¿QUÉ ES UNA CRISIS DE ANSIEDAD?
También llamada crisis de angustia o de pánico se define como un episodio de angustia, miedo...etc que comienza repentinamente y se acompaña de síntomas físicos de malestar muy intensos y sensación de pérdida de control sobre la situación y la reacción del organismo. A veces se producen como reacción a una situación estresante como un examen, una mala noticia...pero otras veces pueden aparecer en cualquier situación, conduciendo, paseando, en el trabajo…
Los síntomas que pueden aparecer son:
- Dolor o molestias en el pecho.
- Sensación de ahogo con hiperventilación
- Mareo, inestabilidad o pérdida de conciencia.
- Miedo a morir.
- Miedo a volverse loco o a perder el control.
- Sentimientos de irrealidad o de extrañamiento en relación con el propio entorno.
- Sofocos o escalofríos.
- Náuseas, dolor de estómago o diarrea.
- Entumecimiento u hotrmigueos de los dedos, manos o alrededor de la boca.
- Palpitaciones o aceleración de la frecuencia cardíaca.
- Sensación de atragantamiento.
- Sudoración.
- Y temblores o agitación.
Por lo general los síntomas alcanzan su punto de mayor intensidad en unos 10 minutos y se recuperan muy rápido persistiendo el miedo a que les ocurra de nuevo.
Como lo síntomas son muy variados y simulan implicar a órganos vitales como corazón, pulmón y cerebro, el paciente y los que lo presencian tienden a pensar que está en grave peligro.
Hemos visto que la crisis de ansiedad cursa entre otros síntomas con hiperventilación, y la hiperventilación a su vez como veremos produce ansiedad por la sensación de ahogo, por tanto, debemos conocer de qué se trata.
¿QUÉ ES LA HIPERVENTILACIÓN?
Llamamos hiperventilación a la respiración excesiva o exagerada, es decir, por encima de los requerimientos del organismo. Puede producirse por respirar demasiado rápido, demasiado profundamente o ambas cosas a la vez.
Es frecuente encontrarla en personas que sufren ataques de pánico o crisis de ansiedad.
¿POR QUÉ SUCEDE?
Para todos los procesos bioquímicos que realiza el cuerpo humano y por tanto para la vida se necesita oxígeno. Cuando inspiramos, el aire rico en oxígeno (O2) llega a los pulmones. En ellos se realiza el intercambio gaseoso en el que el O2 pasa a la sangre y ésta se deshace del dióxido de carbono (CO2) procedente de los procesos metabólicos como material de desecho que pasa a los pulmones de donde se elimina en la espiración. Los niveles de O2 y CO2 tienen que estar dentro de unos márgenes fisiológicos y en equilibrio, estas cantidades y su equilibrio dependen directamente de la actividad respiratoria.
Cuando hiperventilamos, el equilibrio entre el O2 y el CO2 se rompe al incrementarse los niveles de O2 y descender los de CO2. Esto tiene dos efectos.
Cuando el centro respiratorio localizado en el tronco del encéfalo detecta la disminución de CO2 en la sangre, reacciona reduciendo las respiraciones en frecuencia y profundidad de forma que puede aparecer o agravarse la sensación de ahogo, lo que provoca que quien tiene una crisis de ansiedad intente forzar más aún la hiperventilación y se agrava el cuadro.
El descenso de CO2 eleva el pH de la sangre, este desequilibrio es el responsable de varios de los síntomas que veremos asociados a la crisis de ansiedad, como son:
- Hormigueo
- Mareos
- Sensaciones de frío o calor
- Tensión muscular
- Piernas débiles
- Dificultades de visión
- Palpitaciones
- Temblores
Al tratarse de un desequilibrio metabólico es incontrolable de forma consciente y el hecho de que aparezcan todos estos síntomas cuya causa desconoce la persona y que son desagradables tienden a aumentar el nerviosismo de quien está sufriendo una crisis de ansiedad.
¿QUÉ PODEMOS HACER SI PRESENCIAMOS UNA HIPERVENTILACIÓN?
Si la hiperventilación es provocada por la ansiedad (se asocian síntomas propios de la crisis de ansiedad) podemos ayudar a quien la está sufriendo. Tratar la hiperventilación mejorará los síntomas de la ansiedad, evitará que se alarguen en el tiempo y contribuirá a que la crisis ceda.
En primer lugar, llamaremos al servicio de emergencias 112, ya que con frecuencia los síntomas que aparecen durante la crisis de ansiedad simulan enfermedades del corazón y de otros órganos que hay que descartar. Además, en muchas ocasiones la crisis requerirá para su control el empleo de medicamentos.
Si el paciente está inconsciente lo colocaremos de lado para evitar que se atragante y no le daremos nada de comer ni de beber.
Si el paciente está consciente:
- Intentaremos aplicar técnicas de relajación si las conocemos. Estas son técnicas de control de la respiración para intentar disminuir la frecuencia o disminuir la profundidad.
- Si esas técnicas no se conocen o no pueden aplicarse por falta de autocontrol del paciente se puede intentar limitar la respiración frunciendo los labios como si fuera a silbar o que la persona trate de taparse una fosa nasal para intentar respirar sólo por una… de forma que el CO2 que elimina sea menor. Es difícil de conseguir por la sensación de ahogo que acompaña a la hiperventilación.
Si la persona que está sufriendo la crisis y no colaborase para poder aplicar esas técnicas se recomienda ayudarles a que respiren dentro de una bolsa, así el aire que introducirá en sus pulmones será pobre en O2 y rico en CO2, por lo que ayudaremos a recuperar el equilibrio perdido.