TEMA 2. DETERMINANTES DEL NIVEL DE SALUD


El concepto de salud ha evolucionado a lo largo de la historia, influido por los cambios sociales y culturales. La OMS define salud como “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Sin embargo, esa salud de las personas viene determinada por las condiciones en las que cada persona nace, crece, vive, trabaja y envejece. Son los factores determinantes de la salud, como la economía, el empleo, el género, la educación, el sistema sanitario, etc., los que hacen que una persona pueda o no alcanzar la definición de la OMS de salud. 

1. DEFINICIÓN 

Lalonde publicó el modelo de los determinantes de salud en A new perspective on the health of Canadians [Nueva perspectiva sobre la salud de los canadienses], (Canadá, 1974).

Los determinantes se dividen en 4 grupos, cada uno con un peso o relevancia.

Casi todos los factores pueden modificarse, dados los avances científicos.

La incidencia de unos sobre otros es tanta que no pueden separarse.

El cambio de los estilos de vida de los individuos es la estrategia más efectiva para mejorar el estado de salud, tanto de un individuo como de la comunidad.

La herramienta principal es la promoción de la salud mediante la educación para la salud.

 

 

Tabla 2

Determinantes de salud

 

 

 

Imagen 3: Condiciones socioeconómicas, culturales y medioambientales Fuente: Dahlgren y Whitehead, 1992.

 

Tabla 3

Determinantes sociales de la salud

 

Fuente:SolarO,Irwin.ComisióndelosDeterminantesSocialesdelaSaluddelaOMS;2006.

 

 

1.1. La promoción de la salud en los determinantes de salud como necesidad estratégica

 

Entre 1980 y 1990 se produjeron transformaciones muy rápidas en la estructura y organización familiar, así como en las edades tradicionales de atención preferente de infancia y ancianidad.

 

Se añadieron los jóvenes y los adultos mayores, con una influencia de género determinante a su vez en términos de cuidados y feminización, relacionados con un incremento de la esperanza de vida.

 

Por otro lado, en el sur de Europa se han intensificado los flujos migratorios y afectan problemas del resto del mundo, como la globalización y las consecuencias de la situación internacional, con implicación directa para todos en relación con el binomio “seguridad-libertad”.

 

Esto crea un marco cambiante, con un importante y rápido cambio en los problemas de salud y en las causas de morbimortalidad, con enfermedades que a su condición de emergentes añaden la de prevalentes, lo que provoca una gran preocupación social. Algunos ejemplos son las adicciones legales, la violencia, los trastornos alimentarios, el suicidio, etc.; todos ellos decisivos en las edades juveniles. Otros factores como la nutrición y el ejercicio físico son claves en padecimientos como las enfermedades cardiovasculares y la diabetes, de tanta incidencia en adultos mayores, y que son objetivos prioritarios para las organizaciones internacionales sanitarias.

 

Muchos de estos problemas tienen su origen en determinantes y factores sociales que provocan desigualdades en la salud por razón de género y nivel socioeconómico: por ejemplo, la situación que viven núcleos de inmigrantes debido a las condiciones de vida en el país de acogida, a las que se añaden situaciones de prostitución, drogadicción y salud mental sin apoyo familiar. 

En la etapa actual podemos hablar entonces de problemas tradicionales, cuya respuesta ha de seguir contemplando como prioridad la asistencia clínica convencional, y de otras situaciones y problemas que tienen como base las relaciones entre las personas y las de estas con su entorno, que, de hecho, conducen a enfermedades prevalentes. Las respuestas a estas últimas situaciones exigen una intervención integral.

 

  • El primer grupo centrado en las enfermedades está más relacionado con la labor sanitaria, más vinculada con la visión sectorial de los servicios y cuyo avance hoy se relaciona con la calidad asistencial y la innovación tecnológica.
  • Los otros problemas de salud, más relacionales y de influencia social, precisan de la participación de varios sectores (intersectorial) y, como ya se ha comentado, exigen un abordaje integral.

