TEMA 3. HUMANIZACIÓN DE LOS CUIDADOS INTENSIVOS


1. INTRODUCCIÓN

Comenzaremos este tema enmarcando algunos términos que nos van a ayudar a entender porque en el siglo XXI uno de los retos de la medicina es humanizar su asistencia cuando el objetivo de las ciencias de la salud no ha cambiado, es y sigue siendo, el cuidado de la persona humana en su proceso de enfermedad.

El término deshumanización y despersonalización hace referencia a lo que el enfermo expresa y hace visible de su experiencia con aquellos profesionales que le atienden.

Deshumanizar es:

  • El trato, la actitud, las acciones que hacen del paciente se convierta en un objeto, su cosificación. El paciente llega a perder sus rasgos personales e individuales, se prescinde de sus sentimientos y valores y se le identifica con sus características externas: el que padece una determinada patología, el que es usuario de una determinada terapia (por ejemplo, un aparato de diálisis). La misma especialización de la praxis sanitaria tiende a convertir al enfermo en la patología que padece (la apendicitis del 14), olvidando o relegando a segundo plano sus dimensiones personales, siempre distintas y específicas en cada paciente.
  • La ausencia de calidez, de empatía, de amor por el otro en la relación médico - paciente, enfermera- paciente, son algunos de los motivos por los que el enfermo lo vive como una relación distante y fría, sin humanidad. Queda claro que los profesionales sanitarios necesitamos mantener una distancia afectiva con los enfermos, sin embargo, éstos no deben experimentar esta falta de sentimientos visibles, como una negación de humanidad.

 

2. ¿CUÁL SON LOS MOTIVOS DE LA DESHUMANIZACIÓN DE LAS UCIs?

“La UCI como Sucursal del Infierno” Este titular fue el revulsivo para que se dieran los primeros pasos hacia un cambio de orientación, dando lugar a un nuevo paradigma de atención en las UCI en el que se pone la atención en el cuidado de la persona en todas sus dimensiones. (La frase es de una política española que, tras narrar su experiencia como paciente en una UCI en una entrevista, formulo la frase que ha sido el detonante de una autocrítica por parte de los profesionales) 

 Los grandes logros conseguidos de forma continuada desde la segunda mitad del siglo XX cuando se iniciaron los tratamientos novedosos, con la aplicación de la tecnología que ayudaría a resolver los problemas respiratorios graves o en la insuficiencia renal, que van a mejorar y prolongar la vida de los enfermos, arranca el gran desarrollo de la Medicina Intensiva. Cada vez se alcanzan tasas más altas de supervivencia en pacientes, gracias al trabajo de equipos multidisciplinares y la aplicación de tecnologías más sofisticada y con mayor versatilidad para la aplicación en los tratamientos. Se convierte la enfermedad en el gran objetivo a vencer, desplazando a la persona y a su individualidad del centro de los cuidados. En este contexto nos habíamos olvidado del cuidado del enfermo y su familia.   

Durante un ingreso en una UCI el paciente -y también en parte la familia- entregan el control de sus vidas, de su identidad, de su privacidad, de su autonomía, de su intimidad revelando los datos más sensibles de su personalidad, a un conjunto de profesionales que está trabajando 24 horas por conseguir resolver su problema de salud. Es decir, luchan por él o la paciente para que viva. Lo que puede dificultar en verlos como personas.

Tabla 1

Deshumanización de los pacientes en UCI

1. Pérdida de identidad y apariencia

2. Pérdida de habilidad de comunicación

3. Pérdida de habilidad para auto-representación /

    Pérdida de autonomía

4. Pérdida de soporte familiar

5. Pérdida de control

6. Pérdida de respeto

7. Pérdida de privacidad

Proyecto “Humanizando los Cuidados Intensivos”, nuevo paradigma de orientación de los Cuidados Intensivos. – Ignacio Baeza Gómez, Linda Cynthia Quispe Hoxsas.

 

3. LA APORTACIÓN DE LA ÉTICA DEL CUIDADO

La ética del cuidado incorpora aspectos emocionales y afectivos complementando los principios bioéticos más racionales. Comparativa de la ética principialista y la ética del cuidado:

La ética del cuidado incorpora aspectos emocionales y afectivos

complementando los principios bioéticos más racionales

Ética principialista

Ética del cuidado

Deontología / teología

Intuicionismo / ética dialógica

Punto de vista moral: el otro universal

Punto de vista moral: el otro concreto

Racionalismo de los principios

Emociones en las decisiones morales

Autonomía

Empoderamiento

Justicia distributiva

Protección, discriminación positiva

No-maleficencia

Situación de vulnerabilidad

Beneficencia

Cultivo de la buena relación cuidador / paciente

Estándares de las guías

Empatía en lo concreto. Sin relativismo

Revista de Bioética y Derecho. Perspectivas Bioéticas www.bioeticayderecho.ub.edu - ISSN 1886-5887

Proyecto “Humanizando los Cuidados Intensivos”, nuevo paradigma de orientación de los Cuidados Intensivos. IGNACIO BAEZA GÓMEZ, LINDA CYNTHIA QUISPE HOXSAS 

 

4. MARCO CONCEPTUAL DE LA HUMANIZACIÓN DE LOS CUIDADOS INTENSIVOS. PROYECTO HU-CI

Buscar la excelencia requiere un cambio de actitud y compromiso posicionando a la persona como el centro de atención sanitaria.

