amielínicas, sin vaina de mielina y las mielínica, rodeadas por la vaina de mielina.

La vaina de mielina se forma por la acción de unas células nerviosas llamadas células de Schwan que envuelven a las fibras nerviosas. Esta vaina está compuesta principalmente por lípidos y actúa como aislante. La vaina modifica la propiedad eléctrica de la membrana, por lo que los impulsos nerviosos se transmiten con mayor rapidez que en las fibras amielínicas.

Según el número de prolongaciones (dendritas) que poseen, las neuronas se pueden clasificar en: 

  • Monopolares: solo una prolongación
  • Bipolares: poseen un axón y una dendrita
  • Multipolares: tienen un axón y muchas dendritas. Son las más frecuentes. 

Aunque el sistema nervioso contiene más de 10mil millones de neuronas, según su funcionalidad, las neuronas las podemos clasificar en tres tipos: 

  • Neuronas motoras: son aquellas que conducen los impulsos eferentes desde el sistema nervioso central hacia las células dianas (efectoras), los axones eferentes somáticos se dirigen al musculo esquelético y los axones eferentes viscerales lo hacen al musculo liso, cardíaco y glándulas.
  • Neuronas sensitivas son las que transportan los impulsos aferentes desde los receptores hacia el SNC. Los axones aferentes somáticos transmiten sensibilidad dolorosa, térmica, táctil y no consciente, y los axones aferentes viscerales conducen otras sensaciones desde los órganos, glándulas y musculo liso hacia el SNC.
  • Interneuronas son las que transportan los impulsos entre neuronas, sensitivas y/o motora, formando una red o cadena de neuronas. Las interneuronas comprenden el 99% de todas las neuronas del cuerpo humano.

 

 

https://www.shutterstock.com/es/image-vector/neuron-anatomy-vector-infographic-772015039                                                        

 

1.6. Líquido cefalorraquídeo (LCR) 

El líquido cefalorraquídeo (LCR) es un líquido transparente e incoloro que baña el encéfalo y la medula espinal. Su función es proteger el encéfalo y la medula espinal contra posibles lesiones químicas y físicas. Se encarga de aportar oxígeno, glucosa y otras sustancias químicas necesarias de la sangre a las neuronas.

Se produce en unas estructuras vasculares situadas en las paredes de los ventrículos, en los plexos coroideos.

Se reabsorbe en los senos venosos de la duramadre por medio de las vellosidades aracnoideas (invaginaciones de la aracnoides)

Se halla contenido en el sistema ventricular y en el espacio subaracnoideo craneal y espinal, ocupando un volumen de unos 150 mL.

El líquido cefalorraquídeo proporciona la protección mecánica al sistema nervioso central evitando así que el encéfalo y la medula espinal puedan golpearse con las paredes del cráneo y la columna vertebral.

 

1.7. Ventrículos cerebrales 

Los ventrículos cerebrales son cuatro cavidades anatómicas, conectadas entre sí, por las que circula el líquido cefalorraquídeo.

Los ventrículos laterales, que se encuentran en cada uno de los dos hemisferios, conectan con un tercer ventrículo localizado entre ambos hemisferios a través de pequeños orificios que constituyen los agujeros de Monro.

El tercer ventrículo desemboca en el cuarto ventrículo, a través de un fino canal denominado acueducto de Silvio

 

 

  Imagen 7. Ventrículos Cerebrales 

  https://www.shutterstock.com/es/image-vector/human-ventricular-system-brain-anatomy-third-1069642544

 

1.8. Sistema nervioso periférico 

El sistema nervioso periférico (SNP) está constituido por el conjunto de nervios y ganglios nerviosos. Sus ramas comunican el SNC con los receptores sensoriales, los músculos y las glándulas. A todo este conjunto se le denomina sistema nervioso periférico.

Los 31 pares de nervios espinales salen de la columna a través de los agujeros de conjunción, exceptuando el primero que emerge entre el atlas y el hueso occipital.

Los nervios espinales se designan y enumeran según la región y nivel donde emergen de la columna vertebral. Hay ocho pares de nervios cervicales (C1 a C8), doce pares torácicos (T1 a T12), cinco pares lumbares (L1 a L5), cinco pares sacros y un par de nervios coccígenos. 

