TEMA 1. LA VEJEZ A TRAVES DE LA HISTORIA


1.1 INTRODUCCIÓN

Se decía anteriormente que las tensiones sociales y la gestión de recursos modificarán, de una manera o de otra, el trato que da la sociedad a las personas mayores. De hecho, durante toda la historia el trato que la sociedad ha dado a las personas mayores ha estado sujeto a la disponibilidad de recursos económicos y personales. A lo largo de los siglos el cuidado y respeto hacia las personas mayores ha sido muy desigual en función de las necesidades de la propia sociedad y esto se ha visto reflejado en los cuidados, en la propia cultura de los pueblos y en su legado histórico.

1.2 PREHISTORIA

Las primeras poblaciones primitivas se organizaban en tribus. La tribu era el núcleo importante para todas las actividades y, en este contexto, la consideración que tenían hacia las personas mayores dependía de las necesidades de la propia tribu. Así, cuando había una época de bonanza donde el alimento era abundante, el refugio era seguro y no había enemigos, las personas mayores tenían buena consideración. En esta época, un individuo era mayor cuando superaba los 30 años. Estas personas mayores habían superado todas las adversidades para alcanzar esa edad y por eso se les consideraba seres mágicos, se les suponía un poder sobrenatural que les permitía sobrevivir al resto de humanos. Era habitual que las personas mayores ostentasen el puesto de jefe de la tribu por sus conocimientos vitales, además la trasmisión oral del conocimiento hacía que los mayores fueran los que más información atesoraban. Debido a su prestigio sobrenatural, los mayores también ejercían de chamán, hechicero y curandero, lo que les confería más respeto aún de sus convivientes.

En la prehistoria, si le iba bien a la tribu les iba bien a los mayores, pero cuando las penurias azotaban a las tribus los mayores eran los primeros perjudicados siendo condenados por su improductividad derivada de la edad.

1.3 TEXTOS BÍBLICOS

En la Biblia se hace mención a las personas mayores, especialmente en el Antiguo Testamento donde se habla extensamente del pueblo judío. Dentro de la cultura judía se profesaba un respeto máximo a las personas mayores ya que se las consideraba depositarias del conocimiento y por ello eran tomados como consejeros. La vejez se consideraba de una forma positiva y como sinónimo de grandeza, por ello los mayores ocupaban puestos de gran relevancia social y política.

1.4 GRECIA

El imperio griego fue duradero y extenso. Su cultura ha legado tradiciones y valores que llegan hasta nuestros días. Por todo ello, se hace difícil resumir el trato que dieron los griegos a los mayores porque los distintos cambios sociopolíticos de la época hicieron que la consideración hacia los ancianos se fuera modificando también. Se puede decir que, en general, los griegos veneraban la belleza y la fuerza, así que sus referentes eran los héroes jóvenes y fuertes a los que dedicaban sus alabanzas. Los ancianos quedaban como objeto de burla en los textos y en las comedias teatrales haciendo mofa de su deterioro físico o cognitivo. Sólo eran respetados los mayores que habían sido verdaderos héroes en su juventud, pero esto no era así para el resto de la población. De hecho, en la propia mitología griega se dice que los Dioses son jóvenes y que cuando estos envejecen son destronados del Olimpo.

 1.5 ROMA

Al igual que ocurre con el griego, el Imperio Romano fue tan extenso y duradero que es imposible recoger las distintas sensibilidades que hubo respecto a las personas mayores. Cabe destacar la figura del “pater familias” que era una persona que ostentaba todo el poder decisorio y autoridad sobre todos los miembros de la familia, era el jefe absoluto del núcleo familiar y figura de referencia para el estado. El “pater familias” era siempre varón y muchas veces el mayor de la familia. Evidentemente, había también diferencia en la consideración de los más mayores en función de si eran patricios, plebeyos o esclavos, estando éstos últimos también bajo la autoridad del “pater familias”

 1.6 EDAD MEDIA

La Edad Media es el periodo comprendido entre la caída del Imperio Romano en el siglo V y el descubrimiento de América en el Siglo XV. En estos mil años hubo infinidad de cambios políticos, sociales y culturales. Respecto al trato hacia las personas mayores es reseñable la época del Feudalismo. En este sistema político el poder lo ejercía el Rey y en una escala inferior la aristocracia, siendo el resto de ciudadanos campesinos bajo el mando del señor feudal. En esta coyuntura las personas mayores no eran aptas para el trabajo en el campo por lo que eran abandonados y condenados a la mendicidad y a residir en hospicios, especialmente en las épocas de hambruna. 

1.7 SIGLOS XVI AL XIX

Aunque el pueblo llano sigue sufriendo destinos similares al del feudalismo, más burgueses llegan a mayores con sus tierras y riquezas. Con el fin del feudalismo no se acaba con la discriminación de las personas mayores, tanto es así que en la Revolución Industrial se acentúa esta improductividad de los mayores. Sin embargo, la sociedad empieza a tomar conciencia sobre la situación de las personas de edad avanzada y comienza a proliferar la beneficencia para dar un trato más digno a los mayores que se han visto expulsados por la misma sociedad.

 1.8 SIGLO XX

La principal característica del pasado siglo en cuanto a población se refiere, es el aumento significativo de la población en todo el mundo, siendo más destacada en los países desarrollados. Si bien el aumento ha sido progresivo, hubo un aumento súbito tras el final de la Segunda Guerra Mundial (1945) y haciéndose muy evidente a partir de la mitad de la década de los 50, lo que se conoce hoy en día como la “generación del baby boom”.

Son muchos los factores que han conseguido aumentar la esperanza de vida durante el siglo XX y, con ello, el número de habitantes.

Desde el inicio del siglo XX la atención a los mayores comienza a aparecer en las distintas esferas intelectuales. Así, en 1908 el microbiólogo e investigador Elie Metchnikoff acuñó el término Gerontología derivado de las palabras griegas geros (viejo) y logos (estudio). Además, creó su propia teoría del envejecimiento e investigó los factores intrínsecos y extrínsecos para explicar el fenómeno del envejecimiento. Actualmente la gerontología es considerada la ciencia que estudia el envejecimiento de los seres vivos. Incluye la visión clínica, experimental y social.

1.9 SIGLO XXI

La entrada del nuevo milenio destaca por el envejecimiento progresivo de la población. También cobra importancia la ley de la dependencia 39/2006, el desarrollo de nuevos modelos residenciales, las tensiones sobre la capacidad de financiación del sistema público de pensiones y la crisis sanitaria de la Covid-19.