TEMA 3. CAPNOGRAFÍA. MORFOLOGÍA Y VALORES DE REFERENCIA.


El dióxido de carbono (CO₂) es un producto directo del metabolismo celular, llevado a los pulmones mediante la circulación y siendo espirado. La capnografía es la medición no invasiva de la presión parcial de CO₂ exhalada en cada espiración, dando información continua y a tiempo real datos objetivos sobre la cantidad y calidad del metabolismo, circulación y ventilación.                   

El capnógrafo es un monitor capaz de leer el CO₂ espirado aportando un valor numérico y una onda continua; el valor numérico o end-tidal CO₂ (EtCO₂), es el valor máximo de concentración de CO₂ al final de cada espiración y la onda de CO₂ o capnograma nos muestra los cambios de concentración de CO₂ en el ciclo respiratorio.

1. MEDICIÓN

Hoy en día existen varias formas de medir el CO₂ exhalado, la capnografía volumétrica y la temporal.

La monitorización del volumen del CO₂ se conoce como capnografía volumétrica. No hay segmento inspiratorio en la capnografía volumétrica, sólo espiración. Se usa para evaluar la eficiencia de la ventilación pulmonar calculando el espacio muerto. La fase III de la capnogafía volumétrica (meseta de la onda) es más representativa de la relación V/Q del pulmón que la de un capnógrafo temporal y es usada típicamente en pacientes que reciben ventilación mecánica.

La medición de la presión parcial de CO₂ respecto a una línea de tiempo se conoce como capnografía temporal. Muestra cambios en CO₂ en las fases inspiratoria y espiratoria. La lectura del EtCO₂ representa solo un punto de los datos de la onda de CO₂, la cual es el pico de la meseta en el final de la espiración.

 

Imagen 6. Capnografía temporal.

 

Siempre que hablemos de capnografía sin calificativo se refiere a capnografía temporal.

Existen 2 tipos de sensores de medición del EtCO: de flujo principal/central (mainstream) o  flujo lateral (sidestream), ambos sensores utilizan la tecnología infrarroja para medir el COde la vía aérea:

La medición central o mainstream, configurada para pacientes intubados, y es realizada mediante la colocación de un sensor entre el tubo endotraqueal (TET) y el circuito respiraorio; al estar el sensor en la vía aérea, la lectura se puede alterar por secreciones, requeriendo calibraciones y reposiciones frecuentes.

Posteriormente se desarrollaron los de corriente lateral o sidestream, el paciente exhala en una tubuladura o cánula nasal. El aire espirado es desviado mediante un adaptador y línea de muestreo al monitor que aloja el sensor infrarrojo. Mide el COmediante pequeños volúmenes de muestra aspirada de la vía aérea de forma continua, tanto en el paciente intubado como en el no intubado, formando una onda en el monitor que nos da información continua sobre el COexhalado.

Tiene un control de humedad en la línea y la medición puede ser lograda mientras el oxígeno está administrado sin diluir la muestra. El oxígeno suplementario puede ser administrado hasta 5 L /min. A partir de este flujo el valor puede estar alterado.

Estos capnógrafos proporcionan lecturas fiables del COexhalado en todo tipo de pacientes, intubados y no intubados, desde neonatos hasta adultos, sin necesidad de ser calibrado por el personal sanitario.                  

Sin embargo, hay que tener en cuenta que un malposicionamiento de la cánula puede dar lugar a lecturas erróneas de EtCO, así como la obstrucción por agua o secreciones y aumento del espacio muerto.     

    

 

Imagen 7.  Sensores de medición del EtCO2.

 

1.1. Morfología

La morfología de un capnograma normal está caracterizado por cuatro características: una característica onda cuadrada, 4 fases distintas, una concentración de COque empieza en cero y vuelve a cero (inhalación) y una concentración máxima de CO(EtCO) que es alcanzada en cada respiración.

La fase I representa la línea basal inspiratoria, donde se une el final de la inhalación –no CO- y corresponde al inicio de la espiración del aire del espacio muerto anatómico y del aparataje, formado por tubuladuras, vía aérea superior y parte del árbol bronquial que no tiene capacidad de intercambiar gas, siendo ésta una fase latente y libre de CO, siendo muy silimar al del aire atmosférico. Se observa una línea isoeléctrica en el gráfico.

