1. CONCEPTO DE COMA
La alteración del nivel de conciencia se puede producir por una afectación del sistema reticular descendente o por una disfunción global de los hemisferios.
El coma es un estado de pérdida del conocimiento prolongada que puede ser causada por diferentes problemas: lesión traumática en la cabeza, accidente cerebrovascular, tumor cerebral, intoxicación por droga o alcohol, o incluso una enfermedad subyacente, como diabetes o una infección. Estas alteraciones de la conciencia si no se tratan precozmente pueden llegar a ser letales.
2. MANEJO
Para la correcta evaluación y manejo del paciente en coma debemos tener en cuenta:
- Confirmación de la alteración del nivel de conciencia.
- Medidas de soporte vital.
- Valoración y determinación de la causa.
- Tratamiento.
La confirmación de la alteración del nivel de conciencia se hace mediante la escala de valoración GCS y valoraremos la presencia de focalidades motoras y el estado y la reactividad pupilar.
3. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE EN COMA
- Mantener posición neutra
- Evitaremos estimular al paciente innecesariamente. Control de estímulos.
- Vigilar el estado de la piel, protección de las zonas de presión y aplicación de acidos grasos hiperoxigenados (AGHO). Movilización pasiva.
- Vigilancia de sangrados, nariz, boca y conducto auditivo.
- Control de temperatura. Vigilar la hipertermia maligna.
- Correcta nutrición evitando las hipoglucemias y la maniobra de Valsalva. Administración de laxantes si fuera necesario.
- Control para la prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica. Proyecto neumonía zero. Fig.
BIBLIOGRAFÍA
- Rello J, Alonso S, Rodriguez A. Medicina Intensiva Principios y Practica. 1era edición. Tarragona: Silva editorial; 2005.
- Gómez Ferrero O, Salas Campos L. Manual de enfermería en cuidados intensivos. Enfermeria de Cuidados Medico- Quirurgicos. 2nda ed. Madrid: Monsa- Prayma ediciones, 2008.
- Amézcua Sanchez A, Cachinero Murillo A, De Frutos Muñoz R, Gordillo Martinez T, Hernandez Sanchez L, Layunta Acero R, Maganto Garcia A, Moraleda Aldea S, Villaseñor Roa L A. Manual de rutas de cuidados al paciente adulto, Rutas de cuidados al paciente adulto crítico y en hospitalización quirúrgica. 2nda ed. Madrid: Enfo ediciones; 2013.
- Netter FH. Atlas de Anatomia Humana. 3ª ed. Barcelona: Ed. Masson; 2003.
- Guyton AC. Tratado de Fisiología Médica. 11ª ed. Madrid: Elsevier España. 2006.
- Padilla H, Ramos Y, de Jesús Manjarrez J, Pereira J, Pájaro R, Andrade A, et al. Coma y alteraciones del estado de conciencia: revisión y enfoque para el médico de urgencias. Rev Chil Neurocir [Internet]. 2018; 44:89–97. Available from: http://www.neurocirugiachile.org/pdfrevista/v44_n1_2018/padilla-zambrano_p89_v44n1_2018.pdf
- Palencia-Herrejón E, Romera MÁ, Silva JA. Delirio en el paciente crítico. Med Intensiva. 2008;32(SUPPL. 1):77–91.
- Lázaro Paradinas L. Conocimiento enfermero sobre hipotermia inducida tras parada cardiorrespiratoria: Revisión bibliográfica. Enferm Intensiva. 2012;23(1):17–31.
- Ruíz MI, Mateos V, Héctor S, Villaverde P. Sindrome Confusional Agudo (Delirium)"Guía práctica de diagnóstico y tratamiento". Hosp Univ Cent Astur Oviedo. 2012;5:1–49.
- Alted López E, Bermejo Aznárez S, Chico Fernández M. Actualizaciones en el manejo del traumatismo craneoencefálico grave. Med Intensiva. 2009;33(1):16–30.
- Carrillo-Esper R, Martín Meza-Márquez J. www.medigraphic.org.mx Trauma craneoencefálico. Rev Mex Anestesiol. 2015;38(3):433–4.
- Tapia-Velasco R. Hipotermia terapéutica. Rev Mex Anestesiol. 2015;38: S449–51.
- Villach MIR. Oximetría Cerebral No invasiva: Introducción Principios Dónde se monitoriza. 2005;1–6. Available from: http://www.grupoaran.com/sedar2005/cursos_talleres/taller15/Oximetria Cerebral no invasiva.pd
- Gastón I, Muruzábal J, Quesada P, Maraví E. Infecciones del sistema nervioso central en urgencias Infections of the central nervous system in emergency department. An Sist Sanit Navar. 2008;31(1).
- Miñambres García E, Holanda MS, Domínguez Artigas MJ, Rodríguez Borregán JC. Therapeutic hypothermia in neurocritical patients. Med Intensiva. 2008;32(5):227–35.
- Intensiva M, Miñambres E, Holanda MS, Artigas MJD, Borregán YJCR. Hipotermia terapéutica en pacientes neurocríticos. 2008;32(5):227–35.
- Ruíz MI, Mateos V, Héctor S, Villaverde P. Sindrome Confusional Agudo (Delirium)"Guía práctica de diagnóstico y tratamiento". Hosp Univ cent Astur Oviedo. 2012; 5:1–49.
- Toledano Blanco, R. Actuación de Enfermería en la Hipertensión Craneal. Enfermería Global. Nº14 octubre 2008.
- Alted E, Toral D. Fundamentos diagnósticos y terapéuticos enTCE grave: Pautas para minimizar el desarrollo de la lesión secundaria. En: Actualización en el manejo del Trauma Grave. Quesada A, Rabanal JM, editores) Madrid: Ergón;
- Sunde K. Hipotermia terape Therapeutic Hypothermia in Cardiac Arrest. 2013;66(5):346–9.
- Alted López E, Bermejo Aznárez S, Chico Fernández M. Actualizaciones en el manejo del traumatismo craneoencefálico grave. Med Intensiva. 2009;33(1):16–30.
- Blanco RT, Núñez DD. Cuidados de Enfermería en el manejo del drenaje ventricular. 2009;21–6.
- Net A, Quintana E. Infecciones en medicina intensiva. 1ed. Barcelona: Ars Medica; 2007.
- Cordón Llera F coordinador. Intervenciones en UCI sobre las actuaciones de enfermería. 2nda ed. Formación continuada logoss SL. 2011.
- Rebollo Álvarez-Amandi M, coordinador. Protocolos de diagnóstico y tratamiento del Ictus agudo. Santander: Servicio Cántabro de Salud, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Servicio de Neurología, Unidad de Ictus; 2011
- Drake RL, Vogl W, Mitchell AWM. GRAY Anatomia para estudiantes. 1ª ed.
Madrid: Elsevier; 2005.