TEMA 9. ACTO VACUNAL


El acto vacunal se define como el conjunto de procesos, protocolos y técnicas que se aplican desde el momento en que se recibe a un usuario del sistema sanitario demandan- do una actuación en relación con las vacunaciones hasta el momento en que se ha completado esta actuación. Por tanto, no se ciñe de forma exclusiva al hecho de la administración del preparado vacunal, sino que comprende una serie de procesos diferenciados como son, entre otros, la comprobación del documento vacunal, la anamnesis previa, la elección y preparación del producto biológico, la asepsia de la piel, la elección de vía y lugar de inyección, la correcta eliminación de residuos, la prevención de exposiciones ocupacionales accidentales, la prevención de eventos adversos, el registro vacunal, etc. 

Los preparativos incluyen: material y equipos necesarios; preparación para actuar en caso de reacción adversa inmediata, especialmente la anafiláctica; vigilancia de la cadena de frío; información y consentimiento, y cribado prevacunal (anamnesis). 

La vacunación incluye: preparación del material que se va a usar, de las vacunas y de la persona que hay que vacunar; posición y sujeción; vías de administración; administración de múltiples vacunas en el mismo acto, y respuesta ante incidencias. 

Los cuidados posteriores incluyen: cuidados inmediatos; vigilancia de efectos adversos; registros de vacunación, y adecuada eliminación de residuos. 

Se debe realizar una completa verificación antes de la administración, que asegure el cumplimento de las 7C (C = correcto): 

  • 1C Paciente correcto: comprobar que nombre, apellidos y fecha de nacimiento se corresponden con los datos de su historia.
  • 2C Edad correcta: comprobar que tiene la edad adecuada para la vacuna que hay que administrar.
  • 3C Vacuna correcta: comprobar que la vacuna que hay que administrar es la que le corresponde según el motivo de vacunación y está en perfectas condiciones.
  • 4C Dosis correcta: comprobar que la dosis que hay que administrar es la que le corresponde según su historia de vacunación.
  • 5C Vía de administración correcta: comprobar que utilizamos la vía de administración que corresponde a la vacuna en cuestión.
  • 6C Condiciones correctas: comprobar que la vacuna se encuentra en perfectas condiciones para su administración y su almacenamiento.
  • 7C Registro correcto: comprobar que el registro en la cartilla vacunal y en la historia clínica es el adecuado, antes y después del acto vacunal. Algunas comunidades autónomas aconsejan en sus protocolos de vacunación, como rutina de buena práctica, proceder al registro de la vacunación antes de la administración de las vacunas y no después, como medida de seguridad para prevenir errores. 

Las vacunas de administración parenteral deben inyectarse en el lugar donde mayor es la inmunogenicidad y menor el riesgo de producir una lesión local en vasos, nervios o tejidos. Para ello, debe elegirse la aguja de calibre y longitud adecuados. El tipo de aguja depende de la vía, el lugar anatómico y la técnica de administración elegida. También hay que tener en cuenta la edad y la masa muscular de la persona que hay que vacunar. El calibre o diámetro exterior de la aguja se expresa en gauges (G) o milímetros (mm). Cuanto mayor es el número de G, menor será el diámetro. La longitud se expresa en milímetros. 

Para la administración de la vacuna se recomienda el uso de agujas con mecanismos de seguridad para evitar las punciones accidentales por parte del profesional. En todo caso, tanto jeringas como agujas han de ser material estéril y de un solo uso. 

En las vacunas precargadas solamente es necesario colocar la aguja de bioseguridad adecuada y agitar. 