 

1.9. Sistema nervioso autónomo 

El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo es la parte del sistema nervioso que se encarga de la regulación de las funciones viscerales involuntarias del organismo. Es el responsable del mantenimiento de la homeostasis corporal y de las respuestas de adaptación del organismo ante las variaciones del medio externo e interno. Ayuda a controlar, la presión arterial, la frecuencia cardiaca, la motilidad y secreciones digestivas, la emisión urinaria, la sudoración, la temperatura corporal, etc.

El sistema nervioso autónomo (SNA) o vegetativo inerva el músculo liso, el músculo cardíaco y las glándulas. Junto al sistema endocrino controlan de forma inconsciente la homeostasis del medio interno. Distinguimos una parte central del SNA, situada dentro de las meninges y una parte periférica situada fuera de las meninges.

El sistema nervioso autónomo central está compuesto por grupos de neuronas localizadas en la medula espinal y el tronco cerebral, y grupos neuronales situados en el sistema límbico y el hipotálamo.

Estos centros nerviosos reciben impulsos sensoriales procedentes de receptores localizados en los vasos sanguíneos, vísceras y sistema nervioso que transmiten información acerca del medio interno.

Las neuronas que regulan este sistema son neuronas motoneuronas que regulan el musculo liso, cardiaco y glándulas.

La parte periférica del sistema nervioso autónomo está compuesto por nervios vegetativos motores.

La mayor parte de las funciones del SNA son reguladas de forma inconsciente, mediante reflejos viscerales, aunque pueden ser influenciadas por las emociones y los estímulos somatosensoriales.

La porción motora del SNA está dividida en dos grandes sistemas, el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático

 

1.10. Sistema nervioso simpático 

Las fibras del SNS se originan en la médula espinal entre los segmentos T-1 y L-2 y desde aquí se dirigen a la cadena simpática paravertebral y finalmente a los tejidos y órganos periféricos. 

Estas fibras denominadas fibras preganglionares se localizan en el cuerno intermedio-lateral de la médula espinal, que salen a través de la raíz anterior junto con las fibras motoras; las fibras simpáticas preganglionares salen del nervio espinal inmediatamente

después de que éste salga por el agujero de conjunción y constituyen las ramas comunicantes blancas, mielinizadas, que se dirigen hacia la cadena simpática paravertebral. 

Las fibras simpáticas postganglionares son aquellas que al pasar a través de la cadena simpática no hacen sinapsis y se dirigen a los ganglios prevertebrales situados dentro del abdomen (ganglio celiaco y ganglio hipogástrico). 

El neurotransmisor que es liberado por las fibras preganglionares es la acetilcolina y el conjunto se llaman fibras colinérgicas. Y el neurotrasmisor que es liberado por las fibras postganglionares es la noradrenalina, por tanto, estas fibras también se denominas fibras adrenérgicas. 

Los receptores adrenérgicos de los órganos efectores se estimulas por la noradrenalina y la adrenalina. Los principales receptores de receptores adrenérgicos son los alfa y beta. 

Las funciones del sistema nervioso simpático es preparar al cuerpo, en todo su conjunto, para una respuesta antes una situación de estrés. 

 

1.11. Sistema nervioso parasimpático 

Las fibras del sistema parasimpático se originan en el cráneo, en los nucleos parasimpáticos de los pares craneales III, VII, IX y X y la parte sacra se origina en la región lateral de la medula sacra en los niveles S2 y S3.

Los ganglios parasimpáticos se sitúan cerca de los órganos que van a inervar. Así es que podemos decir que las fibras preganglionares son largas y las fibras postganglionares son más cortas ya que el recorrido es más corto.

El neurotransmisor libreado por las dos fibras es la acetilcolina. Todas las fibras parasimpáticas son fibras colinérgicas. Los receptores colinérgicos son de los órganos efectores pueden ser receptores nicotínicos que son siempre excitados y receptores muscarínicos que pueden ser tanto excitados como inhibidores según el tipo de célula especifica en que se localicen. 

