Las técnicas de control de la vía aérea son conocimiento imprescindible de todo personal sanitario de cuidados intensivos, el médico intensivista en la habilidad de la técnica, el personal de enfermería y auxiliares en su preparación y asistencia.
La intubación traqueal es una técnica invasiva que consiste en la inserción de un tubo desde el exterior hasta la tráquea permitiendo la permeabilidad de la vía aérea superior.
La intubación orotraqueal y la traqueostomía son las técnicas más utilizadas para preservar la vía aérea del paciente en situaciones de paro cardiorespiratorio o dificultad respiratoria. La cricotirotomía es el último recurso en situaciones de vía aérea difícil en que no es posible realizar otra técnica.
Las indicaciones para la realización de una intubación traqueal son:
- Parada cardiorespiratoria (PCR)
- Insuficiencia respiratoria aguda grave manifestada con hipoxemia de Pa O250 mmHg y pH< 7.25 (acidosis respiratoria) y/o fatiga de los músculos respiratorios, disnea y taquipnea mayor de 35 respiraciones/min.
- Disminución del nivel de conciencia con nivel de Glasgow <8
- Capacidad pulmonar vital baja, es decir, el paciente mueve poco volumen de aire inspirado en cada respiración (< de 7-8 cc de aire/kg de peso del paciente)
1. LA INTUBACION OROTRAQUEAL
La intubación orotraqueal es una técnica invasiva de control de la vía aérea que consiste en la inserción de un tubo endotraqueal desde la boca hasta la tráquea, a nivel de carina. Para ello, el médico intensivista normalmente opta como procedimiento de elección la secuencia rápida de intubación (SRI). El objetivo de la SRI es conseguir el aislamiento de la vía aérea y el acceso a la vía aérea inferior con la mayor rapidez posible y con el mínimo riesgo de complicaciones.
El esquema de la secuencia rápida de intubación es el siguiente:
- Planificación y preparación
- Preinducción
- Preoxigenación (<5min)
- Considerar premedicación (<3min) - Fase de apnea (duración 1 min)
- Inducción (parálisis e hipnosis simultánea)
- Posición del paciente y presión cricoidea
- Laringoscopia
- Paso del tubo
2. TRAQUEOSTOMÍA
La traqueostomía es un procedimiento quirúrgico con el objetivo de establecer una vía aérea artificial segura mediante la apertura de un orificio en la parte anterior de la tráquea, denominado traqueostoma, por donde se inserta la cánula traqueal.
Las indicaciones para la realización de una traqueostomía son la IRA con necesidad de VM prolongada, la obstrucción de la vía aérea superior, la imposibilidad del manejo de secreciones y el traumatismo cráneo-facial grave.
Las ventajas que supone la traqueostomía en relación con la intubación endotraqueal son que proporciona un mayor bienestar al paciente, posibilita la dieta oral, el paciente puede movilizar mejor las secreciones por su corto recorrido ayudando a la permeabilidad de la vía aérea, no tiene riesgos de acodamiento o movilización, y mejora el destete debido a la disminución del espacio muerto.
El procedimiento puede ser mediante la traqueostomía quirúrgica abierta o la traqueostomía percutánea.
La traqueostomía percutánea es la técnica de elección en un porcentaje muy elevado de la necesidad en UCI ya que es una técnica más rápida y segura, y además no precisa de traslado del paciente a quirófano.
BIBLIOGRAFÍA
- Casabona I, Santos R, Lillo M. Historia y evolución de la ventilación mecánica. [Internet]; 2017. Disponible en: https://fcsalud.ua.es/es/portal-de-investigacion/documentos/monografias-libros-y-capitulos-2016/historia-y-evolucion-de-la-ventilacion-mecanica.pdf.
- Dräger. https://www.draeger.com/Library/Content/technology-for-life-br-9070355-en.pdf. [Online].
- García-Talavera, I., Lobato, S. D., Bolado, P. R., Villasante, C. Músculos respiratorios. Arch Bronconeumol [Internet]. 1992; 28(5), 239-246. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300289615313351
- Mena, E. C., & Bolton, R. M. Aparato respiratorio. Mediterráneo [Internet] 1999; 27, 185-189. Disponible en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36915107/Aparato_Respiratorio_Fisiologia_y_Clinica_5%C2%AA_Ed.pdf?1425936221=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DAparato_Respiratorio_Fisiologia_y_Clinic.
- Turchetto E.S, Tusman G. Respiratorio. En: Ceraso D.H. Terapia Intensiva. 4º Edición. Buenos Aires. Médica Paramericana; 2007. p.175-359.
