1. CONCEPTOS DE LA SALUD
Sobre los conceptos de salud, frente al concepto dicotómico puramente orgánico en el que solo cabía estar sano o estar enfermo, en el momento actual, se considera la salud un continuo, holístico, subjetivo y dinámico, que evoluciona constantemente, y en el que la autopercepción que la persona tiene de su salud juega un papel fundamental. Esto implica aceptar la complejidad para definir el propio concepto de salud.
Las mujeres tienen peor autopercepción del estado de salud sentida, aunque vivan más años.
1.1. Fases de la enfermedad
Las fases clínicas o periodos del proceso patológico son los siguientes:
2. CONCEPTOS DE LA SALUD PÚBLICA
3. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y CONFERENCIAS INTERNACIONALES
La promoción de la salud es un grupo de actividades orientadas a la mejora del estado de la salud.
Desde la Conferencia Internacional de Alma-Ata (1978) hasta la actualidad, el concepto de promoción de la salud y Atención Primaria ha ido enriqueciéndose y ampliándose.
Tabla 1
Conferencias internacionales
4. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: POR UNA SALUD GLOBAL E INTEGRAL EN UN MUNDO CON EQUIDAD
El 1 de enero de 2016 entró en vigor la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobada por Naciones Unidas, para dar respuesta a los retos mundiales actuales.
PROMOVER LA SALUD, PROMOVER EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Imagen 1: Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)
Fuente: OMS
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son la continuación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la ONU e implican ir más allá para poder dar cumplimiento a aquellos que no se han logrado. Además, se centran en todos los países y no solo en aquellos que se encuentran en vías de desarrollo.
Hay 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para:
- Poner fin a la pobreza.
- Reducir las desigualdades.
- Luchar contra el cambio climático.
- Promover el desarrollo social.
Es imprescindible la unión en esfuerzos concertados de todo tipo (colaboración intersectorial, alianzas, trabajo en red…) para construir un futuro para las personas y el planeta. Un futuro que sea:
- Inclusivo, que se adapte a las necesidades de cada persona, cada entorno o sociedad en su conjunto sin ningún tipo de discriminación.
- Sostenible y resiliente o capaz de superar situaciones adversas de manera que las personas salgan reforzadas de ellas.
Para la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones es indispensable intervenir sobre varios aspectos:
- El crecimiento económico
- La inclusión social
- El medio ambiente
Es imprescindible la paz y la justicia para conseguir salud.
5. PROMOVER LA SALUD EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
La promoción de la salud como centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Shanghái, China, 2016).
La promoción de la salud contribuye a conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible mediante estrategias multisectoriales e integrales que incorporen la perspectiva de equidad y género, basadas en la evidencia científica, y que actúen en las 5 áreas de acción de la carta de Ottawa:
- Políticas públicas saludables y salud en todas las políticas.
- Entornos que favorezcan la salud (Escenarios Promotores de Salud) en el ámbito comunitario, educativo, universitario, laboral, etc.
- Acción comunitaria que promueva la participación comunitaria.
- Desarrollo de habilidades, para empoderar a la población.
- Reorientar los sistemas sanitarios hacia la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible mejoran la salud, el bienestar y la calidad de vida de la población, donde actúan los principales determinantes de la salud:
- La educación
- Las condiciones de vida
- La política social
- El medio ambiente físico
Los ODS tienen un sistema de evaluación y seguimiento a nivel internacional que contempla unos 300 indicadores de evaluación.
12 consejos de la OMS para gozar de buena salud
- Seguir una dieta saludable.
- Mantenerse físicamente activo, a diario y cada uno a su manera.
- Vacunarse.
- No consumir tabaco en ninguna de sus formas.
- Evitar el consumo de alcohol o reducirlo.
- Gestionar el estrés para una mejor salud física y mental.
- Mantener una buena higiene.
- No conducir a velocidad excesiva ni bajo los efectos del alcohol.
- Abrocharse el cinturón de seguridad en el automóvil y ponerse casco al ir en bicicleta.
- Mantener prácticas sexuales seguras.
- Someterse a revisiones médicas periódicas.
- Amamantar a los bebés, es lo mejor para ellos.
Imagen 2: 12 consejos para mejorar la promoción de la salud Fuente: OMS.
BIBLIOGRAFÍA
- Darias Curvo S, Campo Osaba MA. Enfermería comunitaria. 3.ª ed. Madrid: DAE-Enfermería21; 2015.