Con este objetivo se crea en el 2014 el proyecto de investigación internacional “Humanizando los Cuidados Intensivos” (HU -CI) cuyo objetivo además de poner en el epicentro a pacientes, familiares y profesionales, pretende difundir y acercar a la población en general los cuidados intensivos y divulgar la formación en habilidades de humanización.

El marco conceptual diseñado tiene por objetivo desarrollar acciones específicas que contemplen la humanización como una dimensión transversal de la calidad.  Estas áreas de trabajo abarcan 8 líneas estratégicas actuando como una hoja de ruta no estanca, que deja abierta la incorporación de variables propias de las sociedades dónde se implementa. El objetivo es conseguir que el modelo solidifique y no se quede como “una moda pasajera”.

Las líneas de investigación están relacionadas con los horarios de visita, la comunicación, el bienestar del paciente, la participación de las familias en los cuidados, el síndrome de desgaste profesional, el síndrome post-UCI, la arquitectura e infraestructura humanizada y los cuidados al final de la vida.

 

5. LAS MASCOTAS EN LA UCI

Dentro del contexto “humanización” de la UCI, cuyo fin principal es dar una atención de calidad al paciente, buscando estrategias que favorezcan la disminución de los efectos derivados de una estancia prolongada en cuidados intensivos, se plantea en base a que existe una evidencia científica sobre el vínculo humano-animal,  los beneficios terapéuticos del contacto con los animales desde un enfoque holístico, se refuerza la idea de permitir el acceso de las mascotas a las Unidades de Cuidados Intensivos.

 

6. LOS NIÑOS EN LA UCI

En el contexto de la Humanización de los cuidados intensivos, se empieza a contemplar la opción de que todos los miembros de la familia tengan acceso a la UCI dónde algún miembro de la unidad familiar está ingresado. Esto incluye a los niños de la familia. Según Zaforteza, el rol familiar se ve especialmente afectado cuando el ingreso se produce en una UCI por el acceso restrictivo y estructura aislante que tiene con el enfermo, deja al familiar en un papel de invitado pasivo. En el paciente genera estrés y ansiedad y en la familia una cascada de respuestas emocionales y psicológicas como ansiedad, miedo o depresión (Bernat).

Patricia Díaz, Psicóloga Infantojuvenil, nos comenta que una vez asumida la conveniencia de que los niños accedan a los centros hospitalarios y visiten a sus familiares en la UCI hay unas medidas para tener en cuenta:

  • Los niños pueden entrar, siempre que se les haya explicado antes todo lo que van a ver en la UCI.
  • Es importante que conozcan el estado de su ser querido.
  • Si el proceso de enfermedad es largo, conviene que los niños acudan a ver al enfermo con regularidad, para que se familiaricen con el deterioro al igual que los adultos y así evitar que sufran un impacto.
  • Si no es posible que acudan hasta el último momento, hay que prepararlos ante el posible deterioro que haya sufrido en su físico el ser querido enfermo, es decir, que anticipen que la imagen que recuerdan del enfermo no es la que van a ver.
  • Si las unidades de cuidados intensivos no permiten el acceso a menores, es conveniente solicitar una excepción si consideramos que para el niño va a ser importante y va a facilitar su duelo.

 