La fase II representa el inicio de la espiración con una rápida elevación de concentración de COcorrespondiendo la espiración de aire mixto ; se aclara el aire del espacio muerto y muestra la eliminación de COdel espacio muerto mezclado con CO₂ alveolar.

La fase III o meseta alveolar, representa la espiración Plateau alveolar, corresponde a la exhalación del aire procedente íntegramente del alveolo rico en CO, presenta un ascenso lento y progressivo hasta alcanzar el punto máximo de la presión parcial de CO, representando la máxima concentración de COdebido al vaciado del alveolo distal.

Esta concentraciónmáxima de COrecibe el nombre de COtele-espiratorio o EtCO₂ (end-tidal CO2 en inglés), siendo el valor que registra el capnógrafo.             

El final de la espiración da lugar a un rápido descenso de la concentración de CO, dando lugar a la fase IV, junto al inicio de la inhalación del aire atmosférico, volviendo a la línea basal inspiratoria. Esta fase IV la encontramos también en la bibliografía como fase 0.

 

Imagen 8. Capnograma normal, con la característica onda cuadrada.

 

Ángulo Alfa: el ángulo entre la fase II y III, aumenta según la pendiente de la fase III aumenta. El ángulo alfa, primariamente relacionado con las variaciones de constantes de tiempo del pulmón, es una indicación indirecta de la relación V/Q del pulmón.

Ángulo Beta: se trata de un ángulo de casi 90 grados, entre la fase III y IV. Se puede utilizar para evaluar la extensión de reinspiración o rebreathing. En caso de reinspiración el ángulo beta es superior a los 90 grados y la línea basal que refiere la fase I se eleva por sobre de lo normal, por encima de 0.

Al final de la fase III nos podemos encontrar una deflexión positiva que es nombrada fase IV: no siempre está presente, se observa en pacientes obesos y embarazadas debido a que la compliance torácica está reducida.

 

Imagen 9. Segmentos que componen el capnograma.

 

Podríamos resumir que el capnograma se compone del segmento inspiratorio y el segmento espiratorio.

En el segmento inspiratorio tenemos la fase 0 o también conocido como fase IV y el ángulo Beta, que es el ángulo entre la fase III y el descenso al segmento inspiratorio.

Por lo que refiere al segmento espiratorio, tenemos la fase I, que representa el espacio muerto anatómico; la fase II, donde se mezcla el aire del espacio muerto anatómico y del alveolo y la fase III que representa la plateau alveolar. El ángulo Alfa es el ángulo entre la fase II y III que representa el estado V/Q (relación entre ventilación y perfusión) del pulmón.

La fase III puede tener una pequeña pendiente positiva debido a una eliminación continua del CO₂ del alveolo progresivamente reducida y a un vaciamiento tardío del alveolo con bajo ratio V/Q conteniendo relativamente concentración mayor de CO₂.

Por lo que refiere a alteraciones de la fase III, también nos podemos encontrar con oscilaciones cardiogénicas; aparecen al final de la meseta, se trata de un efecto de ondulación durante la pausa espiratoria. Estas oscilaciones se dan debido a cambios en el volumen torácico a causa de los latidos del corazón durante la fase espiratoria, cuando la FR es baja, con Vt relativamente bajos y no suele tener consecuencias fisiológicas.

 

Imagen 10. Oscilaciones cardiogénicas en la fase III.

 

Factores como el gasto cardíaco, la producción del CO₂ con el metabolismo, la resistencia de la vía aérea o la capacidad residual funcional, pueden afectar a la relación V/Q del pulmón, pudiendo influenciar en la altura y pendiente de la fase III.

Así pues, existen cinco características que deberíamos valorar de un capnograma:

  • Frecuencia
  • Ritmo
  • Altura
  • Línea basal
  • Forma

Si observamos alteraciones en la morfología de la onda, o un patrón muy desviado de lo que consideramos normal, nos deben alertar de problemas potenciales con el estado ventilatorio del paciente, así que tenemos que pensar en posibles alteraciones en la función respiratoria, perfusión, metabolismo o fallos del equipo.