- Clemente F.J. Iniciación a la Ventilación Mecánica: Aplicaciones y Cuidados. 2º Edición. Formación Continuada Logoss; 2006.
- Sánchez T., Concha I. Estructura y Funciones del sistema respiratorio. Neumol Pediatr [Internet]. 2018; 13 (3): p. 101-106. Disponible en: https://neumologia-pediatrica.cl/index.php/NP/article/view/212
- García E., Sandoval J.C., Díaz L.A., Salgado J.C. Ventilación mecánica invasiva en EPOC y asma. Med Intensiva [Internet].2011; 35(5): p.288-298. Disponible en: https://medintensiva.org/es-ventilacion-mecanica-invasiva-epoc-asma-articulo-S0210569110002871
- Goñi R., Yoldi E., Casajús L., et al. Fisioterapia respiratoria en la unidad de cuidados intensivos: Revisión bibliográfica. Enferm Intensiva [Internet]. 2018; 29 (4): p.169-181. Disponible en: https://www-sciencedirect-com.sabidi.urv.cat/science/article/pii/S1130239918300580
- Colaianni N., Castro M. Terapia nasal de alto flujo en la insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica por SARS-CoV-2. Rev Patol Respir [Internet]. 2020; 23 (3): p. 99-107. Disponible en: https://www.revistadepatologiarespiratoria.org/descargas/PR_23-3_99-107.pdf
- Guérin C., Reignier J., Richard JC., et al. Posicionamiento en decúbito prono en el síndrome de dificultad respiratoria aguda grave. N Engl J Med [Internet]. 2013; 368: p.2159-2168. Disponible en: https:// www.nejm.org/doi/full/10.1056/nejmoa1214103
- Thompson B.T., Chambers R.C., Liu K.D. Síndrome de distrés respiratorio agudo. N Engl J Med [Internet]. 2017; 377: p. 562-572. Disponible en: https://www.nejm-org.sabidi.urv.cat/doi/10.1056/NEJMra1608077?uri_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub0pubmed
- Colaboradores de Wikipedia. Relación ventilación-perfusión [Internet]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2021. Disponible en: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Relaci%C3%B3n_ventilaci%C3%B3n-perfusi%C3%B3n&oldid=134126240.
- Colaboradores de Wikipedia. Sistema de control de la respiración [Internet]. Wikipedia, La enciclopedia libre; 2021 feb 18, 12:52 UTC [cited 2021 abr 15]. Disponibleen: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sistema_de_control_de_la_respiraci%C3%B3n&oldid=133321088.
- Aristizábal-Salazar, R. E., Calvo-Torres, L. F., Valencia-Arango, L. A., Montoya-Cañon, M., Barbosa-Gantiva, O., Hincapié-Baena, V. Equilibrio ácido-base: el mejor enfoque clínico. Revista Colombiana de Anestesiología, [Internet]; 2015 43(3), 219-224. Disponible en:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120334715000441
- Cruz Mena E, Moreno B. Aparato Respiratorio: Fisiología y Clínica, cuarta edición. [Internet]Publicación Técnica Mediterráneo, Santiago de Chile. 1999. Disponible en:http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0562.%20Aparato%20respiratorio.%20Fiaiolog%C3%ADa%20y%20cl%C3%ADnica.pdf
- Colaboradores de Wikipedia. Hipoxia. Wikipedia, La enciclopedia libre [Internet]; 2021 [fecha de consulta: 16 de abril del 2021]. Disponible en https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hipoxia&oldid=133783721.
- Colaboradores de Wikipedia. Hipercapnia. Wikipedia, La enciclopedia libre [Internet] 2020. Disponible en https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Hipercapnia&oldid=131748438.