Las fibras nerviosas parasimpáticas tienen origen en el tronco encefálico, en los núcleos de los pares craneales III (oculomotor), VII (facial), IX (glosofaríngeo) y X (vago) y en la

médula sacra: segundo y tercero nervios sacros, y a veces también del primero y cuarto. El nervio vago tiene la distribución más amplia de todo el SNP, siendo responsable de más del 75% de la actividad parasimpática; inerva al corazón, pulmones, esófago, estómago, intestino delgado, mitad proximal del colon, hígado, vesícula biliar, páncreas y parte alta de los uréteres. En la pared de estos órganos se localiza la neurona postganglionar. 

El sistema nervioso parasimpático es el responsable del control de funciones internas en condiciones de reposo y normalidad. Podemos decir que está relacionado con procesos de descanso y su activación está orientada al ahorro de energía.

La activación parasimpática produce una disminución de la frecuencia cardiaca, de la velocidad de conducción seno-auricular y aurículo-ventricular, constricción del músculo liso bronquial, miosis, etc. Los signos de descarga parasimpática son las náuseas, vómitos, aumento del peristaltismo intestinal, enuresis y defecación. También origina un aumento de las secreciones. 

 

1.12. Los neurotransmisores y receptores sensoriales 

Los neurotransmisores son sustancias químicas de origen neural que se liberan en una sinapsis y cuya acción tiene lugar en la membrana postsinaptica.

Estos se pueden clasificar atendiendo a la naturaleza química de la sustancia en:

  • Acetilcolina: está presente en el SNC y periférico y actúa sobre los receptores nicotínicos y muscarínicos.
  • Aminas:
  • Catecolaminas: su síntesis se inicia a partir del aminoácido Tirosina y son la adrenalina, noradrenalina y dopamina.
  • Serotonina: sintetizada a partir del aminoácido triptófano.
  • Aminoácidos: son los más abundantes del SNC. El glutamato es potente excitador y el ácido gamma-aminobutírico importante inhibidor.
  • Neuropeptidos:
  • o   Opioides: encefalinas, endorfinas y dinorfinas.
  • o   Péptidos gastrointestinales. 

 

Los receptores sensoriales son terminaciones nerviosas especializadas, ubicadas en los órganos sensoriales (como la lengua, la piel, la nariz, los ojos, el oído, etc.) y en los órganos internos, capaces de captar estímulos internos o externos y generar un impulso nervioso y sensaciones. Este impulso es transportado al sistema nervioso central y

procesado en distintas áreas dentro de la corteza cerebral, para proporcionar al individuo información de las condiciones ambientales que lo rodean y generar una respuesta apropiada.

Los receptores sensoriales proporcionan los impulsos aferentes al SNC que detectan receptores al tacto, sonido, luz, dolor, frio, calor y otros.

Hay varios tipos de receptores sensoriales y se clasifican según los estímulos que detectan.

Se pueden clasificar en:

  • Mecanoreceptores: detectan deformación del receptor o células adyacentes.
  • Termoreceptores: detectan cambios de temperatura, tanto frio como calor.
  • Nociceptores o receptores del dolor: detectan daño tisular, sea físico o químico.
  • Receptores electromagnéticos: detectan la luz sobre la retina.
  • Quimiorreceptores: detectan el gusto en la boca, olores por las fosas nasales, nivel de oxígeno en sangre arterial, osmolalidad de los líquidos corporales, concentración de dióxido de carbono y quizá otros factores de la química corporal.

Los receptores tienen una capacidad de sensibilidad diferencia, es decir, cada tipo de receptor es altamente sensitivo para un tipo de estímulo específico y casi no responde a los demás estímulos. 

 

2. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 

2.1. Transmisión simpática 

La irritabilidad es la capacidad de reaccionar frente a los cambios del medio externo e interno, debido a la facultad que poseen los organismos de recibir información y transmitirla.

Un estímulo va a provocar una respuesta por parte del organismo. En el organismo superior existen órganos y sistemas que se han especializado en todas estas funciones como es el caso del sistema nervioso.

Estos sistemas están constituidos por células especializadas en las tareas de recepción de estímulos y elaboración, transmisión y ejecución de las respuestas. Estas son las células sensoriales, las neuronas y las fibras musculares.

Existe una célula especializada en la recepción de estímulos, denominada célula sensorial o receptora que está conectada con una célula nerviosa o neurona que se encarga de transmitir el estímulo por medio de un impulso nervioso.

