TEMA 5. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO.


1. ATENCIÓN EN CUIDADOS INTENSIVOS

Los pacientes con un traumatismo grave son ingresados directamente en la unidad de cuidados intensivos (UCI), desde urgencias o desde quirófano si requieren previamente intervención quirúrgica.

Una de las funciones más importantes es controlar el equilibrio entre la demanda y la aportación de oxígeno.  El aporte de oxígeno debe mejorarse para evitar daño en los órganos vitales. La hipoxemia tisular, es un riesgo frecuente en el paciente trauma grave:

  • Desviación a la izquierda en la curva de disociación de la oxihemoglobina secundaria a hipotermia, hipocapnia, exceso de volúmenes administrados.
  • Hemoglobina disminuida.
  • Lesiones cardiovasculares que producen un bajo gasto cardiaco.
  • Deterioro del consumo celular de oxígeno, asociado a infecciones y alteraciones metabólicas.

La prevención y el tratamiento de la hipoxemia depende de la evaluación de la función pulmonar, el transporte de oxígeno y la utilización de oxígeno en las células. 

2. CUIDADOS GENERALES DEL TRAUMA GRAVE EN CUIDADOS INTENSIVOS

  • Revisión del box de UCI previo al ingreso. Preparación del material y equipos: monitores, sistemas de aspiración, respiradores, material de RCP, …
  • Monitorización y vigilancia de la situación hemodinámica del paciente: colocación de catéter arterial, vías centrales, saturador de oxígeno, capnografia, presión arterial, frecuencia respiratoria, …
  • Instauración del tratamiento farmacológico. Control de infusión mediante bombas.
  • Inmovilización-movilización: cuidados de los dispositivos de inmovilización, movilización segura a la hora de cambios posturales y/o higiene., al igual que en los traslados.
  • Prevención de efectos adversos: ulceras por presión, cuidados de la piel, prevención tromboembólica, cuidados y mantenimiento de los distintos dispositivos que lleve el paciente (intubación, vías centrales, sonda vesical …) para prevenir las infecciones nosocomiales.
  • Valoración del dolor, estado óptimo de la sedación, delirio o cualquier signo de alarma que índice disconfort.
  • Cuidados de las heridas traumáticas y quirúrgicas, valorando signos de necrosis, infección y sangrado.
  • Apoyo psicológico al paciente consciente: disminuir la ansiedad y el miedo.
  • Atención a la familia: proporcionar información a las familias y facilitar la comunicación con el paciente según normativas de las unidades. 

3. CUIDADOS ESPECÍFICOS DE ENFERMERÍA AL PTT

  • Control de la frecuencia respiratoria y el grado de esfuerzo respiratorio. Es recomendable que el paciente realice ejercicios de fisioterapia si no hay contraindicación médica para eliminar las secreciones traqueobronquiales.
  • Aspiración de secreciones si el paciente está intubado, controlando la saturación de O2.
  • Monitorización hemodinámica: La hipotensión se relaciona normalmente con hipovolemia, taponamiento cardíaco, neumotórax a tensión, o  lesión medular (perdida de tono vascular).
  • Vigilancia de la frecuencia cardiaca: diferenciación del shock por lesión medular de la hipovolemia si ha bradicardia.
  • Control de la diuresis: indicador del estado de la perfusión.  Mantener una diuresis horaria  entre 0,5 y 1 ml/Kg/h.
  • Valoración del estado de conciencia: disminución de la consciencia en un PTT puede ser por diversos motivos: hipovolemia, hipoxia cerebral, hipoglucemia, drogas.
  • Vigilancia de la aparición de agitación o convulsiones.
  • Balance hídrico estricto: (entradas, salidas, sudor, fiebre, …), necesario para ajustar el tratamiento.
  • Valoración de la sedación, control del dolor para no aumentar las demandas de oxígeno.
  • Vigilar la temperatura y tratar la fiebre.
  • Vigilar los signos de infección y prevenir las infecciones nosocomiales en la medida de lo posible: manipulación de catéteres, tubuladuras y aspiraciones de forma estéril.
  • Vigilar la aparición de sangrados no previsibles como en las encías, punciones, hematuria: puede indicar una CID (coagulación intravascular diseminada).
  • Adecuar el aporte calórico adecuado por vía parenteral o enteral.
  • Valoración del patrón de eliminación: evitar el restreñimiento por el riesgo de aumento de la PIA, fecalomas o diarrea.
  • Apoyo psicológico al paciente con comunicación empática aunque esté sedado. Y respetar la intimidad.
  • Realizar las movilizaciones del paciente con seguridad, inmovilización de las fracturas y vigilar la aparición de petequias en tórax, mucosas que podría indicar la aparición de embolia grasa (mayor riesgo en las fracturas de huesos largos y pelvis.
  • Cuidados básicos de cuidados de la piel con especial atención en la prevención de UPP, cuidados de la boca, traqueostomía, lavados oculares. Cambios posturales cuando el estado hemodinámico del paciente lo permita.