1. ANTES DE LA VACUNACIÓN: PREPARATIVOS Y PROCEDIMIENTOS ANTES DE VACUNAR A UN NIÑO

  • Preparación de la medicación y material para responder ante una posible reacción adversa inmediata (lipotimia, síncope, anafilaxia): adrenalina 1/1.000 (ampollas de 1 mg/ml), jeringas y agujas.
  • Protocolos actualizados accesibles y profesionales entrenados en su aplicación.
  • Cadena de frío, transporte, almacenamiento y manipulación de las vacunas: listado de comprobación (al menos, una única vez al comienzo de la jornada).
  • Información y consentimiento: los padres deben recibir información completa y entendible sobre las vacunas y expresar verbalmente la aceptación de las vacunaciones propuestas. En el caso de los programas de vacunación en los centros escolares, la información y el consentimiento deben ser por escrito
  • Cribado prevacunación (anamnesis): uso de un listado de comprobación para la detección de contraindicaciones y otras situaciones especiales.
  • Conocer las contraindicaciones, precauciones y falsas contraindicaciones de las vacunas.
  • Revisar el historial vacunal y conocer las pautas de vacunación de rescate (calendarios acelerados).
  • Registros adecuados antes de proceder a la vacunación.
  • Manejo de los errores más frecuentes en la administración de las vacunas.  

Preparando la vacunación 

  • Higiene de manos con agua y jabón o solución hidroalcohólica (también al finalizar la vacunación).
  • Colocarse los guantes en los casos en que sean necesarios.
  • Comprobar las vacunas que han de administrarse; revisar los antecedentes y registros vacunales del niño que hay que vacunar.
  • Conocer las especificaciones de la ficha técnica de las vacunas que hay que administrar.
  • Asegurarse de que se eligen las vacunas adecuadas (comprobar el nombre comercial y su composición) de la nevera (cuidado con las vacunas de un mismo fabricante, porque sus envases son muy similares). Mantener la nevera abierta solo el tiempo imprescindible.
  • Las vacunas que hay que administrar parenteralmente deben dejarse atemperar durante 5-10 minutos antes de su administración o atemperarla entre las manos.
  • Comprobar la fecha de caducidad de la vacuna, así como el aspecto y color de esta: agitar levemente para verificar que no hay precipitados ni partículas en suspensión. Repetir la comprobación con el disolvente, cuando haya que usarlo.
  • Reconstitución de la vacuna, cuando sea el caso.
  • Mantener la vacuna en el cartonaje o envase original hasta el momento de su administración. 

 

*IM:intramuscular(90º), SC:subcutánea(45º), ID:intradérmica(15º) 

 

Tabla15

Vías de administración de las vacunas actuales

  

*ID: vía intradérmica, IM: vía intramuscular, IN: intranasal, SC: vía subcutánea, TBC: tuberculosis.

** SC: subcutánea profunda.

 

Ninguna vacuna debe administrarse por vía intravenosa. 

 

Tabla16

Administracióndevacunas:vía,lugaranatómicoy tiposdeagujas

 

Notas:G:gauge(calibre,diámetroexteriordelaaguja);21G(verde):0,8mm;23G(azul):0,6mm;25G(naranja):0,5mm;27G(gris):0,4mm(lasnormasISOmarcan un escaladono continuo; las medidasindicadas son aproximadas).El color del conoindica el calibrey no la longitud.

ID:víaintradérmica,IM:víaintramuscular,SC:víasubcutánea.

*Lasagujasmáslargascausanreaccioneslocalesdemenorintensidadencomparaciónconlasmáscortas.#Lugar recomendado (dependiendo dela masa muscular alos 1-2 años).

Caraanterioroanterolateralexterna.

2. DURANTE EL ACTO DE LA VACUNACIÓN

  • Protección de la enfermera en el uso y manipulación de objetos punzantes como jeringas y agujas
  • Material y equipo necesario: fármacos y equipos necesarios para la vacunación y para atender posibles        reacciones adversas inmediatas
  • Preparando la vacunación: higiene de manos, no utilización de guantes con excepciones, comprobación de las vacunas que hay que administrar
  • Vías, puntos de administración, técnicas de administración y tipos de agujas
  • Técnicas de relajación, distracción y sujeción del niño (para minimizar el dolor)
  • Administración de múltiples vacunas en el mismo acto vacunal
  • Incidencias durante la administración de las vacunas: interrupción de la vacunación. 

3. DESPUÉS DE LA VACUNACIÓN

  •   Cuidados inmediatos, observación en la sala de espera para detectar posibles reacciones adversas inmediatas.
  •   Manejo de los efectos adversos leves y graves, farmacovigilancia. 

