1. DEFINICIÓN DEL SISTEMA RENAL
El sistema urinario es el conjunto de órganos que participan en la formación y evacuación de la orina. Está compuesto por 2 riñones, 2 uréteres, 1 vejiga y 1 uretra. La función del aparato urinario es mantener el balance de fluidos y electrolitos mediante la excreción de agua y sustancias de desecho.
Los riñones filtran la sangre, de ahí salen residuos que forman parte de la orina, que varía en cantidad y composición para mantener la homeostasis sanguínea. La homeostasis es la tendencia del organismo a mantener un medio interno estable y constante (la concentración de algunos iones debe mantenerse constante junto con el ph y la glucosa). Después la orina pasa por los uréteres hasta la vejiga de forma continua. En la vejiga se almacena y se excreta al exterior a través de la uretra.
2. RIÑONES
Situación: Los riñones están situados en el abdomen a ambos lados de la columna vertebral en la región dorsolumbar, entre el nivel de la doceava vértebra dorsal y la tercera vértebra lumbar. El riñón derecho está situado más bajo al ser desplazado por el hígado. La cara posterior de cada riñón se apoya en la pared abdominal posterior formada por los músculos psoas mayor, cuadrado lumbar y transverso del abdomen de cada lado, su cara anterior está recubierta por el peritoneo, por eso se consideran órganos retroperitoneales.
El riñón derecho se relaciona con la vena cava inferior, el duodeno, el hígado y el ángulo hepático del colon, con los dos últimos a través del peritoneo.
El riñón izquierdo se relaciona con la arteria aorta abdominal, el estómago, el páncreas, el ángulo esplénico del colon, el bazo e intestino delgado.
Cada riñón está rodeado de grasa perirrenal. En la parte superior de los riñones se encuentran las glándulas suprarrenales.
Irrigación: El proceso de circulación renal comienza con la ramificación de la aorta en las arterias renales. Las arterias renales derecha e izquierda son ramas de la arteria aorta abdominal, esta ramificación se produce a nivel de la primera vértebra lumbar.
La arteria renal derecha es más larga que la arteria renal izquierda. Las arterias renales se dividen en varias arterias segmentarias al entrar en los riñones a través del hilio renal (abertura situada en el centro del borde interno del riñón). Estas arterias segmentarias se dividen en arteriolas (conjunto de vasos sanguíneos que suministran sangre a las nefronas). Estas arteriolas a su vez se ramifican en los capilares glomerulares, lo que facilita la transferencia de fluidos a las nefronas dentro de la cápsula de Bowman. El retorno venoso de los riñones se produce a través de las venas renales derecha e izquierda que drenan a la vena cava inferior.
Inervación: la inervación de ambos riñones se produce a través de los nervios renales que se originan en el ganglio celíaco, estructura nerviosa del sistema nervioso autónomo simpático
Morfología: Los riñones son 2 órganos macizos, situados en la región lumbar, uno a cada lado de la columna vertebral y algo por delante de ésta. Su tamaño es aproximadamente de 11 cm de largo, 7 de ancho y 3 de espesor, y su peso está entre 130 y 150 gr. El riñón tiene forma de habichuela y presenta 2 bordes, el externo y el interno. En el borde interno hay una abertura denominada hilio renal. A través del hilio renal penetran en el riñón la arteria renal y los nervios y sale la vena renal y el uréter.
Si se realiza un corte vertical se observan dos partes, la corteza y la médula renal.
Corteza renal: Es la parte más externa, tiene un cm de espesor aproximadamente y es de aspecto uniforme. Rodea la médula.
Médula renal: Es la parte más interna. Es de aspecto estriado y está formada por pirámides, denominadas pirámides de Malphigi. La base de cada pirámide está orientada hacia el exterior y el vértice hacia el hilio. En el vértice se encuentra la papila renal.
La corteza renal que hay entre cada dos pirámides se le denomina columna de Bertin.
Un lóbulo renal está formado por la pirámide renal y la corteza renal que le rodea.
Las pirámides se unen formando los cálices menores, que a su vez se unen para formar los cálices mayores. Los cálices mayores se unen para formar la pelvis renal. La pelvis renal desemboca en el uréter.