 

Tabla 12: Diagnosticos de Enfermeria 

BIBLIOGRAFÍA 

  • Arriagada G, Macchiavello N. TRAUMATISMO RAQUIMEDULAR (TRM). REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. Rev Médica Clínica Las Condes. DOI:10.1016/j.rmclc.2020.11.001ww.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-traumatismo-raquimedular-trm-revision-bibliografica-S0716864020300754
  • American Spinal Injury Association (ASIA) 2019. https://asia-spinalinjury.org/wp-content/uploads/2019/11/International-Standards-Worksheet-Spanish-Final_10_28_2019.pdfAltez López E, Chico Fernández M. Guía para la atención del trauma grave. Madrid: Aymon; 2017.
  • Alonso peña d, arnaiz garcía e, rodríguez mateos ji. Amputaciones y reimplantes. Emergencias 2011; 23:211-217
  • Álvarez JA. Decálogo operativo en la asistencia prehospitalaria al traumatizado grave. En: Perales N, editor Avances en Emergencia y resucitación I. Barcelona: EdiKam, 1996; 45-63.
  • Aragonés R, De Rojas JP. Cuidados intensivos. Atención integral del paciente crítico. 1ª ed. Madrid: Ed. Médica Panamericana. 2016.
  • Anatomía de Gray: bases anatómicas de la medicina y la cirugía. Churchill Livingstone, 1998
  • Castellanos G et al. La hipertensión intraabdominal y el sindrome compartimental abdominal: ¿qué debe saber y cómo debe tratarlos el cirujano?, Cirugía Española, Volume 81, Issue 1, 2007, Pages 4-11, ISSN 0009-739X, https://doi.org/10.1016/S0009-739X(07)71249-6.
  • Coordinació grup de treball Salvi Prat. PROTOCOLS, CODIS D’ ACTIVACIÓ I CIRCUITS D’ATENCIÓ URGENT MALALT AMB POLITRAUMATISME. Consorci Sanitari de Barcelona 2000.
  • Carpenito. DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA. Iberoamericana 1996.
  • Canabal A, Perales N, Navarrete P, Sanchez-Izquierdo JA. Manual de soporte vital avanzado en trauma. 2a edición revisada. Barcelona: Elsevier España S.L; 2007.
  • Caba-Doussoux P, León JL, García Fuentes C, Yuste García P, et al. Protocolo combinado de fijación externa y arteriografía en fracturas de pelvis con inestabilidad hemodinámica: estudio sobre 79 casos. Rev Ortp Traumatol. 2006;50:173-77.
  • España en cifras 2019. https://www.ine.es/prodyser/espa_cifras/2019/
  • Galindo F. y colab. Prevención y tratamiento de las lesiones intraoperatorias en cirugía digestiva.  CAPITULO TOMO III-341. Enciclopedia Cirugía Digestiva
  • González J, Martín F y colaboradores. Factores pronósticos relacionados con la mortalidad del paciente con trauma grave: desde la atención prehospitalaria hasta la Unidad de Cuidados Intensivos. Med Intensiva [Internet]. 2014[citado Mayo 2015]. 1-10.
  • Hernando Loreno A, Rodrigue Serra M, SOPORTE VITAL AVANADO EN TRAUMA. Masson 2000.