 

La promoción de la salud constituye hoy un instrumento imprescindible y una estrategia básica en relación con los determinantes de salud, para corregir la condición de problema o enfermedad y obtener un nivel de salud compatible con una buena calidad de vida, con la satisfacción y el disfrute; en definitiva, la promoción es una herramienta que hay que incorporar en la atención integral a los problemas de salud. Para ello es necesario, además de un cambio de actitudes por parte de los decisores y planificadores de la salud, destinar políticas y recursos que apuesten realmente por esta opción. 

Son necesarias la sensibilización y la capacitación técnica correspondiente que haga posible la promoción de la salud de los individuos, de la familia, de los colectivos sociales y por último de las comunidades, para que se responsabilicen de la solución de los problemas, juntamente con las organizaciones e instituciones públicas de los distintos sectores implicados. 

Nuestra salud dependerá de nuestra implicación individual y colectiva, de nuestra situación familiar y cultural, así como de nuestra disponibilidad de recursos; además del nivel institucional que asegura la salud pública de los distintos pueblos.

 

1.2 Papel de los profesionales en la promoción y educación para la salud

 

La práctica de la promoción y educación para la salud exige un reconocimiento y asunción del papel que juegan los diferentes profesionales sociosanitarios implicados en su desarrollo. Entre esos papeles o roles están:

 

  • Desarrollar un rol educativo que le permita analizar necesidades, definir objetivos compartidos, seleccionar las estrategias más adecuadas y realizar el seguimiento y la evaluación de los procesos educativos.
  • Ser capaz de identificar y comprender las necesidades en salud desde una perspectiva biopsicosocial y de salud positiva.
  • Ser capaz de trabajar en equipo para desarrollar iniciativas de promoción de salud y saber reconocer la complementariedad de la multiprofesionalidad.
  • Desarrollar capacidades de comunicación con otros profesionales, con la comunidad con la que trabaja y con los gestores y directivos de su institución.
  • Tener capacidad para negociar objetivos y estrategias de promoción de salud, saber tomar decisiones conjuntamente y buscar la implicación y la participación de los colectivos interesados.
  • Desarrollar un enfoque capacitante, en relación con los usuarios y no profesionales, que facilite el empoderamiento de los grupos y colectivos interesados.
  • Tener capacidad para programar intervenciones sostenibles y realistas al contexto social e institucional donde se desarrollan.
  • Desarrollar una cultura de mejora continua de la promoción de salud integrando los modelos de buenas prácticas y los sistemas de evaluación en las intervenciones de promoción de salud.
  • Asesorar y desarrollar la abogacía en favor de la salud
  • tanto a nivel local como institucional.
  • Capacitarse para el trabajo intersectorial: compartir distintos lenguajes, espacios, organizaciones, puntos de vista distintos y complementarios en programas y planes de corresponsabilidad compartida.

 

 

1.3 Escenarios y tipos de promoción de la saluden la comunidad    

 

Los escenarios más importantes son los servicios sanitarios (Atención Primaria y especializada, salud mental y otros) y sociales, el medio escolar (centros de educación infantil, primaria y secundaria, de personas adultas, universidades y otros), el medio laboral y el ámbito social (entidades sociales, tejido asociativo…).

 

La finalidad de la formación es la capacitación de profesionales de todos los sectores implicados para llevar a cabo los diversos tipos de intervención en promoción y educación para la salud desde los diferentes escenarios o ámbitos de intervención.

 

Para el desarrollo de intervenciones locales se necesitan actuaciones de apoyo y referencia a nivel supralocal (regional, de país, europeo…).

 

Tipos de intervención en promoción y educación para la salud en la comunidad local

 


  

2. EL ENTORNO COMO DETERMINANTE DE SALUD

 

2.1. Determinantes medioambientales de salud

 

La salud ambiental comprende todos los factores físicos, químicos y biológicos que se encuentran en el ambiente externo de la población.