Debemos verificar el estado del paciente, verificar la línea de muestreo del paciente, obstrucciones o acodamientos. Es importante recordar que la interpretación correcta del capnograma debe ser lograda juntamente con otros parámetros como ECG, FR, FC, SPO2, temperatura, TA y balance ácido-base y no sólo como un valor aislado.

Cada espiración de CO₂ da lugar a una onda para cada respiración, que nos da información sobre las respiraciones por minuto de manera clara y concisa, así como profundidad, la presencia de apnea y eficiencia de ventilación.           

El capnograma de tiempo se puede registrar a dos velocidades. A alta velocidad (7mm.sec-1), nos da información de cada respiración, así como los cambios globales del CO₂ (tendencia) o velocidad regular o rápida (0,7 mm.sec-1).

1.2. Valores de referencia

Los valores de referencia de EtCO₂ son de 35 a 45 mmHg, aceptado también entre 30- 40mmHg.

En varios estudios se ha demostrado una estrecha relación entre el EtCO₂ y PaCO₂ en pulmones sanos debido a que existe una buena coincidencia de ventilación alveolar y perfusión, que resulta en un EtCO₂ que coincide de cerca con la PaCO₂.

En pacientes sanos con relaciones V/Q normales, el gradiente aceptado es de 2-5 mmHg.

2. FISIOLOGÍA DE LA CAPNOGRAFÍA

El área bajo la curva de CO₂ nos muestra la ventilación alveolar efectiva.  Por lo que refiere al área por encima de la curva y debajo de la PaCO₂ muestra el espacio muerto fisiológico.

 

Imagen 11. El área debajo de la curva (azul) corresponde al CO₂ que participa en la ventilación alveolar medida como EtCO₂. El área por encima la curva (naranja) corresponde al CO₂ en el espacio muerto fisiológico que no participa en el intercambio. 

Un capnograma volumétrico puede ser utilizado para entender como un capnograma puede estar relacionado en el volumen tidal y sus componentes, mostramos como ejemplo la siguiente imagen:

 

Imagen 12.  Capnograma volumétrico.

 

La línea horizontal superior representando la PaCO₂ (sangre arterial analizada mediante gasometría arterial (GSA) es dibujada en el capnograma. El área por debajo de la curva, en azul, es el volumen de CO₂ en cada respiración y representa la ventilación alveolar efectiva. El área que resta entre la PaCO₂ y la curva de capnografía representa el espacio muerto fisiológico.

Si trazamos una línea vertical en el punto medio de la pendiente de la fase II, el área de la izquierda (área de color naranja) representa el espacio muerto anatómico y hacia la derecha (área marrón) representa el espacio muerto alveolar. El espacio muerto fisiológico es el área marrón sumado al área naranja.

3. RELACIÓN EtCO-PaCO

Así pues, un aumento del espacio muerto fisiológico disminuye el EtCO₂ con relación a la PaCO₂, debido a la mezcla de gases de áreas pulmonares mal perfundidas con baja concentración de CO₂ y áreas bien perfundidas con concentraciones más altas de CO₂.

 En pacientes con menor espacio muerto fisiológico la correlación es directa y muy precisa. Esta asociación disminuye a medida que el espacio muerto aumenta, sin embargo, la correlación sigue siendo válida teniendo en cuenta el gradiente de corrección.

 

Imagen 13. La diferencia entre la PaCO₂ y el EtCO₂ es un reflejo del espacio muerto fisiológico.

 

Como simplificación se puede utilizar la diferencia entre la PaCO₂ y el EtCO₂ como reflejo del espacio muerto alveolar, por tanto, un aumento en el gradiente indica un aumento en el espacio muerto.

Sin embargo, esta correlación sólo puede utilizarse en los casos en que la fase III de meseta es plana, o tiene una mínima pendiente. Cuando la fase III es empinada (como en el broncoespasmo), o ante la presencia de fase IV (presente en compliance aumentada como en pacientes con obesidad o en el embarazo), el EtCO₂ puede superar a la PaCO₂. Esto resulta en un gradiente negativo, a pesar de que el espacio muerto alveolar puede estar elevado indistintamente.