- Dubos R. El espejismo de la salud: utopías, progreso y cambio biológico. México: Fondo de Cultura Económica; 1975.
- Grupo de Trabajo de Vigilancia de las IRAS. Sistema Nacional de Vigilancia de Infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria. Documento marco del Sistema Nacional de Vigilancia de las Infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria [Internet]. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2017 [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de:https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTrans-misibles/Documents/PROTOCOLOS/PROTOCOLOS%20EN%20BLOQUE/PROTOCOLOS%20IRAS%20Y%20RESISTENCIAS/Do-cumento_marco_Vig_IRAS_Nov2017.pdf
- Grupo de trabajo del Programa Pirasoa. Informes anuales [Internet]. Programa PIRASOA. Programa Integral de Prevención, Control de las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS) y uso apropiado de los antimicrobianos: Consejería de igualdad, salud y políticas sociales, Junta de Andalucía [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de:http://pirasoa.iavante.es/course/view.php?id=3§ion=2
- Lalonde M. A new perspective on the health of Canadians. Ottawa: Minister of Supply and Services Canada; 1974.
- Los recursos son inexistentes, escasos o inadecuados. Avances de Enfermería (DAE); 2015.
- Lupión Mendoza C, Antúnez Domínguez MJ, González Fernández C, Romero Brioso C, Rodríguez Baño J. Effects of isolation on patients and staff. American Journal of Infection Control; 2015; (43):397-399.
- Mehrotra P, Croft L, Day HR, Perencevich EN, Pineles L, Harris AD, Weingart SN, Morgan DJ. Effects of Contact Precautions on Patient Perception of Care and Satisfaction: A Prospective Cohort Study. Infect Control Hosp Epidemiol. 2013; 34(10).
- Ministerio de Sanidad. Patrones de mortalidad en España en 2017 [Internet]. Ministerio de Sanidad; 2020 [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/mortali-dad/docs/Patrones_Mortalidad_2017.pdf
- Ontario Agency for Health Protection and Promotion. Prevention de la transmission croisee par voie respiratoire, air ou gouttelettes. Hygiénes; 2013; XXI(1).
- Organización Mundial de la Salud (OMS). 1.ª Conferencia de Ottawa de Promoción de la Salud. La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ginebra: OMS; 1986.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). 2.ª Conferencia de Adelaida de Promoción de la Salud. Ginebra: OMS; 1988.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). 4.ª Conferencia de Yakarta de Promoción de la Salud. Ginebra: OMS; 1997.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). 5.ª Conferencia de México de Promoción de la Salud. Ginebra: OMS; 2000.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). 6.ª Conferencia de Bangkok de Promoción de la Salud. The Bangkok charter for Health Promotion in a Globalized World. Ginebra: OMS; 2005.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE) [Internet]. Organización Panamericana de la Salud; 2011 [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de:https://www.paho.org/bra/index.php?option=com_docman&view=download&cate-gory_slug=informacao-e-analise-saude-096&alias=1270-modu-los-principios-epidemiologia-para-control-enfermedades-mo-pece-unidad-2-salud-enfermedad-poblacion-0&Itemid=965
- Provincial Infectious Diseases Advisory Committee (PIDAC): Routine Practices and Additional Precautions in All Health Care Settings 3rd Edition. Public Health Ontario; 2012.
- Salleras Sanmartí L. Educación sanitaria: principios, métodos y aplicaciones. Madrid: Díaz de Santos; 1985.
- San Martín H. Crisis mundial de la salud. ¿Salud para nadie en el año 2000? Madrid: Editorial Ciencia 3; 1985.
- Siegel J, Rhinehart E, Jackson M, Chiarello L. Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. Guideline for Isolation Precautions: Preventing Transmission of Infectious Agents in Healthcare Settings [Internet]. American Journal of Infection Control; 2007 [citado 21 de abril de 2021]. Recu- perado a partir de:https://www.ajicjournal.org/article/S0196-6553(07)00740-7/pdf
- Sociedad española de medicina preventiva, salud pública e higiene. Estudio EPINE-EPPS n.º 29:2018. Informe España Prevalencia de infecciones (relacionadas con la asistencia sanitaria y comunitarias) [Internet]. 2019 [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://www.epine.es/docs/public/reports/esp/2018%20EPINE%20Informe%20España.pdf
- Winslow CEA. The Untilled Fields of Public Health. Sciencia 1920; 51(1306):23-33.