4. INYECCIÓN

RECOMENDACIONES GENERALES

  • Si se usan vacunas contenidas en un envase multidosis, debe extraerse cada dosis con una aguja nueva y cambiarse esta para su inyección en el niño. Una jeringa y aguja distinta para cada inyección. Limpiar/desinfectar el tapón cada vez.
  • No es necesario extraer posibles pequeñas burbujas de aire presentes en la aguja o en el vial.
  • La reconstitución de las vacunas ha de hacerse inmediatamente antes de su administración.
  • Precargar y etiquetar las jeringas según el contenido (por ej., introduciéndola en el cartonaje original de cada vacuna).
  • No mezclar distintas vacunas en la misma jeringa (salvo las vacunas combinadas que son fabricadas y suministradas de esta forma).
  • No mezclar anestésicos locales con las vacunas.
  • Usar únicamente el disolvente provisto por el fabricante para cada vacuna; no añadir agua estéril o suero salino fisiológico.
  • Antes de inyectar, comprobar que disolvente y vacuna se han disuelto bien (agitar suavemente).
  • Eliminar inmediatamente el conjunto jeringa-aguja (sin separarlos) en un contenedor de residuos biopeligrosos. 

Nunca se debe reencapuchar la aguja, sino activar el mecanismo de protección de la aguja de bioseguridad. 

PREPARACIÓN

Métodos para aliviar el dolor y técnicas de relajación y distracción del niño: 

  • Aliviar el dolor y el estrés asociado a las vacunaciones debe ser parte obligada de la práctica vacunal cotidiana. A continuación, se muestran un conjunto de recomendaciones, en general, sencillas, que han demostrado capacidad para aliviar el dolor y el estrés en los niños cuando son vacunados:
  1. Amamantamiento, en lactantes (recomendación fuerte a favor).
  2. Uso de soluciones azucaradas (glucosa, sacarosa), en lactantes, si no es posible la lactancia materna (recomendación fuerte a favor).
  3. Anestésicos tópicos en todas las edades; requiere un tiempo para actuar, coste adicional (recomendación fuerte a favor).
  4. Utilizar marcas de vacunas menos dolorosas, si existen (recomendación fuerte a favor).
  5. Evitar la posición supina, en menores de 3 años (recomendación fuerte a favor).
  6. Inyectar rápido sin aspirar, en todas las edades (recomendación fuerte a favor).
  7. Aplicar la vacuna más dolorosa la última, en todas las edades (recomendación débil a favor).
  8. Asegurar la técnica correcta de la inyección IM, en todas las edades.
  9. Si se requiere inyección múltiple, aplicar las vacunas simultáneamente, en lactantes; requiere disponer de más de un profesional (recomendación débil a favor).
  10. Frotar la vacuna entre las manos antes de la administración, en cualquier edad.
  11. Elegir la zona de punción adecuada, en todas las edades (recomendación débil a favor).
  12. Elegir agujas largas, en todas las edades (recomendación débil a favor).
  13. Utilizar maniobras de distracción, ejercicios respiratorios, cuentos, juguetes, etc., en niños de 2-12 años (recomendación fuerte a favor).
  14. Utilizar música sin necesidad de auriculares, en adolescentes (recomendación débil a favor).
  15. Acariciar o frotar la piel próxima al punto de punción antes y durante la inyección de la vacuna, en niños mayores de 4 años (recomendación débil a favor). No frotar después porque puede aumentar la reactogenicidad.
  16. Preparar la vacuna fuera de la vista del niño (consenso de los autores).
  17. Educación del personal sanitario, de los padres y del paciente (recomendación fuerte a favor). 