 

Imagen 14. Capnogramas con compliance aumentada, presencia de fase IV. El EtCO₂ puede superar la PaCO₂.

 

Varios estudios se han centrado en la determinación de la relación entre el EtCO₂ y la PaCO₂ en pacientes con respiración espontánea. Una buena correlación entre ellas permitiría evitar la gasometría arterial (GSA), procedimiento doloroso y que puede ser difícil de realizar sobre todo en niños. 

Se podría asumir que el EtCO₂ es apropiado para estimar la PaCO₂, incluso en situaciones críticas. En la bibliografía se ha observado que es considerado normal en pacientes estables hemodinámicamente un gradiente de EtCO₂-PaCO₂ de entre 0-5 mmHg debido al espacio muerto alveolar. Aun así, el rol de la capnografía como técnica que reemplace la valoración de la PaCO₂ vía arterial en pacientes disneicos no ha sido claramente demostrado y la literatura revela varios conflictos.         

Usar el EtCO2 para predecir la PaCO₂ debería ser realizado con precaución, especialmente los casos que envuelvan alteraciones pulmonares y de ácido-base. En estos casos el EtCO₂ será útil para valorar la tendencia.

Un aumento del gradiente de EtCO-PaCOpuede ocurrir cuando se extiende el espacio muerto fisiológico, con bajo gasto cardíaco, presencia de mala relación ventilación/perfusión y shunt.

3.1. Espacio muerto

Se considera espacio muerto el volumen de aire que no participa en el intercambio gaseoso. Contempla el espacio muerto anatómico, se trata de 150-200 mL en la vía aérea de conducción y el espacio muerto alveolar, 5-10 mL en condiciones normales contenidos en la porción respiratoria del pulmón.

A mayor espacio muerto mayor gradiente de EtCO₂ y PaCO₂.

3.2. Gasto cardíaco

Aumentos en el gasto cardiaco y en el flujo sanguíneo pulmonar da como resultado una mejor perfusión de los alvéolos y por tanto un aumento en el EtCO₂. Del mismo modo, el porcentaje de disminución del EtCO₂ está directamente correlacionado con el porcentaje de disminución del rendimiento cardiaco.

En condiciones de ventilación pulmonar constante, la monitorización del EtCO₂ puede ser utilizado para monitorizar el flujo de la sangre pulmonar.

3.3. Mala relación ventilación/perfusión

De forma aislada, ó en combinación con shunt intrapulmonar, es el mecanismo fundamental que determina las alteraciones gasométricas presentes en las patologías del parénquima pulmonar, las vías aéreas y la circulación pulmonar.

En patologías que afectan a las vías aéreas (asma, EPOC) o el parénquima pulmonar (exudado, edema o hemorragia alveolar, atelectasia, etc.), se crean gradientes de ventilación que alteran su distribución en distintas zonas del pulmón. Algunas unidades alveolares están mal ventiladas, pero bien perfundidas, con cocientes V/Q reducidos.

En patologías con afectación vascular pulmonar (como enfisema grave, hipertensión pulmonar, TEP) hay áreas del pulmón bien ventiladas pero mal perfundidas, con relación V/Q elevada, que aumentan el espacio muerto fisiológico pero tienen menor repercusión gasométrica al no producirse efecto de mezcla venosa.

3.4. Shunt

Representa el extremo del desequilibrio V/Q. El fenómeno shunt ocurre cuando los alvéolos no son ventilados porque existe una obstrucción distal a ellos; se encuentran llenos de líquido u obstruidos o porque existe una comunicación vascular directa entre el sistema venoso y arterial. El grado de hipoxemia dependerá de la magnitud del shunt. La causa más frecuente son las patologías que producen extensa ocupación/colapso alveolar (neumonía, hemorragia, edema, SDRA, atelectasia)

En pacientes con enfermedades pulmonares, el gradiente se amplía dependiendo de la gravedad de la enfermedad pulmonar, en este caso el EtCO₂ será útil para valorar la tendencia del estado ventilatorio y no como simple valor que puede que no se relacione directamente con la PaCO₂.

