1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PIEL
La piel es el órgano más extenso del cuerpo, cubre toda la superficie corporal y continúa con las membranas mucosas a nivel de los orificios cutáneos naturales.
El grosor de la piel varía según la región anatómica, desde 0,1mm en el párpado hasta 1,7mm en palmas y plantas aproximadamente, y está constituida por 3 capas: la epidermis o superficial, la dermis, media o tejido conectivo y la hipodermis, tejido graso, adiposo o subcutáneo.
1.1. Epidermis
Es la parte más externa de la piel y cubre todo el organismo, constituida por epitelio poliestratificado,formada por cinco capas. Es avascular, carece de vasos sanguíneos y linfáticos, se nutre gracias a la dermis y está en constante renovación.
Está compuesta por:
Queratinocito: Son células de queratina no dendríticas que producen citocinas (moléculas solubles con funciones de regulación de las células epiteliales y células dérmicas). Representa el 80% de las células epidérmicas.
Melanocito
El melanocito o célula de Masson es una célula dendrítica que procede de la cresta neural y migra hacia la epidermis y el folículo piloso durante la embriogénesis. Su principal función es la síntesis de melanina que tiene importancia cosmética y de protección solar. En situaciones normales los melanocitos se localizan en el estrato basal y contactan con los queratinocitos por medio de sus dendritas.
Célula de Merkel
Son células dendríticas que se localizan a nivel de la capa basal. Tienen función mecano-receptora y son las encargadas de la regulación del flujo sanguíneo hacia la piel. Se encuentran en lugares con sensibilidad táctil muy intensa como son los pulpejos, mucosa y folículo piloso. A nivel epidérmico se asocia con las terminaciones nerviosas intraepidérmicas.
Células de Langerhans
Son células dendríticas que se originan en la médula ósea. Son las responsables de las reacciones inmunes de la piel y, por tanto, su función es reconocer, procesar y presentar antígenos a los linfocitos CD4+. Se encuentran en la piel, en el estrato espinoso, y en otras zonas como son la mucosa oral, vaginal, ganglios linfáticos y timo.
Imagen 2: Estratos de la epidermis y células que los forman.
1.2 Dermis
La dermis, cutis o corion, situada por debajo de la epidermis sosteniéndola, está formada por tejido conectivo (fibras colágenas, elásticas y sustancia fundamental) que da a la piel cualidades de resistencia y elasticidad, dando forma a la piel. En esta, se localizan los folículos pilosos, dando lugar al nacimiento del vello y cabello.
La dermis tiene un grosor de entre 1 y 4 mm aproximadamente.
Está formada por tres capas:
- Dermis papilar: es la más superficial y está formada por tejido conectivo laxo. Tiene numerosos capilares y forma elevaciones cónicas que se proyectan hacia la epidermis constituyendo las papilas dérmicas, separadas entre sí por las prolongaciones epidérmicas interpapilares.
- Dermis media: compuesta por fibras colágenas más gruesas, entrecruzadas y numerosas, además de fibras elásticas, arteriolas, vénulas y pequeños vasos linfáticos.
- Dermis reticular o profunda: constituida por tejido conectivo más denso, contiene más fibras colágenas y escasas fibras elásticas y reticulares. Los vasos son de mayor calibre.
1.3 Hipodermis
La hipodermis, tejido celular subcutáneo o panículo adiposo, se caracteriza por tener gran cantidad de terminaciones nerviosas, siendo la más sensible de todas. Además, está altamente vascularizada por lo que suele sangrar con facilidad cuando está afectada.
Está formada por adipocitos o lipocitos que elaboran y almacenan grasa. Está entrecruzada por una red fibrosa, la cual da estabilidad al tejido adiposo y, por su interior, circulan los vasos sanguíneos y los nervios.
La hipodermis permite la movilización y el desplazamiento de la piel sobre las estructuras subyacentes, constituye un aislante térmico y reserva de energía.
1.4 Funciones de la piel
La piel interviene en múltiples funciones, desarrolladas por las diferentes células y estructuras que la componen.
Función metabólica, ya que en la piel se realiza la síntesis de vitamina D, activada por los rayos ultravioleta.
Función inmunológica, previene de infecciones tanto víricas como bacterianas, enfermedades autoinmunes y neoplasias, entre otras, gracias a las células de Langerhans, linfocitos T, etc.
Función de barrera / protección de agresiones del medio ambiente de diferentes métodos:
- Protección mecánica: la capa de grasa de la hipodermis y las fibras elásticas de la dermis, protegen de golpes, erosiones, etc.
- Protección física: la función del filtro de melanina sintetizada por los melanocitos, protege de la radiación ultravioleta del sol y los aparatos de UVA.
- Protección biológica: tanto la capa córnea como las glándulas sebáceas protegen de los microorganismos.