TÉCNICA DE INYECCIÓN

  • Higiene de manos con agua y jabón o solución hidroalcohólica (también al finalizar la vacunación).
  • Colocarse los guantes en los casos en que sean necesarios.
  • Elegir una zona de piel intacta y sin lesiones. No aplicar en lugares donde exista ni inflamación, ni dolor, ni anestesia ni vasos sanguíneos visibles; limpiar con gasa o algodón empapado con agua destilada o suero fisiológico y dejar secar. No utilizar alcohol, pues podría inactivar las vacunas vivas.
  • No se considera necesario hacer un aspirado previo a la inyección (ya que los vasos en los lugares recomendados no son del tamaño suficiente como para introducir la aguja en ellos), pero si se hace y se comprueba contenido hemático, debe retirarse y repetir la inyección.
  • Al terminar la inyección, retirar rápidamente la aguja y presionar ligeramente la zona de la punción con un algodón. No se debe realizar masaje sobre la zona. 
  1. Técnica de inyección intramuscular (IM) 
  • Debe procurarse la relajación de la musculatura en la que se vaya a inyectar.
  • Para la administración intramuscular, se debe introducir la aguja en un ángulo de 90º respecto a la piel.
  • Agujas de 25 mm de longitud en la mayoría de los casos. Si se usan agujas más cortas, se corre el riesgo de administrar el producto realmente a nivel subcutáneo, lo cual incrementa el riesgo de efectos adversos locales (más dolor, más reactogenicidad).
  • Se recomiendan dos tipos de técnicas:
  1. Técnica del aplanado: consiste en aplanar la piel y el tejido celular subcutáneo en el lugar de la inyección mediante un movimiento de separación entre pulgar e índice, al tiempo que se presiona sobre la masa muscular. Es la técnica recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  2. Técnica del pellizco: consiste en coger el músculo entre los dedos índice y pulgar de la mano libre.
  • La inyección con aguja de calibre normal debe ser rápida; si se usan agujas de menor calibre, la inyección debe ser menos rápida (unos 5 s) para evitar un trauma añadido al tejido muscular.
  • En el siguiente enlace del Departamento de Salud del Gobierno de Australia se puede consultar información de interés sobre cómo evitar la lesión del hombro relacionada con la administración de la vacuna, mediante una correcta técnica de inyección: https://immunisationhandbook. health.gov.au/resources/publications/avoiding-shoul- der-injury-related-to-vaccine-administration 
  1. Técnica de inyección subcutánea (SC) 
  • Agujas de 16 mm de longitud.
  • Se toma un pellizco de piel y tejido subcutáneo entre índice y pulgar intentado separar la piel y el tejido subcutáneo del músculo. Pinchar con un ángulo de 45º. Soltar el pellizco e inyectar lentamente. 
  1. Técnica de inyección intradérmica (ID) 
  • Agujas de 13 mm de longitud.
  • Este tipo de inyección requiere entrenamiento especial. Estirar la piel de la zona donde hay que pinchar. El bisel de la aguja debe orientarse hacia arriba y penetrar en la piel con la jeringa paralela a la piel (ángulo de unos 15º). Cuando el bisel desaparece, relajar la piel e inyectar. Debe formarse una pápula (y a veces una pequeña gota de sangre). Esperar unos segundos, retirar lentamente la aguja. La pápula desaparecerá en 10-30 minutos. 

LUGAR DE INYECCIÓN

  1. Lugar de inyección vía IM

La elección del lugar de inyección depende básicamente de la edad (y tamaño) del niño. Las dos localizaciones anatómicas preferidas son la cara anterolateral externa del muslo (tercio medio del músculo vasto externo o lateral) y el hombro (músculo deltoides). La identificación de estos lugares de inyección requiere entrenamiento específico. Los lugares recomendados según la edad son los siguientes: 

Lactantes menores de 12 meses: 

  • El lugar de inyección recomendado es la cara anterolateral externa del muslo.
  • No se recomienda el deltoides. 

Lactantes de 1-2 años (dependiendo de la masa muscular): 

  • El lugar de inyección recomendado es la cara anterolateral externa del muslo.
  • El deltoides es una alternativa. 

Niños de 3 años o más y adolescentes: 

  • El lugar de inyección recomendado es el deltoides.
  • La cara anterolateral externa del muslo es una alternativa. 

Adolescentes muy grandes y obesos: 

  • El lugar recomendado es el deltoides. 

La región glúteo-ventral es una alternativa cuando no pueden usarse los lugares recomendados (por ej., en un lactante con escayolas en ambas extremidades inferiores), siempre que la enfermera esté entrenada para identificar la zona recomendada. El lugar recomendado es el centro de un triángulo formado por la espina iliaca anterosuperior, la cresta iliaca y el borde superior del trocánter mayor. Solo debe ser usada en casos excepcionales y siempre que no esté contraindicada en la ficha técnica de la vacuna. 