 

BIBLIOGRAFÍA 

  • Jabre P, Jacob L, Auger H, Jaulin C, Monribot M, Aurore A, et al. Capnography monitoring in nonintubated patients with respiratory distress ☆. Am J Emerg Med [Internet]. 2009;27(9):1056–9. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ajem.2008.08.017                                         
  • Johnson A, Schweitzer D. Time to Throw Away Your Stethoscope? Capnography: Evidence-Based Patient Monitoring Technology. J Radiol Nurs [Internet]. 30(1):25–34. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jradnu.2010.12.003    
  • Nagler J, Krauss B. Capnographic Monitoring in Respiratory Emergencies. Clin Pediatr Emerg Med [Internet]. 2009;10(2):82–9. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.cpem.2009.03.004                
  • Özgür N, Alp Ş, Pamukçu G, Ferhat İ, Kurto G, Havva Ş. American Journal of Emergency Medicine The accuracy of mainstream end-tidal carbon dioxide levels to predict the severity of chronic obstructive pulmonary disease exacerbations presented to the ED. 2014;32:408–11.
  • Delerme S, Freund Y, Renault R, Devilliers C, Castro S, Chopin S, et al. Concordance between capnography and capnia in adults admitted for acute dyspnea in an ED. Am J Emerg Med [Internet]. 2010;28(6):711–4. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ajem.2009.04.028                                  
  • Do CAM, Davids N, Villers LC, Wampler DA. Clinical Reviews CAPNOGRAPHY FOR THE NONINTUBATED PATIENT IN THE EMERGENCY. J Emerg Med [Internet]. 2013;45(4):626–32. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jemermed.2013.05.012
  • Hisamuddin N, Ab N. The use of capnometry to predict arterial partial pressure of CO 2 in non-intubated breathless patients in the emergency department. 2010;315–20.                                    
  • Anaesthesia E. co2 and the end- expiratory fractional concentration of carbon dioxide                        
  • Anderson MR, Chapter I, Xavier S, Nurse S, Xavier S. Capnography: Considerations for Its Use in the Emergency Department. 2006;(April):149–53.                                                                   
  • Cinar O, Acar YA, Arziman İ, Kilic E. Can mainstream end-tidal carbon dioxide measurement accurately predict the arterial carbon dioxide level of patients with acute dyspnea in ED. 2012;358–61.
  • Pantazopoulos C, Xanthos T. REVIEW A Review of Carbon Dioxide Monitoring During Adult Cardiopulmonary Resuscitation. Hear Lung Circ [Internet]. 2015;24(11):1053–61. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.hlc.2015.05.013                                              
  • Howe TA, Jaalam K, Ahmad R, Sheng CK, Rahman NHNA. Contributions. JEM [Internet]. 2011;41(6):581–9. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jemermed.2008.10.017                                     
  • Mieloszyk RJ, Member S, Verghese GC, Deitch K, Cooney B, Khalid A, et al. Automated Quantitative Analysis of Capnogram Shape for COPD – Normal and.2014;61(12):2882–90.                                                     
  • Hunter CL, Silvestri S, Ralls G, Papa L. Prehospital end-tidal carbon dioxide differentiates between cardiac and obstructive causes of dyspnoea. 2015;453–6.                                                            
  • Mn JP, Msn TA, Msn MC, Egging D, Rn MS, Ed GWMSN, et al. EMERGENCY NURSING RESOURCE : THE USE OF. YMEN [Internet]. 2011;37(6):533–6. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jen.2011.04.013   
  • Haven N, Health O, Uni- S, Ave H, Haven N. Quantitative End-Tidal Carbon Dioxide in Acute Exacerbations of Asthma. 2008;829–32.                                         
  • Turle S, Sherren PB, Nicholson S, Callaghan T, Shepherd SJ. Availability and use of capnography for in-hospital cardiac arrests in the United Kingdom. Resuscitation [Internet]. 2015;94:80–4. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.resuscitation.2015.06.025                                         
