TEMA 3. MONITORIZACIÓN CARDIOVASCULAR


1. MONITORIZACIÓN FRECUENCIA CARDIACA 

Es el número de contracciones del corazón en un minuto. El valor normal se encuentra entre 60 – 100 latidos por minuto (lpm). Valores inferiores a 60 lpm hablaremos de Bradicardia y valores por encima de 100 lpm le llamaremos Taquicardia

 

2. MONITORIZACIÓN ELECTROCARDIOGÁFICA 

La necesidad de monitorización electrocardiográfica de los pacientes en UCI hizo desarrollar sistemas de monitorización del ECG contínuo.

Con la monitorización electrocardiográfica se representa gráficamente la actividad eléctrica cardiaca.  Su recogida es contínua en la pantalla y se realiza a través de una serie de electrodos que amplificadan la señal y la registran el monitor.  

El registro estándar del ECG es el obtenido de 12 derivaciones y utilizando 10 electrodos. Cuando monitorizamos de forma continua se utilizan de 3 a 5 electrodos para la obtención de 1 a 6 derivaciones.  Este tipo de monitorización persigue fundamentalmente la detección de arritmias cardiacas y alteraciones ST, en lo posible, minimizará el número de cables y electrodos. 

 

3. MONITORIZACIÓN CON TELEMETRIA 

Es la monitorización de pacientes a distancia mediante unas mediciones que son realizadas por dispositivos in situ, portátiles que es envían la información registrada al centro de control u operador del sistema por cualquier vía telemática.

En el ámbito hospitalario esta tecnología es muy utilizada para monitorizar pacientes a distancia y uno de los principales usos es la monitorización de la función cardíaca, de ahí que se refiera como telemetría cardíaca. 

La telemetría cardíaca, por tanto, es la monitorización de la función cardíaca de un paciente en una localización remota. Los parámetros medidos son similares a los que mide el electrocardiograma, que mide la actividad eléctrica del corazón, incluyendo la frecuencia y características del latido. La telemetría cardíaca se utiliza en pacientes con cardiopatías, pero también en pacientes que no padecen ninguna cardiopatía, pero presentan riesgo de fallo cardíaco por algún motivo; por ejemplo, en pacientes en shock traumático.  

 

BIBLIOGRAFÍA 

  • Almela A, Millán J, Alonso JL, García P. Monitorización hemodinámica no invasiva o mínimamente invasiva en el paciente crítico en los servicios de urgencias y emergencias. Emergencias 2015; 27: 1-10.
  • Mateu ML, Ferrándiz A, Gruartmoner G, Mesquida J, Sabatier C, Poveda Y, et al. Técnicas disponibles de monitorización hemodinámica. Ventajas y limitaciones. Med Intensiva. 2012; 20:434-44.
  • Molina Pacheco F., Palacio Marco ME. Pulsioximetría. Rev. Rol de Enfermería 2002; 25 (11): 780-784.
  • García X, Mateu L, Maynar J, Mercadal J, Ochagavía A, Ferrandiz A, et al. Estimación del gasto cardíaco. Utilidad en la práctica clínica. Monitorización disponible invasiva y no invasiva. Med Intensiva. 2011; 35:5552-61.
  • Morgan GE, Mikhail M S. Dispositivos para la vigilancia del paciente. Anestesiología clínica 2002; 91-130.
  • Calderón de la Barca J. M, Jiménez L, Durán M. Gasometría arterial y pulsioximetría. Medicina de Urgencias y Emergencias de L. Jiménez Murillo 2004; 58-63.
  • Gallego JM, Soliveres J. Cuidados Críticos. CECOVA 2002; 167-178.
  • Caturla J. Monitorización del paciente grave. Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias. IDEPSA 1995; 115-152.
  • Ochagavia et al. Monitorización hemodinámica en el paciente crítico. Recomendaciones del Grupo de Trabajo de Cuidados Intensivos Cardiológicos y RCP de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias. Med Intensiva. 2014; 38(3): 154-169.
  • Rello L, Alonso S. ABC Medicina Intensiva. Edika Med. 2000.
  • Torrado H, Angeles R, Sandiumenge A. Uso de relajantes musculares en Medicina Intensiva. Ed Ergon. 2004.
  • Mesquida J, Borrat X, Lorente JA, Masip J, Baigorri F. Objetivos de la reanimación hemodinámica. Med Intensiva 2011; 35:499-508.
  • Nicolas JM, Ruiz J, Jimenez X, Net A. Enfermo crítico y emergencias. Elservier. 2011.
  • Rello J, Alonso S, Rodríguez A. Medicina Intensiva. Ed Silva. 2005
  • Blanco López JL. Definición y clasificación de las úlceras por presión. El Peu 2003; 23(4):194-198.