- Protección bioquímica: la función barrera de la capa córnea, junto a la acción de las glándulas, regula la entrada de iones, agua y otras sustancias.
Función de absorción, a través de la piel se pueden absorber tanto substancias farmacológicas como tóxicas.
Función de termorregulación, mediante la sudoración ya que al humedecer la piel, aumenta la capacidad de transmisión de temperatura. La eliminación de agua se da a través de la evaporación, la cual comporta una pérdida de calor.
El mecanismo de vasoconstricción y vasodilatación hace variar el flujo de sangre que llega a la red vascular superficial cutánea, pudiendo circular des de 50ml por minuto a 2-3 litros, dependiendo de la circunstancia. A mayor volumen de sangre circulando, mayor pérdida de calor se produce.
Función de eliminación de agua, iones y toxinas mediante el sudor, 500ml en condiciones normales, hasta 2-2,5L con ejercicio físico, fiebre, etc. La pérdida de partes de la capa córnea (estrato de la epidermis que evita la pérdida de líquidos) aumenta las pérdidas de líquidos, pudiendo llegar a superar los 5 litros en quemaduras muy extensas.
Función de relación, a través de las terminaciones nerviosas se captan estímulos. La piel es el órgano en el cual se encuentra el sentido del tacto, siendo importante en la relación de la persona con el medio ambiente o entre personas.
Función de determinación del aspecto físico, da un aspecto y un olor, más o menos desagradable, según el momento y la condición.
1.5 Fisiología de la piel
Queratogénesis o recambio epidérmico: es la constante descamación de la epidermis, desprendiéndose las células córneas más superficiales, reemplazándose por las más internas.
Existen dos tipos de queratina: la blanda que se encuentra en el estrato córneo cutáneo y la dura que se encuentra en pelos y uñas.
2. LA CICATRIZACIÓN
El proceso de cicatrización es una cadena de sucesos biológicos dirigidos a la reparación de una herida.
Se pueden diferenciar dos tipos de heridas según el tiempo de curación:
- Las heridas agudas son de corta evolución, unas 6 semanas aproximadamente para una curación completa y están causadas por un agente traumático externo.
- Las heridas crónicas son de larga evolución (>6 semanas), ya que suele haber un componente endógeno (de origen metabólico o alguna enfermedad de base) que retrasa el tiempo de curación y provoca ausencia de crecimiento de los tejidos como son las úlceras vasculares, diabéticas, por presión o procesos neoplásicos entre otros.
La cicatrización de las heridas se puede dar de dos formas:
- Primera intención: en el caso de heridas limpias y con escasa pérdida tisular. Suelen cicatrizar de forma rápida ya que se pueden aproximar bien los bordes con la sutura, facilitando el proceso de reparación. El resultado estético y funcional suele ser bueno.
- Segunda intención: en el caso de heridas contaminadas, infectadas o con pérdida de tejidos. En el caso de suturarlas se formaría un seroma debajo, favoreciendo el cúmulo de bacterias y, por tanto, la infección. El proceso de curación es más complejo y la cicatriz será de mayor extensión con más fragilidad. Suele ser el caso de las úlceras vasculares y las úlceras por presión.
2.1 Fases del proceso de cicatrización
Fase inflamatoria
Se da desde el momento de la producción de la herida hasta el tercer o cuarto día.
Al producirse la herida, se provoca la ruptura de vasos sanguíneos dando lugar al sangrado de la lesión. Ante el sangrado, entran en juego las plaquetas ya que se agregan entre ellas para taponar. Además, se liberan elementos sanguíneos (enzimas y factores de crecimiento) que favorecen la unión plaquetaria para iniciar la reconstrucción de los tejidos afectados.
Fase proliferativa
Es la siguiente fase de cicatrización, se da hasta los 14 días y se caracteriza por 3 procesos distintos:
- Granulación o fase constructiva:Mientras la fase de desbridamiento destructivo continua, se inicia la fase constructiva o de granulación en las zonas limpias y desbridadas de la herida.
- Contracción: Se produce a los 7 días y dura hasta los 12-15 días aproximadamente. En esta etapa los miofibroblastos tienen la capacidad contráctil produciendo la aproximación de los bordes más rápidamente.
- Epitelización: A raíz de la proliferación de queratinocitos de la capa basal epidérmica, se va formando la última capa de la piel, la epidermis. Una vez recubierta toda la zona con una capa fina de células epiteliales, éstas son proyectadas hacia la superficie debido a la formación de nuevas células en la capa basal y las va desplazando. A lo largo del desplazamiento, los queratocitos se van llenando de queratina.
Al llegar a la capa más externa, la capa córnea, la queratina habrá llenado toda la célula, convirtiéndola en una capa de células muertas que se irán desprendiendo de forma continua e insensible, por descamación.
Como se ha comentado anteriormente, para llevar a cabo este proceso es imprescindible una buena hidratación y presencia de oxígeno.