Existen numerosas clasificaciones de las vacunas, según se atienda a diferentes aspectos de su composición (víricas, bacterianas), síntesis (purificación de antígenos, recombinantes, por vacunología inversa), uso (sistemáticas o no sistemáticas) o naturaleza (atenuadas, inactivadas).
Según uso sanitario
1. Vacunas programadas o sistemáticas
2. Vacunas no sistemáticas
Según composición
1. Vacunas de microorganismos enteros (contienen el agente infeccioso completo)
• Vivas atenuadas.
• Inactivadas o muertas.
2. Vacunas de subunidades (recombinantes, fraccionadas o sintéticas, contienen el agente infeccioso incompleto).
• Víricas: contienen fragmentos específicos del virus.
• Bacterianas: - Polisacáridos aislados de la cápsula bacteriana (neumocócica 23 valente).No son inmunógenas por debajo de la edad de 2 años.
- Conjugadas con una proteína transportadora que aumenta su inmunogenicidad (vacunas conjugadas frente a neumococo, Haemophilus influenzae, tipo b,meningococo C, meningococo ACWY).
3. Vacunas combinadas: contienen una asociación de varios elementos antigénicos de distintas especies o microorganismos (vacuna triple vírica: en una sola aplicación se administra sarampión, rubeola y parotiditis).
4. Vacunas de toxoides: compuestas por toxinas producidas por los microorganismos que se detoxifican, eliminando su poder patógeno, pero conservando su capacidad inmunógena (vacunas frente a tétanos, difteria).
5. Vacunas de ADN (plásmidos), de ARN, de nanopartículas, de células dendríticas o de vectores recombinantes
1. VACUNAS COMBINADAS
Son aquellas que contienen más de un componente antigénico de uno o de diferentes microorganismos que se administran conjuntamente en una sola inyección. Su formulación requiere garantizar la ausencia de inestabilidad física, química o biológica entre sus componentes. Ventajas de las vacunas combinadas: menor número de inyecciones, efectos secundarios, exposición a excipiente y ahorro de material y de tiempo de administración. Mejoran las coberturas vacunales. Simplifican los programas de vacunación con la vacunación simultánea contra varias enfermedades y facilitan la unificación de las pautas vacunales. Facilidad de transporte, almacenamiento y conservación.
Deben reunir una serie de condiciones, como estabilidad durante un periodo de tiempo razonable bajo unas adecuadas medidas de conservación (36-48 meses), inmunogenicidad yeficacia similar a la de sus componentes por separado, misma edad de administración para cada uno de ellos, mínima reactogenicidad local y general, ausencia de interferencia inmunológica entre los antígenos que contienen, posibilidad de integrarse en el calendario de vacunación, y un volumen para inyectar tolerable y adecuado.
Tipos de vacunas combinadas: pueden contener antígenos distintos del mismo microorganismo (denominándose poli o multivalentes), como las vacunas oral (atenuada) y parenteral (inactivada) del virus de la poliomielitis, la rotavírica pentavalente, las del VPH, las neumocócicas (polisacárida y conjugada) o las tetravalentes de meningococo, o bien estar compuestas por antígenos de distintos microorganismos,ya sean virus (sarampión, rubeola y parotiditis), bacterias,como la DTPa; o bacterias y virus, como las pentavalentes (DTPa-VPI-Hib) y hexavalentes (DTPa-VPI-Hib-HB). Ninguna vacuna combinada mezcla componentes atenuados con inactivados en un mismo preparado