La neurona recibe y analiza la información recibida por el impulso producido por la célula sensorial y elabora una respuesta o impulso nervioso que son los encargados de ejecutar la respuesta del organismo al estímulo recibido. 

 

2.2. Sinapsis 

La sinapsis es la transmisión de la información de una neurona a otra, es decir la unión entre dos neuronas para transmitir información de una a otra.

 La neurona tiene una polaridad funcional, es decir, por un lado, las dendritas y soma están especializados en la recepción de información y por el otro lado el axón se encarga de la transmisión de señales.

Para transmitir la información de una neurona a otra o algún órgano efector, el axón de la primera neurona establece contacto, por medio de sus terminaciones nerviosas, con las dendritas de la segunda neurona.

En todas las sinapsis se pueden distinguir un componente presináptico, una hendidura sináptica y un componente postsináptico.

El componente presináptico es la membrana de las terminaciones nerviosas del axón que envía la información. En el interior existen unas vesículas sinápticas que contienen unas sustancias denominadas neurotransmisores que pueden provocar una excitación o una inhibición del componente postsinaptico.

La hendidura sináptica es el espacio entre la terminación nerviosa y el cuerpo o dendritas de la neurona receptora de la información. En ella se libera la sustancia neurotrasmisora.

El componente postsináptico es la membrana de la neurona o fibra muscular que recibe el impulso nervioso trasmitido por la otra neurona. Contiene proteínas receptoras específicas para cada neurotrasnmisor.

El principio de Dale dice que en una misma neurona todas las terminaciones sinápticas liberan un mismo neurotransmisor, o una misma combinación de neurotransmisores.

Según la forma en que se produzcan, las sinapsis pueden ser eléctricas o químicas.

La sinapsis eléctrica existe un contacto directo entre la membrana del axón emisor y la membrana de la neurona receptora de la información, de forma que el impulso nervioso se transmite directamente de una célula a otra. Esta sinapsis se produce en raras ocasiones.

La sinapsis química es la sinapsis más frecuente. En ellas el axón de la neurona que actúa como emisora de información, libera os neurotransmisores de las vesículas sinápticas a la hendidura, donde se ponen en contacto con la membrana postsináptica en la que provocan una excitación o sinapsis excitatoria y una inhibición o una sinapsis inhibitoria.

Podemos decir que en la sinapsis química el impulso nervioso llega a la terminación de un axón, debido a él ocurren cambios de permeabilidad en la membrana de la terminación que provoca una modificación de sus propiedades eléctricas denominada despolarización de la membrana. Esto hace que algunas vesículas sinápticas liberen el neurotransmisor a la hendidura sináptica. Los neurotransmisores provocan una despolarización de la membrana postsináptica, debido a la cual se origina un impulso nervioso que transmite a lo largo de toda la fibra. 

 

 

Imagen 8 Sinapsis

https://www.shutterstock.com/es/image-vector/neuron-network-example-diagram-vector-illustration-1730107117

 

 