- Masclans, J. R., Pérez-Terán, P., Roca, O. Papel de la oxigenoterapia de alto flujo en la insuficiencia respiratoria aguda. Medicina Intensiva [Internet] 2015; 39(8), 505-515. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0210569115001217
- Arraiza Gulina, N. Guía rápida y póster de dispositivos de oxigenoterapia para enfermería. [Internet] 2015. Disponible en: https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/18478
- Palacio Herrero, C. Intervención de la enfermería en la cámara hiperbárica.2015. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/7470
- Vásquez Teran A, Díaz Rodríguez S, Alarcón Hinojosa M, Iza Niza A, Herrera Bastidas G, Casa Tipán J. Cuidados de Enfermería al inicio de Ventilación Mecánica Invasiva en la Unidad de Cuidados Intensivos. CAMbios-HECAM [Internet]. 14may2020 [citado 24abr.2021]; 18(2):106-15. Disponible en: https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/558
- Aristizábal-Salazar, R. E., Calvo-Torres, L. F., Valencia-Arango, L. A., Montoya-Cañon, M., Barbosa-Gantiva, O., Hincapié-Baena, V. Equilibrio ácido-base: el mejor enfoque clínico. Rev Colomb Anestesiol. [Internet] 2015; 43(3), 219-224. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120334715000441
- Mugarra, G. Dispositivos para la ventilación de urgencia no quirúrgica. Manejo de la vía aérea. Disponible en: https://sofos.scsalud.es/sofosdocs/Urgencias/MVAA2015_5/modulos/3/MVAA%20M3%20T1.pdf
- Elsevier Connect. Inserción de la mascarilla laríngea de intubación Fastrach. (MLF). 2017. Disponible en: https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/insercion-de-la-mascarilla-laringea-de-intubacion-fastrach-mlf
- Colaboradores de Wikipedia. Intubación traqueal. Wikipedia, la enciclopedia libre. 23 de abril de 2021. Disponible en: https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Tracheal_intubation&oldid=1019436227 .
- Melgar, A. B., Galván, M. J., Gandullo, E. V., Hidalgo, A. G. Manejo del paciente traqueostomizado, cánulas y aplicación de fármacos inhalados. Manual de diagnóstico y terapéutica en neumología. 3º edición. Neumosur, [Internet] 2016; 293-299. Disponible en:https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/25-TRAQUEOSTOMIZADO-Neumologia-3_ed.pdf
- Gutiérrez Muñoz Fernando R.. Insuficiencia respiratoria aguda. Acta méd. peruana [Internet]. 2010 Oct; 27(4 ): 286-297. Disponible en:
- http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172010000400013&lng=es.
- Hernández-López GD, Zamora GSE, Gorordo SLA, et al. Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda. Rev Hosp Jua Mex. [Internet] 2015;82(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=57596
- Carpio, C., D. Romera, J. Fernández-Bujarrabal. "Insuficiencia respiratoria aguda." Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 10.63. [Internet] 2010; 4332-4338. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3316690
- Palencia-Herrejón, E., Borrallo-Pérez, J., Pardo-Rey, C., & de la SEMICYUC, G. D. Intubación del enfermo crítico. Med Intensiva. [Internet] 2005; 32(Supl. 1), 3-11. Disponible en: https://www.medintensiva.org/es-pdf-13116121
- Rooco, C., Guzmán, J. Manejo de la vía aérea por acceso infraglótico: ventilación jet y cricotirotomía. Rev Chil Anest [Internet] 2010; 39, 158-66. Disponible en: http://www.sachile.cl/upfiles/revistas/4ce1456608bc9_rocco.pdf
- Moya, C. Sistemas de humidificación en ventilación mecánica. Mirada de un terapeuta respiratorio. Teoría y praxis investigativa, 2008; 3(2), 73-82. Disponible en: https://Dialnet-SistemasDeHumidificacionEnVentilacionMecanicaMirad-3701012.pdf
- Quintana Carrasco, J. K. Manejo fisioterapéutico de humidificación en ventilación mecánica invasiva, 2018. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/230598397.pdf
- Dávila Cabo de Villa Evangelina, López González Rosendo, Márquez Ercia Fernando, Hernández Dávila Carlos. Intubación de secuencia rápida. Medisur [Internet]. 2015 Ago ; 13( 4 ): 533-540. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000400010&lng=es.
- González, M. G. Procedimiento de traqueostomía percutánea: control y seguimiento de enfermería. Enfermería intensiva [Internet]. 2009; 20(2), 69-75. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130239909711484
- Hernández, C. P., Santos, M. M., Huelva, A. B. Traqueostomía: Indicaciones, técnica y complicaciones. Intubación. Disponible en: https://seorl.net/PDF/Laringe%20arbor%20traqueo-bronquial/110%20-%20TRAQUEOTOM%C3%8DA%20INDICACIONES,%20T%C3%89CNICA%20Y%20COMPLICACIONES.%20INTUBACI%C3%93N.pdf
- Melgar, A. B., Galván, M. J., Gandullo, E. V., Hidalgo, A. G. Manejo del paciente traqueostomizado, cánulas y aplicación de fármacos inhalados. Manual de diagnóstico y terapéutica en enumología. 3º edición. Neumosur [Internet] 2016; 293-299. Disponible en: https://www.neumosur.net/files/publicaciones/ebook/25-TRAQUEOSTOMIZADO-Neumologia-3_ed.pdf
- Por I., Ramchandani A., Moreno M. Ventilación Mecánica: Conocimientos básicos. https://especialidades.sld.cu/enfermeriaintensiva/files/2014/04/vent_mecanic_princ_basic.pdf
- Gutiérrez Muñoz Fernando. Ventilación mecánica. Acta méd. peruana [Internet]. 2011 Abr; 28 (2): 87-104. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172011000200006&lng=es.