Hilio renal: Es una hendidura situada en el borde interno del riñón. A través del hilio renal penetran en el riñón la arteria renal y los nervios y salen la vena renal y el uréter.
La unidad funcional del riñón es la nefrona, aproximadamente hay 1.200.000 unidades en cada riñón. Cada nefrona consta de corpúsculo renal y túbulo renal. Existen 2 tipos de nefronas, unas superficiales, llamadas corticales, con el corpúsculo situado en la parte externa de la corteza, que suponen el 85% del total, y otras profundas, cercanas a la unión corticomedular, llamadas yuxtamedulares, caracterizadas por un túbulo que penetra profundamente en la médula renal.
El corpúsculo renal está formado por los capilares glomerulares alojados en la cápsula de Bowman. Podemos imaginar la cápsula como un globo un poco desinflado en el que se hunde el glomérulo como un puño, de manera que los capilares glomerulares quedan rodeados por una doble pared de la cápsula de Bowman, la pared visceral, en contacto con la pared de los capilares, que forman la membrana de filtración y por fuera la pared parietal, entre las dos capas está el espacio capsular. La arteria Aferente que precede al glomérulo y la Eferente que le sigue, constituyen el polo vascular del corpúsculo, opuesto a éste se encuentra el polo urinario con el inicio del túbulo renal. En el corpúsculo se produce la filtración del plasma sanguíneo y la formación del filtrado glomerular.
El túbulo renal va a continuación de la cápsula de Bowman, está formado por cuatro segmentos con características distintas, su función es la de ajustar el filtrado hasta conseguir una orina definitiva que sea adecuada a las necesidades homeostáticas del organismo.
- El túbulo contorneado proximal es un tubo sinuoso de 13 mm de longitud aprox. Se encuentra a continuación del corpúsculo renal, sus células poseen unas microvellosidades que aumenta su capacidad de absorción. Su función principal es la de reabsorber el 80% aprox. del filtrado glomerular.
- El asa de Henle está constituida por dos ramas en forma de horquilla: la rama descendente que parte a continuación del tubo contorneado proximal y se introduce en la pirámide medular, y la rama ascendente, a continuación, que retorna hacia la corteza renal. En el asa de Henle se crea un gradiente de concentración de sodio en la médula renal que hace posible la formación de escasa orina concentrada cuando el cuerpo necesita ahorrar agua.
- El túbulo contorneado distal posee algunas células con receptores para las hormonas antidiurética y aldosterona. Este segmento sigue la rama ascendente del asa de Henle y en su porción inicial se sitúa entre las arteriolas aferente y eferente, la confluencia de estas tres estructuras forma el denominado aparato
- yuxtaglomerular que presenta células muy especializadas reguladoras de la tasa de filtración glomerular.
- El túbulo o conducto colector, es un tubo que se forma por confluencia de los túbulos contorneados distales de varias nefronas, a su vez, varios túbulos colectores confluyen en un conducto papilar que junto con otros drena en un cáliz menor. Estos conductos, se prolongan desde la corteza hasta la papila renal, atravesando toda la pirámide. Posee muchas células que intervienen en la homeostasis del pH sanguíneo.
Imagen 1: Anatomía básica del riñón
https://www.shutterstock.com/es/image-vector/kidney-adrenal-gland-basic-anatomy-1270257085
Imagen 2: Corte vertical del riñón
https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/kidney-anatomy-3d-illustration-527512765
Imagen 3: La nefrona
Imagen 4: Detalles del túbulo renal
https://www.shutterstock.com/es/image-vector/cross-section-through-kidney-detail-tubule-329844029
Imagen 5: Formación de la orina
https://www.shutterstock.com/es/image-vector/formation-urine-77325199
3. VÍAS URINARIAS
3.1. Intrarrenales
Son el conjunto de vía excretoras que conducen la orina definitiva desde su salida del parénquima renal hasta el exterior del riñón: los cálices menores y mayores, y la pelvis renal. Los cálices menores son unas estructuras con forma de copa, situados en el seno renal. Recogen la orina procedente de los conductos papilares que desembocan en la papila renal (vértice agujereado de cada pirámide). En cada riñón hay tantos cálices menores como pirámides, es decir entre 8 y 18 aprox. Los cálices mayores, de 2 a 3 por riñón, conducen la orina de los cálices menores a la pelvis renal. La pelvis renal se forma por la unión de los cálices mayores, es un reservorio con capacidad para 4-8 cm3 de
orina, tiene capacidad contráctil para favorecer al avance de la orina hacia el exterior. La pelvis renal se hace progresivamente más estrecha hasta continuarse con el uréter.