BIBLIOGRAFÍA 

  • Rello J, Alonso S, Rodriguez A. Medicina Intensiva Principios y Practica. 1era edición. Tarragona: Silva editorial; 2005.
  • Gómez Ferrero O, Salas Campos L. Manual de enfermería en cuidados intensivos. Enfermeria de Cuidados Medico- Quirurgicos. 2nda ed. Madrid: Monsa- Prayma ediciones, 2008.
  • Amézcua Sanchez A, Cachinero Murillo A, De Frutos Muñoz R, Gordillo Martinez T, Hernandez Sanchez L, Layunta Acero R, Maganto Garcia A, Moraleda Aldea S, Villaseñor Roa L A. Manual de rutas de cuidados al paciente adulto, Rutas de cuidados al paciente adulto crítico y en hospitalización quirúrgica. 2nda ed. Madrid: Enfo ediciones; 2013.
  • Netter FH. Atlas de Anatomia Humana. 3ª ed. Barcelona: Ed. Masson; 2003.
  • Guyton AC. Tratado de Fisiología Médica. 11ª ed. Madrid: Elsevier España. 2006.
  • Padilla H, Ramos Y, de Jesús Manjarrez J, Pereira J, Pájaro R, Andrade A, et al. Coma y alteraciones del estado de conciencia: revisión y enfoque para el médico de urgencias. Rev Chil Neurocir [Internet]. 2018; 44:89–97. Available from: http://www.neurocirugiachile.org/pdfrevista/v44_n1_2018/padilla-zambrano_p89_v44n1_2018.pdf
  • Palencia-Herrejón E, Romera MÁ, Silva JA. Delirio en el paciente crítico. Med Intensiva. 2008;32(SUPPL. 1):77–91.
  • Lázaro Paradinas L. Conocimiento enfermero sobre hipotermia inducida tras parada cardiorrespiratoria: Revisión bibliográfica. Enferm Intensiva. 2012;23(1):17–31.
  • Ruíz MI, Mateos V, Héctor S, Villaverde P. Sindrome Confusional Agudo (Delirium)"Guía práctica de diagnóstico y tratamiento". Hosp Univ Cent Astur Oviedo. 2012;5:1–49.
  • Alted López E, Bermejo Aznárez S, Chico Fernández M. Actualizaciones en el manejo del traumatismo craneoencefálico grave. Med Intensiva. 2009;33(1):16–30.
  • 1.         Carrillo-Esper R, Martín Meza-Márquez J. www.medigraphic.org.mx Trauma craneoencefálico. Rev Mex Anestesiol. 2015;38(3):433–4.
  • 1.         Tapia-Velasco R. Hipotermia terapéutica. Rev Mex Anestesiol. 2015;38: S449–51.
  • Villach MIR. Oximetría Cerebral No invasiva: Introducción Principios Dónde se monitoriza. 2005;1–6. Available from: http://www.grupoaran.com/sedar2005/cursos_talleres/taller15/Oximetria Cerebral no invasiva.pd
  • Gastón I, Muruzábal J, Quesada P, Maraví E. Infecciones del sistema nervioso central en urgencias Infections of the central nervous system in emergency department. An Sist Sanit Navar. 2008;31(1).
  • Miñambres García E, Holanda MS, Domínguez Artigas MJ, Rodríguez Borregán JC. Therapeutic hypothermia in neurocritical patients. Med Intensiva. 2008;32(5):227–35.
  • Intensiva M, Miñambres E, Holanda MS, Artigas MJD, Borregán YJCR. Hipotermia terapéutica en pacientes neurocríticos. 2008;32(5):227–35.
  • Ruíz MI, Mateos V, Héctor S, Villaverde P. Sindrome Confusional Agudo (Delirium)"Guía práctica de diagnóstico y tratamiento". Hosp Univ cent Astur Oviedo. 2012; 5:1–49.
  • Toledano Blanco, R. Actuación de Enfermería en la Hipertensión Craneal. Enfermería Global. Nº14 octubre 2008.
  • Alted E, Toral D. Fundamentos diagnósticos y terapéuticos enTCE grave: Pautas para minimizar el desarrollo de la lesión secundaria. En: Actualización en el manejo del Trauma Grave. Quesada A, Rabanal JM, editores) Madrid: Ergón;
  • Sunde K. Hipotermia terape Therapeutic Hypothermia in Cardiac Arrest. 2013;66(5):346–9.
  • Alted López E, Bermejo Aznárez S, Chico Fernández M. Actualizaciones en el manejo del traumatismo craneoencefálico grave. Med Intensiva. 2009;33(1):16–30.
  • Blanco RT, Núñez DD. Cuidados de Enfermería en el manejo del drenaje ventricular. 2009;21–6.
  • Net A, Quintana E. Infecciones en medicina intensiva. 1ed. Barcelona: Ars Medica; 2007.
  • Cordón Llera F coordinador. Intervenciones en UCI sobre las actuaciones de enfermería. 2nda ed. Formación continuada logoss SL. 2011.
  • Rebollo Álvarez-Amandi M, coordinador. Protocolos de diagnóstico y tratamiento del Ictus agudo. Santander: Servicio Cántabro de Salud, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Servicio de Neurología, Unidad de Ictus; 2011
  • Drake RL, Vogl W, Mitchell AWM. GRAY Anatomia para estudiantes. 1ª ed.

Madrid: Elsevier; 2005.