7. UCI SIN PAREDES

La sociedad de Medicina Intensiva Española propone para potenciar la actividad de los cuidados intensivos más allá de su contexto físico, extender su atención a las áreas de hospitalización. Lo que supone un cambio de mentalidad importante tanto para los intensivistas como para los médicos de planta. Su objetivo es la detección e intervención precoz, que propiciarán unos mejores resultados finales, con un empleo de recursos más eficiente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Gracia D, Judez J (eds). Ética en la práctica clínica. 1ª edición. Madrid: Triacastela; 2004
  • Montero F, Morlans M. Para deliberar en los comités de ética. 1ª edición. Barcelona; Fundación Doctor Robert;2009
  • Gracia D. Fundamentos de Bioética.3ª edición. Madrid: Triacastela; 2008
  • García A. Me da que pensar las nuevas tecnologías. Bioética Complutense. 2018; junio (34): 26 – 27.
  • Domingo T. ¿Qué es esto que llamamos bioética? La bioética como ciencia estricta. Bioética Cpmplutense. 2017; junio (30): 7-9
  • Racomanacions als professionals sanitaris per a l’atenció als malalts al final de la vida. Comité de Bioética de Catalunya. Fundación Victor Grifols i Lucas: 2010
  • Vera Carrasco Oscar. ASPECTOS BIOÉTICOS EN LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES DE LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS. Rev. Méd. La Paz  [Internet]. 2015  [citado  2021  Abr  16] ;  21( 1 ): 61-71. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582015000100009&lng=esBibliografía con puntos y en Vancouver.
  • Velasco Sanz Tayra. Voluntades anticipadas y consentimiento informado en Medicina Intensiva. Rev. Bioética y Derecho  [Internet]. 2020  [citado  2021  Abr  21] ;  ( 48 ): 41-59. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872020000100004&lng=es.  Epub 11-Mayo-2020
  • Subiela García José Antonio, Abellón Ruiz Juan, Celdrán Baños Ana Isabel, Manzanares Lázaro José Ángel, Satorres Ramis Bárbara. La importancia de la Escucha Activa en la intervención Enfermera. Enferm. glob.  [Internet]. 2014  Abr [citado  2021  Abr  23] ;  13( 34 ): 276-292. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000200013&lng=es.
  •  Henneman EA, McKenzie JB, Dewa CS. Una evaluación de las intervenciones para satisfacer las necesidades de información de las familias de pacientes en estado crítico. Soy J Crit Care. 1992 Nov;1(3):85-93. PMID: 1307911.
  • BOE-A-2002-22188 Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2002-22188&tn=2
  • Palomo Navarro Manuel, López Camps Vicent. Intensive Medicine. Bioethical aspects. Information and communication. Rev. Bioética y Derecho  [Internet]. 2020  [citado  2021  Abr  24] ;  ( 48 ): 23-39. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872020000100003&lng=es.  Epub 11-Mayo-2020.
  • Ribeiro Cristina Aparecida Pereira da Silva, Trovo Monica Martins, Puggina Ana Cláudia. Relatos de vida y fotografía de pacientes sedados en UCI: ¿estrategia de humanización posible?. Enferm. glob.  [Internet]. 2017  [citado  2021  Abr  25] ;  16( 47 ): 453-495. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000300453&lng=es.  Epub 01-Jul-2017.  http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.3.257291
  • Lana Letice Dalla, Mittmann Paloma Stumpf, Moszkowicz Catherina Isdra, Pereira Carla Chaves. Los factores estresantes en pacientes adultos internados en una unidad de cuidados intensivos: una revisión integradora. Enferm. glob.  [Internet]. 2018 [citado  2021  Mayo  01] ;  17( 52 ): 580-611. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412018000400580&lng=es.  Epub 01-Oct-2018.  https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.17.4.307301
  • Herrera-Pecoc DA-MAC-S. Habilidades de comunicación en enfermeras de UCI y de hospitalización de adultos. Enfermería Intensiva. Julio - Septiembre 2017;95-140.
  • Garrido-Molina JM. Comunicación de malas noticias en el ámbito prehospitalario [Internet]. 2020. Disponible en: https://doi.org/10.20318/recs.2020.4791
  •  Ignacio Baeza Gómez LCQH, editor. Proyecto "Humanizando los Cuidados Intensivos", nuevo paradigma de orientación de los Cuidados Intensivos. Rev Bio y Der. 2020;48:111–26.
  • DUQUE DELGADO, L., RINCÓN ELVIRA, E., & LEÓN GÓMEZ, V.  APOYO EMOCIONAL DE LAS FAMILIAS A LOS PACIENTES EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Revista Ene De Enfermería, febrero (2020).  http://www.ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ RECIBIDO: Febrero 2020  ACEPTADO: Mayo 2020
  • Sgreccia E. Manual de Bioética. I Fundamentos y ética biomédica. Madrid: Biblioteca de autores cristianos; 2009
  • Gallardo y Francisco Javier Cabrera Godoy ASGAS. Estrés del paciente en UCI: Factores desencadenantes y papel de la enfermera para evitarlo. En: 978-84-697-5195- AI, editor. Cuidados, aspectos psicológicos y actividad física en relación con la salud Volumen III. ASUNIVEP; 2017. p. 333–8.
  • Moraga IV. El síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de unidades de cuidados críticos. [Facultad de Enfermería]: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA; 2017 -2018.
  • Alba Martín R. Estrés laboral en Enfermería: La escasez de personal actual en cuidados intensivos. Enfermería del Trabajo. 2015;5(22-5–2015):76–81.
  • Araujo Hernández M, García Navarro S, García-Navarro EB. Approaching grief and death in family members of patients with COVID-19: Narrative review. Enferm Clin. 2021 Feb;31 Suppl 1:S112-S116. English, Spanish. doi: 10.1016/j.enfcli.2020.05.011. Epub 2020 May 19. PMID: 32723623; PMCID: PMC7236700.
  • Consuegra-Fernández Marta, Fernández-Trujillo Alejandra. La soledad de los pacientes con COVID-19 al final de sus vidas. Rev. Bioética y Derecho  [Internet]. 2020  [citado  2021  Mayo  07] ;  ( 50 ): 81-98. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872020000300006&lng=es.  Epub 23-Nov-2020.
  • María del Carmen Ortego; Santiago López; María Lourdes Álvarez; María del Mar Aparicio.