 

El 24 % de la morbilidad mundial y el 23 % de los fallecimientos pueden atribuirse a factores ambientales, según la OMS.

 

2.2. Conceptos relacionados con el entorno

 

  

 

3. TIPOS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD AMBIENTAL

 

  

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  • Darias Curvo S, Campo Osaba MA. Enfermería comunitaria. 3.ª ed. Madrid: DAE-Enfermería21; 2015.
  • Dubos R. El espejismo de la salud: utopías, progreso y cambio biológico. México: Fondo de Cultura Económica; 1975.
  • Grupo de Trabajo de Vigilancia de las IRAS. Sistema Nacional de Vigilancia de Infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria. Documento marco del Sistema Nacional de Vigilancia de las Infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria [Internet]. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2017 [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de:https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTrans-misibles/Documents/PROTOCOLOS/PROTOCOLOS%20EN%20BLOQUE/PROTOCOLOS%20IRAS%20Y%20RESISTENCIAS/Do-cumento_marco_Vig_IRAS_Nov2017.pdf
  • Grupo de trabajo del Programa Pirasoa. Informes anuales [Internet]. Programa PIRASOA. Programa Integral de Prevención, Control de las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS) y uso apropiado de los antimicrobianos: Consejería de igualdad, salud y políticas sociales, Junta de Andalucía [citado 21 de abril de 2021]. Recuperado a partir de:http://pirasoa.iavante.es/course/view.php?id=3&section=2
  • Lalonde M. A new perspective on the health of Canadians. Ottawa: Minister of Supply and Services Canada; 1974.
  • Los recursos son inexistentes, escasos o inadecuados. Avances de Enfermería (DAE); 2015.
  • Lupión Mendoza C, Antúnez Domínguez MJ, González Fernández C, Romero Brioso C, Rodríguez Baño J. Effects of isolation on patients and staff. American Journal of Infection Control; 2015; (43):397-399.
  • Mehrotra P, Croft L, Day HR, Perencevich EN, Pineles L, Harris AD, Weingart SN, Morgan DJ. Effects of Contact Precautions on Patient Perception of Care and Satisfaction: A Prospective Cohort Study. Infect Control Hosp Epidemiol. 2013; 34(10).
  • Ontario Agency for Health Protection and Promotion. Prevention de la transmission croisee par voie respiratoire, air ou gouttelettes. Hygiénes; 2013; XXI(1).
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). 1.ª Conferencia de Ottawa de Promoción de la Salud. La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ginebra: OMS; 1986. 
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). 2.ª Conferencia de Adelaida de Promoción de la Salud. Ginebra: OMS; 1988. 
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). 4.ª Conferencia de Yakarta de Promoción de la Salud. Ginebra: OMS; 1997. 
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). 5.ª Conferencia de México de Promoción de la Salud. Ginebra: OMS; 2000.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). 6.ª Conferencia de Bangkok de Promoción de la Salud. The Bangkok charter for Health Promotion in a Globalized World. Ginebra: OMS; 2005.
  • Provincial Infectious Diseases Advisory Committee (PIDAC): Routine Practices and Additional Precautions in All Health Care Settings 3rd Edition. Public Health Ontario; 2012.
  • Salleras Sanmartí L. Educación sanitaria: principios, métodos y aplicaciones. Madrid: Díaz de Santos; 1985.
  • San Martín H. Crisis mundial de la salud. ¿Salud para nadie en el año 2000? Madrid: Editorial Ciencia 3; 1985.
  • Siegel J, Rhinehart E, Jackson M, Chiarello L. Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. Guideline for Isolation Precautions: Preventing Transmission of Infectious Agents in Healthcare Settings [Internet]. American Journal of Infection Control; 2007 [citado 21 de abril de 2021]. Recu- perado a partir de:https://www.ajicjournal.org/article/S0196-6553(07)00740-7/pdf
  • Winslow CEA. The Untilled Fields of Public Health. Sciencia 1920; 51(1306):23-33.