- Sánchez, J. I., Lozano, R. M., Tortosa, F. C., Morales, M. R., Dormal, F. P., & Amorós, A. L. PROBLEMAS PSICOLÓGICOS EN PACIENTES SOMETIDOS A VENTILACIÓN MECÁNICA. Enfermería Global [Internet] 2002; 1. Disponible en: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/23857/1/680-3168-3-PB.pdf
- Hernández-López GD, Zamora GSE, Gorordo SLA, et al. Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda. Rev Hosp Jua Mex. 2015;82(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=57596
- Rodriguez-Buenahora Ruben Dario, Ordoñez-Sánchez Sergio Alexander, Gómez-Olaya Jimmy Leandro, Camargo-Lozada Marly Esperanza. Decúbito prono en el Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda, de la fisiología a la práctica clínica. Medicas UIS [Internet]. 2016 Aug; 29 (2): 81-101. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-03192016000200009&lng=en.
- Martinón-Torres, F., Martinón-Sánchez, J. M. Toracocentesis y drenaje pleural. An Pediatr Contin [Internet] 2003; 1(3), 159-165. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-toracocentesis-drenaje-pleural-S1696281803716084
- Estrada Masllorens, J. M., Galimany Masclans, J., Sarria Guerrero, J. A. Drenaje torácico cerrado. Sistema de recogida no reutilizable: Pleur-evac®. Nursing [Internet] 2012; vol. 30, num. 6, p. 54-58. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/33264
- Iñiguez, F. Terapia inhalatoria en los pacientes con ventilación mecánica domiciliaria. Neumol Pediátr, [Internet] 2012; 87. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Fernando-Iniguez/publication/308715130_Terapia_inhalatoria_en_los_pacientes_con_Ventilacion_Mecanica_Domiciliaria/links/57ec76b108ae92eb4d265ba5/Terapia-inhalatoria-en-los-pacientes-con-Ventilacion-Mecanica-Domiciliaria.pdf
- Retuerto Platero, C. Guía de cuidados de enfermería al paciente adulto en terapia de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) 2016. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/211101545.pdf
- Lema, B. D., Riu, P., Casan, P. Tomografía por impedancia eléctrica. Estandarización del procedimiento para su aplicación en neumología. Arch. Bronconeumol. [Internet] 2006; 42(6), 299-301. Disponible en: https://medes.com/publication/29610
- Riera J., Riu P.J., Casan P., Masclans J.R. Tomografía de impedancia eléctrica en la lesión pulmonar aguda. Med. Intensiva [Internet]. 2011 nov; 35(8): 509-517. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912011000800009&lng=es.
- Monsalve-Naharro José Ángel, Domingo-Chiva Esther, García Castillo Sergio, Cuesta-Montero Pablo, Jiménez-Vizuete José María. Óxido nítrico inhalado en pacientes adultos con síndrome de distrés respiratorio agudo. Farm Hosp. [Internet]. 2017 Abr; 41( 2 ): 292-312. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-63432017000200292&lng=es.
- López, M. R., Canzobre, S. R. Ferreiro, A. P. Protocolo de manejo del paciente con terapia de óxido nítrico. Enfermería en cardiología: revista científica e informativa de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología, [Internet] 2017; (72), 56-62. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6308145
- López, L. R. El decúbito prono en el Síndrome de Distrés Respiratorio del Adulto: cuidados de enfermería. Enferm Intensiva [Internet] 2002; 13(4), 146-154. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=636868
- Iñiguez, F. Terapia inhalatoria en los pacientes con ventilación mecánica domiciliaria. Neumol Pediátr. 2012; 87. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Fernando-Iniguez/publication/308715130_Terapia_inhalatoria_en_los_pacientes_con_Ventilacion_Mecanica_Domiciliaria/links/57ec76b108ae92eb4d265ba5/Terapia-inhalatoria-en-los-pacientes-con-Ventilacion-Mecanica-Domiciliaria.pdf
- Estrada Masllorens, J. M., Falcó Pegueroles, A. M., Moreno Arroyo, M. C. Drenaje torácico cerrado. Procedimiento y cuidados de enfermería a propósito de un caso. Nursing [Internet] 2012, vol. 30, num. 5, p. 50-57. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/16208296.pdf