  1. Lugar de inyección de la víaSC

LasinyeccionesSCpuedenrealizarseenlacaraanterolateralexterna del muslo (músculo vasto externo) y sobre la caradorsaldeltrícepsdelbrazooendeltoides.Enloslactantesy niños pequeños puede hacerse en las tres localizaciones yen los niños mayores y adolescentes, en el brazo. Tomar unpellizco e insertar la aguja con un ángulo de 45º para evitarllegaral músculo. 

  1. Lugar de inyección de la víaID

Las inyecciones ID pueden realizarse en la cara ventral delantebrazo (tuberculina) y en la cara externa superior del brazo(en la región superior de la inserción distal del músculo deltoides)o en la caraexterna del muslo (BCG). 

Posición y sujeción del niño

Es importante que los lactantes y los niños no se muevan,aunqueesrecomendabletambiénevitarlasujeciónexcesiva,ya que puede incrementar el miedo y la tensión muscular.Pueden usarse una amplia variedad de posiciones y formasdesujeción. Por ejemplo: 

Lactantes menores de 12 meses: 

En el regazo y abrazado por el adulto, para mostrar el muslo.

En la mesa o camilla (aunque es preferible la posición erguida o en el regazo del adulto). 

Lactantes mayores de 12 meses y niños: 

  • En el regazo y abrazado por el adulto, para mostrar la región deltoidea.
  • El niño sentado a horcajadas sobre el adulto, para mostrar la región deltoidea.

Niños mayores y adolescentes: 

  • El niño sentado, mostrando la región deltoidea. 

Administración de múltiples vacunas en el mismo acto vacunal

  • En estos casos, hay que asegurar una distancia mínima de 2,5 cm entre los lugares de punción. Si es necesario, pue- den administrarse 3 o 4 inyecciones IM en el mismo acto. En los lactantes y niños pequeños, pueden administrarse 1 o 2 vacunas en cada muslo. En los niños mayores pueden usarse ambas regiones deltoideas (si la masa muscular del deltoides es suficiente, puede admitir 2 inyecciones) y como alternativa, el muslo.
  • Las vacunas pueden administrarse según un orden de- terminado y dejar para el final las más dolorosas: vacuna neumocócica conjugada, vacuna frente al VPH o vacunas antimeningocócicas.
  • Cada enfermera debe tener y seguir rutinas precisas en cuanto a qué vacunas poner en cada localización anatómica en el caso de administración de varias vacunas en el mismo acto vacunal; además, debe quedar tal procedimiento registrado (para poder identificar la causa de una posible reacción local).
  • Cuando se deba administrar una vacuna y una gammaglobulina, deben inyectarse en extremidades distintas. 

5. VÍA ORAL

Entre las vacunaciones sistemáticas, solo la vacuna frente al rotavirus se administra por vía oral. Para su administración, deben seguirse las indicaciones suministradas por el fabricante. 

Las vacunas de administración oral no deben atemperarse, sino administrarse inmediatamente después de sacarlas del frigorífico. Para la administración de una vacuna oral, se colocará al lactante en posición de decúbito supino, ligeramente incorporado. El líquido se debe administrar hacia los lados de la boca para evitar atragantamientos. Se podrían utilizar guantes, ante la posibilidad de entrar en contacto con las mucosas del niño. 

6. VÍA INTRANASAL

Entre las vacunaciones no sistemáticas, existe una vacuna antigripal que se administra por vía intranasal, mediante un dispositivo similar a una jeringa que pulveriza la suspensión en el interior de la nariz, la mitad de la dosis en cada fosa nasal. Para su administración deben seguirse las indicaciones suministradas por el fabricante. 

7. INCIDENCIAS DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS

Durante la administración de una vacuna pueden presentarse algunas incidencias, la mayoría de las cuales no deberían ocurrir si se cumplen escrupulosamente los pasos descritos en los apartados anteriores. 

