TEMA 5. PLANIFICACIÓN SANITARIA


Planificar en salud es analizar la salud de una comunidad, mediante un proceso sistemático del que se obtiene una descripción de las necesidades de salud para discriminar los problemas que existen y establecer las prioridades pertinentes. 

Planificación normativa es aquella para más de 5 años diseñada desde el más alto nivel (Gobierno, Ministerio, OMS, consejerías de Sanidad de los gobiernos de CC. AA, etc.) y por diversas causas: 

  • Problema de salud: desajuste del estado de salud en una comunidad.
  • Necesidades de salud: es la diferencia entre lo real y la salud normativa, objetiva o real (definida por expertos); una necesidad percibida por el individuo; una necesidad expresada y que a la vez origina una oferta de servicios; y una necesidad comparativa, detectada al comparar recursos y necesidades en otras comunidades. 

A continuación, algunos ejemplos del Ministerio de Sanidad:

  •  Plan para la Prevención y Control de la Tuberculosis en España.
  •  Plan de Acción en España para la Erradicación de la Poliomielitis.
  •  Plan Estratégico de Prevención y Control de VIH e ITS. 

 

1. NIVELES DE PLANIFICACIÓN SANITARIA

Según los organismos implicados (desde los gobiernos a una unidad de profesionales de un centro sanitario o sociedad científica) y el tiempo de vida del proyecto (20 años, 10, 5, 1, en el momento, etc.) de menor a mayor:

  

Algunos ejemplos serían el Plan de Atención a la Mujer, el Programa de Detección Precoz del VPH (virus del papiloma humano) o el Protocolo en el centro de salud sobre la toma de muestras. 

 

2. PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA O PLAN DE SALUD 

2.1. Planificación general

2.2 Planificación avanzada

BIBLIOGRAFÍA

  • Blum AF. Theorizing. London: Heinemann; 1974.
  • Brotons Cabana C, Ciurana Vilarroya R, Iglesias Arredondo
  • M. Manual de prevención en Atención Primaria. Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS). Barcelona: SEMFYC; 2003.
  • Darias Curvo S, Campo Osaba MA. Enfermería comunitaria. 3.ª ed. Madrid: DAE-Enfermería21; 2015.
  • Keyes R. We, the lonely people: search for community. New York: Harper & Row; 1973.
  • Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad (BOE núm. 102, de 29 de abril de 1986).
  • Organización Mundial de la Salud (OMS). Conferencia Internacional de Kazajistán sobre Atención Primaria de Salud (Alma-Ata). Ginebra: OMS; 1978.
  • Piédrola Gil G. Medicina preventiva y salud pública. 11.ª ed. Barcelona: Masson; 2008.
  • Real Decreto 137/1984, de 11 de enero, sobre estructuras básicas de salud (BOE núm. 27, de 1 de febrero de 1984).
  • Rovira Gil E. Urgencias en enfermería. Serie Cuidados Avanzados. 2.ª ed. Madrid: DAE; 2005.
  • Sánchez Moreno A. Enfermería Comunitaria II. Epidemiología y enfermería. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2000.