  • José Ángel MartínezVíctor Osornio-SánchezAlberto Jorge Camacho-CastroJorge Gustavo Morales-MontorMauricio Cantellano-OrozcoCarlos Pacheco-GahblerRevista Mexicana de Urologíavol. 72número 2(2012)págs: 88-92
  • Manual de Asistencia al paciente politraumatizado, 1997. 2ª Edición. Santander.Grupo de trabajo en Medicina de Urgencia. ISBN 84-89789-06-1.
  • Manual SECOT de cirugía ortopédica y traumatología, Médica Panamericana. 2003; 412-422
  • Marcelo Vargas R., Rodrigo Canales R.,  José Manuel de La Torre I., Nelson Núñez V.Manual de urología. Capit 34. Trauma de la via urinaria superior.https://manualdeurologia.cl/capitulo-34-trauma-de-via-urinaria-superior/?print-posts=pdf
  • Ottolio Lavarte PR. Manejo integral del paciente politraumatizado. 2ª ed. Madrid: Edición Médica Panamerinaca; 2016.
  •  Temple J, Santy J. Cuidados postoperatorios en los sitios de inserción de clavos para la prevención de infecciones asociadas con clavos y fijadores óseos externos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd.
  • Pérez Lahiguera FJ, Noceda Bermejo, JJ. ATENCIÓN AL TRAUMA GRAVE VÍA CLÍNICA. 2014. http://www.dep4.san.gva.es/contenidos/urg/reserv/archivos/protocolos/VIA%20POLITRAUMATISMO.pdf RANERA DÍAZ FF, ACTUALIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE APLASTAMIENTO, NPunto Volumen II. Número 10. Enero 2019.
  • Ruiz E. Evaluación inicial de los traumatizados. En: Tintanalli, editor. Medicina de Urgencias (3.a ed.). American College of Emergency physicians. Mexico DF: Interamericana McGraw-Hill, 1993.
  • Restrepo-Álvarez CA. Puntajes de gravedad en trauma. Trauma severty scores. Rev. colomb. anestesiol. vol.44 no.4 Bogotá Oct./Dec. 2016 http://ref.scielo.org/jqwxjv
  • Revistas de Enfermeria. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE POLITRAUMATIzADO. Albacete, Nº 15 abril 2002.
  • Rorabeck CH, Macnab I. Anterior tibial-compartment syndrome complicating fractures of Shaft tibia. J Bone Joint Surg (AM). 1976; 58A: 549-550.Rubio J. Tratamiento hospitalario del paciente politraumatizado. Tratado de Cuidados Críticos y Emergencias. Tomo II. Madrid. Arán Ediciones, SL: 2002. Capítulo 51: 1623-1655.
  • Sosa Hernández Roberto, Sánchez Portela Carlos A, Hernández Iglesias Sergio Santiago, Barbero Arencibia Ricardo. Procedimientos para el monitoreo de la presión intraabdominal. Rev Ciencias Médicas  [Internet]. 2007  Mar [citado  2021  Mayo  13] ;  11( 1 ): 2-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942007000100002&lng=es
  • Sanchez-Miralles A., Castellanos G, Badenes R, Conejero R. Sindrome Compartimental abdominal y síndrome de distrés intestinal agudo. Med intensiva. Ma; 37(2);99-109. Epub 2012 Jan 11.https://www.medintensiva.org/es-pdf-S0210569111003445