  • Guirgis FW, Williams DJ, Kalynych CJ, Hardy ME, Jones AE, Dodani S, et al. American Journal of Emergency Medicine End-tidal carbon dioxide as a goal of early sepsis therapy. Am J Emerg Med [Internet]. 2014;32(11):1351–6. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ajem.2014.08.036                     
  • Dony P, Dramaix M, Boogaerts JG. Hypocapnia measured by end-tidal carbon dioxide tension during anesthesia is associated with increased 30-day mortality rate ☆. J Clin Anesth [Internet]. 2017;36:123–6. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jclinane.2016.10.028                                                        
  • Ward KR, Menegazzi JJ, Zelenak RR, Sullivan RJ, McSwain NE. A comparison of chest compressions between mechanical and manual CPR by monitoring end-tidal Pco2 during human cardiac arrest. Ann Emerg Med [Internet]. 1993 Apr 1 [cited 2017 Mar 1];22(4):669–74. Available from: http://www.annemergmed.com/article/S0196064405818451/fulltex                  
  • Hemnes AR, Newman AL, Rosenbaum B, Barrett TW, Zhou C, Rice TW, et al. Bedside end-tidal CO2 tension as a screening tool to exclude pulmonary embolism. Eur Respir J. 2010;35(4):735–41.                                      
  • Hunter CL, Silvestri S, Dean M, Falk JL, Papa L. End-tidal carbon dioxide is associated with mortality and lactate in patients with suspected sepsis. Am J Emerg Med [Internet]. 2013;31(1):64–71. Available from:http://dx.doi.org/10.1016/j.ajem.2012.05.034                      
  • Corbo J, Bijur P, Lahn M, Gallagher EJ. Concordance Between Capnography and Arterial Blood Gas Measurements of Carbon Dioxide in Acute Asthma. Ann Emerg Med [Internet]. 2017 Mar 10;46(4):323–7. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.annemergmed.2004.12.005                                             
  • Garcia E, Abramo TJ, Okada P, Guzman DD, Reisch JS, Wiebe RA. Capnometry for noninvasive continuous monitoring of metabolic status in pediatric diabetic ketoacidosis. Crit Care Med. 2003;31(10):2539–43.                      
  • Abramo TJ, Wiebe RA, Scott S, Goto CS, McIntire DD. Noninvasive capnometry monitoring for respiratory status during pediatric seizures. Crit Care Med. 1997 Jul;25(7):1242–6.                                                                  
  • Strafford M. End-tidal monitoring. 1984;39:1000–3.                                             
  • Zang Z, Yan J, Xu H, Liang F, Yang T, Wang D, Gao F. The value of changes in end-tidal carbon dioxide pressure induced by passive leg raising test in predicting fluid responsiveness in mechanically ventilated patients with septic shock. Chin J Intern Med [Internet]. 2013;52:8.646-650.                                    
  • Toupin F, Clairoux A, Deschamps A, Lebon J-S, Lamarche Y, Lambert J, et al. Assessment of fluid responsiveness with end-tidal carbon dioxide using a simplified passive leg raising maneuver: a prospective observational study. Can J Anaesth [Internet]. 2016;63:1033–41. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27307176                          
  • Xiao-ting W, Hua Z, Da-wei L, Hong-min Z, Huai-wu H, Yun L, et al. Changes in end- tidal CO2 could predict fluid responsiveness in the passive leg raising test but not in the mini-fluid challenge test: A prospective and observational study. J Crit Care [Internet]. 2015 Oct [cited 2017 Mar 14];30(5):1061–6. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0883944115003275                   
  • Klemen P. Combination of Quantitative Capnometry, N-Terminal Pro-brain Natriuretic Peptide , and Clinical Assessment in Differentiating Acute Heart Failure from Pulmonary Disease as Cause of Acute Dyspnea in Pre-hospital Emergency Setting : Study of Diagnostic Acc. 2009;133–42.                              
