TEMA 10. MUESTRAS DE LABORATORIO


1. PARÁMETROS ANALÍTICA SANGUÍNEA 

En las unidades de cuidados intensivos diariamente se extraerán muestras de sangre para detectar tempranamente cualquier alteración, aunque estas extracciones frecuentes pueden producir daño a las venas, y ocasionar dolor y anemia. La colocación de un catéter venoso central o un catéter arterial puede facilitar la toma de la muestra de sangre sin necesidad de pinchar al paciente en forma repetida, pero se debe considerar el riesgo de complicaciones.

  • Hemograma
  • Bioquímica
  • Coagulación

 

2. GASOMETRIA ARTERIAL 

La gasometría arterial es una técnica de monitorización respiratoria invasiva que permitirá determinar: el pH, las presiones arteriales de oxígeno - dióxido de carbono y la concentración de bicarbonato del paciente.

La gasometría arterial es una prueba esencial en UCI, necesitamos la extracción de una muestra de sangre arterial y rápidamente conoceremos, desde laboratorio o a través de unas máquinas especializadas en gasometría en la unidad, el intercambio de gases pulmonares del paciente y su equilibrio ácido base.

 

3. PARÁMETROS MUESTRAS DE ORINA 

Las infecciones del tracto urinario son las que se producen con mayor frecuencia durante la estancia hospitalaria. Concretamente en UCI, es un dispositivo muy habitual en los pacientes inestables para un mejor control del volumen total que presenta el paciente entre aportes y excreciones. 

La complicación más habitual que aparecerá en orina será la infección nosocomial por elementos fúngicos y bacterianos. Los pacientes de las unidades de cuidados intensivos al llevar sonda vesical presentan habitualmente infección nosocomial por obstrucción o intervención urinaria previa, algún deterioro del sistema inmune, utilización de antibióticos de amplio espectro, múltiples manipulaciones por parte del personal de salud, etc.

Analizando las muestras de orina se revelarán alteraciones patológicas del riñón y de las vías urinarias, muy presentes en pacientes de UCI. 

 

4. RECOGIDAS DE MUESTRAS RESPIRATORIAS 

La infección nosocomial es en la actualidad uno de los principales problemas sanitarios, teniendo particular importancia las infecciones causadas por bacterias multirresistentes. 

Muchos estudios han demostrado que es útil realizar cultivos de vigilancia epidemiológica para conocer la verdadera dimensión del problema de la multirresistencia en la misma UCI o en el centro hospitalario. 

  • EXHUDADO FARINGO – AMIGDALAR
  • EXHUDADO NASOFARÍNGEO
  • ASPIRADO ENDOTRAQUEAL
  • MUESTRAS POR FIBROBRONCOSCOPIA

 

 

BIBLIOGRAFÍA 

  • Almela A, Millán J, Alonso JL, García P. Monitorización hemodinámica no invasiva o mínimamente invasiva en el paciente crítico en los servicios de urgencias y emergencias. Emergencias 2015; 27: 1-10.
  • Mateu ML, Ferrándiz A, Gruartmoner G, Mesquida J, Sabatier C, Poveda Y, et al. Técnicas disponibles de monitorización hemodinámica. Ventajas y limitaciones. Med Intensiva. 2012; 20:434-44.
  • Molina Pacheco F., Palacio Marco ME. Pulsioximetría. Rev. Rol de Enfermería 2002; 25 (11): 780-784.
  • García X, Mateu L, Maynar J, Mercadal J, Ochagavía A, Ferrandiz A, et al. Estimación del gasto cardíaco. Utilidad en la práctica clínica. Monitorización disponible invasiva y no invasiva. Med Intensiva. 2011; 35:5552-61.
  • Morgan GE, Mikhail M S. Dispositivos para la vigilancia del paciente. Anestesiología clínica 2002; 91-130.
  • Calderón de la Barca J. M, Jiménez L, Durán M. Gasometría arterial y pulsioximetría. Medicina de Urgencias y Emergencias de L. Jiménez Murillo 2004; 58-63.
  • Gallego JM, Soliveres J. Cuidados Críticos. CECOVA 2002; 167-178.
  • Caturla J. Monitorización del paciente grave. Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias. IDEPSA 1995; 115-152.
  • Ochagavia et al. Monitorización hemodinámica en el paciente crítico. Recomendaciones del Grupo de Trabajo de Cuidados Intensivos Cardiológicos y RCP de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias. Med Intensiva. 2014; 38(3): 154-169.
  • Rello L, Alonso S. ABC Medicina Intensiva. Edika Med. 2000.
  • Torrado H, Angeles R, Sandiumenge A. Uso de relajantes musculares en Medicina Intensiva. Ed Ergon. 2004.
  • Mesquida J, Borrat X, Lorente JA, Masip J, Baigorri F. Objetivos de la reanimación hemodinámica. Med Intensiva 2011; 35:499-508.
  • Nicolas JM, Ruiz J, Jimenez X, Net A. Enfermo crítico y emergencias. Elservier. 2011.
  • Rello J, Alonso S, Rodríguez A. Medicina Intensiva. Ed Silva. 2005
  • Blanco López JL. Definición y clasificación de las úlceras por presión. El Peu 2003; 23(4):194-198.