TEMA 7. VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA (VMNI)


La VMNI se define como una modalidad de soporte ventilatorio con presión positiva que no precisa acceso artificial a la vía aérea.

Actualmente es una intervención de primera línea en pacientes seleccionados con agudización grave de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), edema agudo de pulmón cardiogénico grave e insuficiencia respiratoria hipercápnica para evitar las consecuencias de morbilidad y mortalidad asociadas a la intubación

Los fundamentos de la VMNI se dividen en:

  • Efectos ventilatorios: Reducción de la capacidad residual funcional (CRF).  La aplicación de presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) o presión al final de la espiración (PEEP) consigue el reclutamiento de los alvéolos colapsados y/o hipoventilados, incrementando el volumen inspiratorio y estabilizando el volumen espiratorio final. Con todo ello se consigue una mejoría en la relación V/Q que a su vez favorece la eliminación de CO2.
  • Fuerza muscular respiratoria: se produce un efecto de reposo muscular efectivo al incremento de la presión positiva junto con la sincronización entre paciente y ventilador. En consecuencia, se consigue una reducción del consumo de oxígeno por parte de los músculos respiratorios, disminuyendo también la frecuencia e intensidad de la contracción muscular.

Los factores que influirán en el éxito de la VMNI son que el paciente y el respirador se adapten adecuadamente, que se seleccione correctamente la modalidad ventilatoria y el nivel de presión positiva y que la interfaz se adapte correctamente al rostro del paciente realizando un control continuo de fugas. 

1. MODOS VENTILATORIOS EN VMNI

Los modos ventilatorios limitados por presión son los más utilizados en la Unidad de Cuidados Intensivos.  La variable independiente es la presión, mientras que el volumen dependerá de la mecánica respiratoria y de la presión programada.

Mientras que la CPAP está indicada para mejorar la oxigenación, la BIPAP  está más orientada a mejorar la actividad muscular inspiratoria, la hipoventilación y la acidosis respiratoria combinada con hipoxemia.

  • CPAP (Presión positiva continua en la vía aérea)
  • BIPAP (Bilevel Positive Airway Pressure)
  • Modo controlado
  • Modo asistido/controlado

 

2. MATERIAL NECESARIO

El equipamiento consta de cuatro componentes: la interfase, el arnés, la tubuladura y el ventilador mecánico.

 

3. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA VMNI 

3.1.  Indicaciones

  • En pacientes que respiran de forma espontánea con insuficiencia respiratoria aguda identificada por criterios clínicos, como disnea, taquipnea o uso de musculatura accesoria, y criterios fisiológicos mediante gasometría con hipoxemia, hipercapnia o acidosis respiratoria.
  • En pacientes con IRA refractaria a tratamiento con medidas convencionales, oxigenoterapia y tratamiento farmacológico específico.
  • Pacientes que han sufrido fracaso en la extubación o aquellos pacientes con orden de no intubar.
  • En pacientes con soporte ventilatorio domiciliario con agudización de insuficiencia respiratoria crónica hipercápnica.
  • Los pacientes inmunodeprimidos que desarrollan infiltrados pulmonares e insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica, pues la VMNI parece reducir la necesidad de intubación y, con ello, la morbimortalidad asociada.

 

3.2. Contraindicaciones

Contraindicaciones absolutas a la VMNI:

  • Las situaciones en que hay indicación directa de intubación orotraqueal y conexión a VM invasiva
  • Pacientes con inestabilidad hemodinámica con TA
  • IAM agudo no controlado o arritmias ventriculares potencialmente letales.
  • Obnubilación profunda, estupor o coma no atribuible a narcosis por CO2.
  • Pacientes en los que se presente la imposibilidad de ajustar la mascarilla debido a lesiones, traumatismos, quemaduras faciales externas o alteraciones anatómicas que imposibiliten el sellado facial.
  • Pacientes traqueostomizados.
  • Pacientes con obstrucción fija de la vía aérea superior.
  • Negativa del paciente.

Contraindicaciones relativas a la VMNI:

  • Pacientes con hemorragia digestiva alta activa.
  • Cirugía esofágica o gástrica reciente.
  • Pacientes que presenten secreciones abundantes o vómitos.
  • Pacientes con pH

 

 

BIBLIOGRAFÍA