Imagen 6: Cálices renales
https://www.shutterstock.com/es/image-illustration/human-kidney-anatomy-labeled-side-view-1402644164
3.2. Extrarrenales
URÉTER: Son dos conductos musculomembranosos que empiezan en la pelvis renal y descienden hasta la vejiga. Su función es conducir la orina hasta la vejiga, para lo cual realiza movimientos peristálticos. Cuando se obstruye normalmente por un cálculo, se produce lo que conocemos como cólico nefrítico. Los uréteres desembocan en la zona posteroanterior de la vejiga. El uréter entra en una posición oblicua, para evitar que la orina vuelva de la vejiga al uréter, de tal manera que cuanto más llena esté la vejiga más se cierra el uréter y con más dificultad vacía el uréter en la vejiga.
VEJIGA: Es un órgano muscular hueco destinado a almacenar la orina hasta su expulsión al exterior. Está situada en la pelvis, inmediatamente después del pubis. Tiene forma de triángulo, en la base se introducen los dos uréteres, en el vértice esta localizada la entrada a la uretra. La vejiga tiene una capacidad máxima fisiológica de hasta 800 ml, aunque en determinadas patologías puede exceder bastante este volumen. La vejiga tiene naturaleza fibroelástica. El acto de expulsión de la orina al exterior se denomina micción.
URETRA: Es el conducto que transporta la orina desde la vejiga al exterior. Este conducto es diferente en el hombre y en la mujer, esta diferencia provoca que se produzcan diferentes patologías. En la mujer es muy frecuente que existan infecciones de vejiga, esto es debido a que la uretra mide entre cuatro y cinco centímetros, lo que hace que entre micción y micción los gérmenes lleguen a la vejiga. Cada vez que miccionamos hacemos un lavado de uretra. En el hombre la uretra mide unos doce centímetros, por lo que los gérmenes no tienen tiempo de llegar a la vejiga y las infecciones no son frecuentes, excepto cuando la próstata aumenta de tamaño y provoca retenciones. La orina retenida favorece la contaminación y por eso puede acabar provocando infecciones. El orificio uretral y el inicio de la uretra están rodeados por dos esfínteres: uno de control involuntario y otro de control voluntario.
BIBLIOGRAFÍA
- Cutillas B. Generalidades (Sistema urinario)- Definición del sistema urinario. [Internet]. Enfermera virtual. Barcelona: Col·legi Oficial d'Infermeres i Infermers de Barcelona; 2009. [consultado 10 enero 2021]. Disponible en: www.infermeravirtual.com
- Cutillas B. Vías urinarias (Sistema urinario)- Las vías urinarias extrarrenales. [Internet]. Enfermera virtual. Barcelona: Col·legi Oficial d'Infermeres i Infermers de Barcelona; 2009. [consultado 10 enero 2021]. Disponible en: www.infermeravirtual.com
- Cutillas B. Riñones (Sistema urinario). [Internet]. Enfermera virtual. Barcelona: Col·legi Oficial d'Infermeres i Infermers de Barcelona; 2009. [consultado 10 enero 2021]. Disponible en: www.infermeravirtual.com
- Cutillas B. Riñones (Sistema urinario)-Las nefronas. [Internet]. Enfermera virtual. Barcelona: Col·legi Oficial d'Infermeres i Infermers de Barcelona; 2009. [consultado 10 enero 2021]. Disponible en: www.infermeravirtual.com
- Cutillas B. Riñones (Sistema urinario)-Inervación e irrigación. [Internet]. Enfermera virtual. Barcelona: Col·legi Oficial d'Infermeres i Infermers de Barcelona; 2009. [consultado 11 enero 2021]. Disponible en: www.infermeravirtual.com
- Rouviere H.; Delmás A. Anatomía Humana: descriptiva, topográfica y funcional. 9a ed. Masson, 1988. Williams P. L.; Warwick R. Anatomía de Gray. Salvat, 1992.