Aun así, podrían darse algunas circunstancias como las siguientes: 

  • Vacuna caducada: la fecha de caducidad de una vacuna viene marcada en su envase, en formato de mes y año. Respecto al mes, para considerar válida la dosis vacunal, se admite su utilización hasta el último día del mes en cuestión. Si se administrara una dosis de vacuna con posterioridad a su fecha de caducidad, la vacunación no se considerará válida y habrá de repetirse. En el caso de las vacunas atenuadas, se deberá esperar para administrar una nueva dosis, al menos cuatro semanas desde la fecha de aplicación de la dosis invalidada. Si es una vacuna inactivada, la dosis debe repetirse lo antes posible, sin necesidad de respetar ningún intervalo de tiempo.
  • Administración parenteral incompleta: vacunación que, por desconexión de la aguja y la jeringa o porque la aguja se sale por un movimiento brusco del niño, se administra de forma incompleta. En situaciones de este tipo, si ha habido pérdida sustancial de vacuna, se debe repetir una dosis completa lo antes posible. Esta circunstancia se previene con la sujeción correcta del niño y la comprobación de que el cono de la aguja está perfectamente encajado en el de la jeringa. También es recomendable inyectar rápidamente sin aspiración previa.
  • Vía parenteral contraria a la indicada: en el caso de que una vacuna de administración exclusiva IM haya sido administrada por vía subcutánea, se actuará de la siguiente manera —recomendaciones del ACIP (Advisory Committee on Immunization Practices) y del CDC (Centro para el control y la prevención de enfermedades):
  1. Administración subcutánea de vacunas contra la hepatitis B, VPH, gripe y rabia: la dosis no se considerará válida y debe repetirse. No existe un intervalo mínimo que guardar entre la dosis no válida y la repetida.
  2. Administración subcutánea de vacunas DTPa, Hib y VNC13: se puede considerar, a criterio del profesional sanitario, repetir o no la dosis. No habría que respetar ningún intervalo mínimo entre la dosis mal administrada y la repetida.
  3. Administración subcutánea de vacunas de hepatitis A, MenACWY, VPI y VNP23: la dosis se considera válida y no ha de repetirse.
  4. En el caso de las vacunas Tdpa, Td, MenB y la de la fiebre tifoidea o la de la encefalitis japonesa no se ha establecido ninguna recomendación. 

Todas las vacunas que pueden ser administradas por vía subcutánea admiten por ficha técnica la vía intramuscular. La excepción la constituye la vacuna de la varicela Varilrix, que en su ficha técnica solo recoge la administración por vía subcutánea, si bien se puede considerar válida cuando se administra por vía IM. 

  • Regurgitación/vómito de la vacuna del rotavirus: la regurgitación o vómito de una parte de la vacuna antirrotavirus se considera que no justifica la repetición de la vacunación, a menos que se crea que se ha perdido casi toda o toda la vacuna. En ese caso puede administrarse una dosis adicional, aunque la idoneidad de esta forma de proceder.
  • no ha sido establecida; en todo caso, no debe administrarse está dosis adicional más que una sola vez en un lactante en el que se repita la incidencia.
  • Desmayo mientras se administra la inyección: se produce principalmente en niños mayores y adolescentes. Si la persona que hay que vacunar presenta síntomas de nerviosismo, palidez o sudoración, posponer la vacuna hasta tranquilizarlo. Vacunar preferentemente sentado o tumbado en camilla. Si la persona no presentaba síntomas y el vahído se produce mientras se inyecta, es recomendable dejar de inyectar e intentar evitar que caiga al suelo. Una vez en posición cómoda, atender según protocolo. El mayor riesgo ante un desmayo es la posibilidad de lesión al caer. La vacunación se puede reiniciar una vez superado el desvanecimiento o posponer hasta otra visita. 

