TEMA 4. MANEJO DE LA VÍA AÉREA


Cuando existe un compromiso en la respiración es preciso generar un soporte a la vía aérea del paciente para mantener la adecuada ventilación y oxigenación tisular hasta que se restablece la patología que lo provoca.

Para asegurar el trabajo respiratorio disponemos de diferentes dispositivos de soporte de la vía aérea por medio orofaríngeo, nasofaríngeo, endotraqueal oral y nasal y traqueostomías.

Los dispositivos de soporte de la vía aérea más frecuentes son: la cánula de Guedel, la mascarilla laríngea, la mascarilla Fastrach, el tubo orotraqueal y la cánula traqueal. 

 

1. CÁNULA DE GUEDEL O CÁNULA OROFARÍNGEA

Tubo curvo y semirrígido que se introduce en la cavidad bucal para mantener la vía aérea permeable, aunque no aislada, desde la base de la lengua hasta la faringe. Se utiliza en pacientes inconscientes o con bajo nivel de conciencia para impedir que la lengua y la musculatura faríngea obstruyan el paso del aire.

Está disponible en varias medidas para adaptarse a recién nacidos, niños y adultos. Para la elección correcta del tamaño de la cánula ésta debe coincidir con la distancia desde la parte inferior del lóbulo de la oreja hasta la comisura labial.           

2.  MASCARILLA LARÍNGEA

Tubo curvado abierto en el extremo distal que termina en un conector con diámetro estándar que se puede conectar directamente a un balón autohinchable y una mascarilla flexible con un manguito hermético que cubre la entrada de la laringe. La inserción de la mascarilla laríngea es una técnica alternativa a la intubación endotraqueal normalmente utilizada en situaciones de vía aérea difícil o por personal de rescate no especializado en la intubación.

Disponible en varias medidas, en general el tamaño número 5 es adecuado para varones adultos, mientras que el tamaño número 4 es adecuado para mujeres adultas. 

 

3. MASCARILLA LARÍNGEA DE INTUBACIÓN FASTRACH

Diseñada para facilitar la intubación a ciegas. Consiste en un tubo curvado de acero inoxidable, recubierto de silicona con un conector en su extremo proximal y una mascarilla en su extremo distal. Unido al tubo posee un mango metálico que sirve de guía para su colocación. A través del tubo de acero se puede insertar un tubo endotraqueal anillado que permite asegurar la vía aérea del paciente, manteniendo al paciente intubado para, posteriormente, conectarlo a ventilación mecánica.

Al igual que la mascarilla laríngea hay disponibles diferentes tamaños en función del peso del paciente. No existen tamaños pediátricos.

Indicada para situaciones de pacientes con vía aérea difícil o inestabilidad cervical que precisen de intubación.

 

4. TUBO TRAQUEAL

El tubo traqueal es una vía aérea artificial para establecer o mantener la permeabilidad de la vía aérea superior en pacientes gravemente lesionados, enfermos o anestesiados y así poder proporcionar una ventilación y oxigenación adecuadas.

Su uso más habitual es asegurar el adecuado intercambio de gases o proporcionar oxígeno a concentraciones más elevadas que el aire ambiental, pero también se puede usar para administrar otro tipo de gases (helio, óxido nítrico), agentes anestésicos volátiles (desflurano, isoflurano o sevoflurano) o la administración de ciertos medicamentos inhalados (broncodilatadores, corticoesteroides inhalados o atropina, epinefrina o lidocaína en situaciones de paro cardíaco).

Existen diferentes tipos de tubo traqueal que se utilizarán dependiendo de las necesidades específicas. Se dividen en: tubos endotraqueales y cánulas traqueales.

 

BIBLIOGRAFÍA