- Manzanedo J.D. Alteraciones renales. Màster en cures d´Infermeria al malalt crític. Universitat de Barcelona. 20019-2020.
- Andrés E. Prevención primaria y secundaria del fracaso renal agudo. En: Net À, Roglán A, editores. Disfunción renal aguda en el paciente crítico. Barcelona: Ars Medica; 2009. p. 31---53.
- Torras A. Fisiopatología y diagnóstico del fracaso renal agudo. En: Net À, Roglán A, editores. Fracaso renal agudo. Barcelona: Springer-Velarg Ibérica; 1999. p. 1---19.
- Montoliu J. Prevención y tratamiento del fracaso renal agudo. En: Net À, Roglán A, editores. Fracaso renal agudo. Barcelona: Springer-Velag Ibérica; 1999. p. 59---65.
- Romero M.; Delgado P.; De la Cueva L. Revisión de conocimientos sobre el fracaso renal agudo en el contexto del paciente crítico. Enfermería intensiva. [Internet] 2013 [ Consultado 15 marzo 2021]; 11. Disponible en www.elsevier.es/ei.
- Francisco Javier Gaínza. Nefrología al día. Insuficiencia Renal Aguda. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/317. Consultado 2 de marzo 2021.
- Gutiérrez Rodríguez P. TÉCNICAS CONTINUAS DE DEPURACIÓN RENAL EXTRACORPÓREA EN EL PACIENTE CRÍTICO: FUNDAMENTOS Y COMPONENTES DEL SISTEMA DE TERAPIA. TEYS [Internet]. 19 de diciembre de 2020 [citado 31 de marzo de 2021];2(9):14-9. Disponible en: https://tiemposdeenfermeriaysalud.es/journal/article/view/101
- Pérez. A. Técnicas continuas de depuración extracorpórea (TCDE). Màster en cures d´Infermeria al malalt crític. Universitat de Barcelona. 20019-2020.
- Muñoz M. Técnicas continuas de depuración extracorpórea para enfermería. Ed. Elsevier. Barcelona. España. 2012.
- Catalán R.M. Indicaciones de las Técnicas Continuas de Depuración Extrarenal. EUE Bellvitge, UB, 13 y 14 de marzo, 2013.
- Sánchez C. Componentes I: Catéteres, cuidados y manipulación del acceso venoso. EUE Bellvitge, UB, 13 y 14 de marzo, 2013.
- Mateos A. Componentes II: Circuitos, membranas y líquidos. EUE Bellvitge, UB, 13 y 14 de marzo, 2013.
- Ortuño M.; Vallès C. CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES. EUE Bellvitge, UB, 13 y 14 de marzo, 2013.
- Muñoz M. Optimización de las Técnicas de Depuración Continuas. EUE Bellvitge, UB, 13 y 14 de marzo, 2013.
- Muñoz M. Optimización de las Técnicas de Depuración Continuas. EUE Bellvitge, UB, 13 y 14 de marzo, 2013.
- Camacho F. Anticoagulación del circuito con Citratos. EUE Bellvitge, UB, 13 y 14 de marzo, 2013.
- Catalán M.; Nuvials X. “PROYECTO ITU-ZERO” Prevención de la infección urinaria relacionada con la sonda uretral en los pacientes críticos ingresados en las unidades de cuidados intensivos. Ministerio de Sanidad, Semicyuc, SEEIUC. España. 2018-2020
- Ortuño M. Protocolo “Maneig de Tècniques Contínues de Reemplaçament Renal amb el monitor Multifiltrate Fresenius amb citrat”. Hospital Universitari Joan XXIII. Tarragona. 2020.
- Ortuño M. Protocolo “Maneig de TCRR amb el monitor Prismaflex. Hospital Universitari Joan XXIII. Tarragona. 2019.