8. CUIDADOS Y EFECTOS DESPUÉS DE LA VACUNACIÓN

8.1 Cuidados inmediatos 

  • Al terminar la inyección, retirar rápidamente la aguja y presionar ligeramente la zona de la punción con un algodón. No se debe dar masaje sobre la zona.
  • Cubrir la zona de punción con una bolita de algodón y una tira adhesiva; pueden retirarse pocos minutos después.
  • Desechar de forma segura todos los materiales usados, siguiendo los protocolos establecidos:
  1. La jeringa-aguja, de forma inmediata en el contenedor de residuos punzocortantes y biopeligrosos. Los viales de vacunas vivas atenuadas, en el contenedor de residuos biopeligrosos. El resto de los materiales (otros viales, algodón, gasa, etc.), en el contenedor de residuos asimilables a urbanos (basura).
  • Registrar la vacunación en el sistema de registro vacunal propio de cada comunidad autónoma y en la cartilla individual. Algunas comunidades autónomas aconsejan en sus protocolos de vacunación, como rutina de buena práctica, proceder al registro de la vacunación antes de la administración de las vacunas y no después, como medida de seguridad para prevenir errores.
  • Comprobar el estado vacunal de los demás miembros de la familia.
  • Informar sobre plazos y programar cuándo debe volver para una nueva vacunación.
  • Recomendar que permanezca 30 minutos (al menos) en observación en la sala de espera, para detectar posibles reacciones adversas inmediatas.
  • El paracetamol no debe recomendarse de forma rutinaria con el propósito de prevenir posibles reacciones. Puede usarse para tratar la fiebre (≥38ºC) o el dolor si, después, se presenta. 

8.2 Efectos adversos de las vacunas 

  • La mayoría de las vacunas pueden tener efectos leves tales como fiebre, dolor, enrojecimiento e hinchazón en la zona de la punción, que pueden ser anticipados durante el propio acto vacunal. Estas situaciones, en general, no necesitan ser registradas ni comunicadas.
  • Tratamiento de la fiebre tras la vacunación: no se recomienda usar el paracetamol para prevenir la fiebre u otros síntomas tras la vacunación. Si se presenta fiebre (≥38ºC), se puede usar paracetamol a la dosis de 10-15 mg/kg (en general, una sola dosis o con una segunda 4-6 horas después es suficiente).
  • Todos los efectos adversos distintos de los conocidos o que se presentan de una forma o intensidad inusual o que provocan situaciones de riesgo vital u hospitalización deben registrarse y comunicarse al sistema de farmacovigilancia. Esto es especialmente importante en el caso de las nuevas vacunas de reciente incorporación al arsenal vacunal.
  • Hay suficientes evidencias epidemiológicas para asegurar actualmente que no hay ninguna relación causa-efecto en los siguientes casos: entre cualquier vacuna y el síndrome de muerte súbita infantil o el asma; entre la vacuna TV y el autismo o la enfermedad inflamatoria intestinal; entre la vacuna Hib y la diabetes y entre la vacuna de HB y la esclerosis múltiple.
  • En niños mayores y adolescentes, los efectos adversos más frecuentes son los episodios vasovagales, incluso con pérdida de conciencia de unos segundos de duración. Ocurren inmediatamente o en los primeros minutos tras la vacuna. El riesgo más importante de esta situación es el posible daño ocasionado por la caída. Para evitarlos o minimizar los riesgos se recomienda mantener sentado al adolescente en una silla mientras se le vacuna, recomendar que se mantenga sentado (o acostado si se le nota pálido o ansioso) y evitar el contacto con otros adolescentes que esperan a ser vacunados.
  • La anafilaxia es extraordinariamente rara, pero puede ser fatal. Los episodios vasovagales son frecuentes en adolescentes y adultos, pero raros en niños pequeños; en estos, una pérdida de conciencia o situación similar debe hacer pensar antes en la anafilaxia o en la convulsión. Si puede tratarse de una anafilaxia, es importante el uso precoz de la adrenalina por vía intramuscular.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

  • Forcada Segarra JA, Garcés-Sánchez M. ¿Podemos aliviar eldoloral vacunar? Madrid: Undergraf; 2019. 
  • García Sánchez N, Merino Moína M, García Vera C, LacartaGarcíaI,CarbonellMuñozL,PinaMarquesBycols.Aliviodeldolor y el estrés al vacunar. Síntesis de la evidencia. RecomendacionesdelComitéAsesordeVacunasdelaAEP[Internet].RevistaPediatríaAtenciónPrimaria.2015;17:317-27[citado21de abril de 2021]. Recuperado a partir de: https://pap.es/fi-les/1116-2032-pdf/RPAP_1098_Alivio_dolor_vacunar.pdf