  • Brown LH, Gough JE, Seim RH. Can Quantitative Capnometry Differentiate Between Cardiac and Obstructive Causes of Respiratory Distress? Chest. 1998;113(2):323–6
  • Masimo.com. [citado el 21 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.masimo.com/siteassets/us/documents/pdf/lab7849a_whitepaper_emerging_uses_of_capnometry_in_emergency_medicine.pdf
  • Krauss B, Hess DR. Capnography for procedural sedation and analgesia in the emergency department. Ann Emerg Med. 2007;50(2):172–81
  • Capnography - Capnography [Internet]. Capnography.com. [citado el 15 de octubre de 2020]. Disponible en: http://www.capnography.com
  • Barrado Muñoz L, Barroso Matilla S, Patón Morales G, Sánchez Carro J. Capnografía, la evolución en la monitorización del paciente crítico. Zona TES [Internet]. 2013; (1): 16- 23. Disponible en: http://www.zonates.com/es/revista-zona-tes/menurevista/numeros-anteriores/vol-2--num-1--enero-marzo-2013/articulos/capnografia,- la-evolucion-en-la-monitorizacion-del-paciente-critico.aspx
  • Díez-Picazo LD, Barrado-Muñoz L, Blanco-Hermo P, Barroso-Matilla S, Espinosa Ramírez S. La capnografía en los servicios de emergencia médica. Semergen [Internet]. 2009; 35(3): 138-43. doi: 10.1016/S1138-3593(09)70721-X.
  • Soar J, Nolan JP, Böttiger BW, Perkins GD, Lott C, Carli P, et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2015. Section 3. Adult advanced life support. Resuscitation [Internet]. 2015; 95: 100-47. doi: 10.1016./j.resuscitation.2015.07.016
  • Mecanismos que originan insuficiencia respiratoria [Internet]. Ffis.es. [citado el 17 de noviembre de 2020]. Disponible en: http://www.ffis.es/volviendoalobasico/24mecanismos_que_originan_insuficiencia_respiratoria.html
  • Williams Jiménez Y. Capnografía en emergencias. Lex Artis ad Hoc. International Scientific Journal [Internet]. 2013; (2): 19-25. Disponible en: http://docplayer.es/35111356-Capnografia-en-emergencias-williams-jimenez-yaraenfermera-hospital-clinico-san-carlos-unidad-de-cirugia-cardiaca-y-vascular.html
  • Kodali BS. Capnography outside the operating rooms. Anesthesiology. 2013;118(1):192–201.
  • Rodera, S., 2020. Capnografía. [Internet] Sociedad Argentina de Emergencias. Available at: <https://www.sae-emergencias.org.ar/wp-content/uploads/2020/08/Capnograf%C3%ADa-1.pdf> [Accessed 10 January 2021].
  • Soar J, Nolan JP, Böttiger BW, Perkins GD, Lott C, Carli P, et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2015. Section 3. Adult advanced life support. Resuscitation [Internet]. 2015; 95: 100-47. doi: 10.1016./j.resuscitation.2015.07.016
  • Capnography education lesson 2: Basic principles - translations [Internet]. Medtronic.com. [citado el 17 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.medtronic.com/covidien/en-us/clinical-education/catalog/capnography-education-video-series-lesson-2-basic-principles/video-translations.html
  • Solana García MJ, López López R, Adrián Gutiérrez J, Peñalba Cítores A, Guerrero Soler M, Marañón Pardillo R. Utilidad del empleo de la capnografía en la gastroenteritis aguda. An Pediatr (Barc). 2008;68(4):342–5.
  • Long B, Koyfman A, Vivirito MA. Capnography in the emergency department: A review of uses, waveforms, and limitations. J Emerg Med. 2017;53(6):829–42.
  • CapnoAcademy. How capnography can be used to identify sepsis - CapnoAcademy [Internet]. Capnoacademy.com. 2015 [citado el 19 de diciembre de 2020]. Disponible en: https://www.capnoacademy.com/2015/11/30/how-capnography-can-be-used-to-identify-sepsis/
  • De noviembre de 18 y. 19. XI Curso de Cuidados de Enfermería al Paciente Neurocrítico [Internet]. Neurotrauma.net. [citado el 7 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.neurotrauma.net/pic2014/uploads/LRP/XICurso_CEPAN_PIC2014.pdf
  • Infermeravirtual.com. [citado el 7 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/97/Sistema%20respiratorio.pdf?1358605430